En las instalaciones del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) se llevó a cabo la firma de convenio de cooperación interinstitucional entre Banco Basa y el MIC con el objetivo de establecer una colaboración mutua para el desarrollo, articulación y promoción de diversos sectores económicos, brindando especial apoyo a aquellos que requieren asistencia para su crecimiento a través del Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas (SUACE).
Por parte de Banco Basa, suscribieron el convenio el presidente, German Rojas, y CEO, Claudio Laterza. En representación del MIC, firmó el ministro, Francisco Javier Giménez García de Zuniga.
Mediante este acuerdo, las personas jurídicas que constituyan una EAS, una SRL o una Sociedad Anónima a través del SUACE, podrán optar por compartir sus datos de forma inmediata y con un solo clic iniciar el proceso de apertura de una cuenta corriente y/o de ahorro en el Banco Basa, todo en un proceso 100% digital y sin necesidad de trámites presenciales.
Leé también: Producción global de soja proyecta cifras récord para la temporada 2025/2026
La iniciativa está especialmente dirigida a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), que representan la mayoría de las EAS registradas en el país, ya que el 69% son microempresas (10.970), 25% pequeñas (4.024) y 6% medianas (921).
Este convenio refleja el compromiso de ambas instituciones con el progreso económico del país, enfocándose en potenciar sectores claves y respaldar a quienes más lo necesitan.
Al unir esfuerzos, Banco Basa y el MIC/SUACE reafirman su dedicación a construir un Paraguay más próspero e inclusivo, donde cada iniciativa y emprendimiento cuente con el apoyo necesario para alcanzar su máximo potencial.
Dejanos tu comentario
Industria local podría convertir al país en un centro de innovación
La industria paraguaya presenta un crecimiento muy positivo y sostenido en los últimos años y en el 2024 el sector cerró con un crecimiento del 3,8 %.
Ante este escenario, el desafío es que el país, de la mano de los industriales, deje de ser solo un exportador de materias primas y se convierta en un centro de innovación, de valor agregado y de alta competitividad.
Así lo explicó el titular del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, quien resaltó que el sector es uno de los pilares que contribuye a la grandeza del país.
“Creo firmemente que esta puede ser una década gloriosa para la industria paraguaya, sigamos trabajando juntos, apostando a la formalización, a la sostenibilidad y al talento joven que tenemos como ventaja”, afirmó.
Visualiza a un país exportador de productos con alto valor agregado e incluso exportador de tecnología, de servicios, líder en créditos de carbono, proveedor de combustibles verdes para el deporte motor y para la aviación.
“Creo en un Paraguay con una matriz energética diversificada, que aproveche toda la energía que genera dentro del país, en nuestras industrias, ya no exportándola”, acotó. Esta etapa de crecimiento sostenido se da en parte gracias a las inversiones y reinversiones de empresas nacionales y extranjeras, junto con los esfuerzos del Gobierno por mantener una política fiscal responsable, una moneda estable y las nuevas propuestas de leyes enviadas recientemente al Legislativo, que benefician aún más a las inversiones y eliminan barreras burocráticas.
“Esto hace que las proyecciones de crecimiento económico sean cada vez más favorables, llegando incluso al 4,4 %”, dijo. Señaló que sigue firme compromiso de colaborar con el objetivo de crecimiento de las industrias ya que son el motor del empleo. A esto se le suma la industria del conocimiento, la diversificación energética y la fuerza de las Mipymes que son claves en ese futuro.
Gracias a los trabajos en conjunto con el presidente de la República, Santiago Peña, y sus misiones al extranjero, así como el trabajo de la Cancillería y el Viceministerio de Rediex con sus agregados comerciales, entre julio 2024 y mayo 2025 se logró la apertura de 63 nuevos mercados para los productos paraguayos.
Entre lo más destacado se tuvo la primera exportación de etanol de cereales a Argentina, biodiésel al Reino Unido, cuero bovino curtido a República Checa, conductores eléctricos a México, maderas multilaminadas a Rumania y gelatinas comestibles a Suiza.
Dejanos tu comentario
Exportaciones vía certificado de origen superaron los USD 461 millones
El Consorcio Ventanilla Única de Exportación (Convue) informó que las exportaciones bajo el certificado de origen alcanzaron un valor de USD 461.325.622 tras haberse embarcado 772.775 toneladas, al cierre del mes de agosto.
Entre los principales destinos de los envíos, se destacó el continente americano, que siguió liderando como primer mercado de los embarques según el certificado de origen con una participación que ascendió al 76 % de las compras en agosto, en un 13 % estuvo en Asia, le siguió Europa con el 9 %, África 1,5 %, y Oceanía 0,04%.
En el continente americano, el primer destino durante este periodo fue Brasil, que alcanzó exportaciones por USD 153.787.030, seguido de Chile con USD 89.960.960, Argentina importó por un valor de USD 44.440.652.
Por su parte, la República de China (Taiwán) compró por USD 17.634.610, Israel por USD 17.268.608, Perú por USD 17.073.745, la India por USD 16.281.629, los EE. UU. por USD 14.696.129, Uruguay por USD 12.857.356 e Italia por USD 8.172.640.
El Certificado de Origen es un documento con el que se declara bajo juramento que la mercancía destinada a la exportación cumple con las normas de origen establecidas y no solo ofrece beneficios arancelarios en el país de destino, sino que también permite aprovechar el cupo de importación disponible por parte de cada país.
Al cierre de julio, las exportaciones paraguayas vía Certificado de Origen habían alcanzado un valor total de USD 550.826.777, que representó un volumen de 913.125 toneladas, según informó el mes pasado la Ventanilla Única de Exportaciones (VUE).
Leé también: Agricultura paraguaya multiplicó por ocho su producción en 30 años, destacan
Al séptimo mes del año, el continente americano se posicionó como el principal destino de los embarques, con USD 398.695.109 y 731.449 toneladas comercializadas, siendo Brasil el principal mercado y socio estratégico con compras que superaron los USD 166 millones.
Dejanos tu comentario
Paraguay Business Week superó expectativas y reúne a 30 países
- Ciudad del Este. Agencia regional.
Con masiva presencia de empresarios y altos ejecutivos de países del exterior y a nivel local, se desarrolla la primera jornada del Paraguay Business Week, un evento de negocios inédito en Ciudad del Este, con cifras récord de más de 5 mil participantes provenientes de 30 países, según el viceministro de Rediex, Javier Viveros.
Es la semana de negocios más importante del país, que se extenderá hasta el 10 de setiembre en el Gran Nobile Hotel & Convention de Ciudad del Este. Es organizado por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), a través de Rediex; junto con la Cámara de Comercio Paraguay-Brasil (CCPB); la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (CEMAP).
El encuentro reúne e integra a tres plataformas estratégicas el Alto Paraná Invest Forum, la 16.ª Expo Paraguay Brasil y la 9.ª Expo Maquila, que celebra los 25 años de la industria maquiladora.
Desde ayer se desarrollan reuniones de negocios con la participación de 650 empresas, 380 de ellas brasileñas, provenientes de 8 países y representando 45 rubros. La Expo Paraguay Brasil cuenta con 147 stands, 161 empresas expositoras y 588 personas dedicadas a exhibir productos, servicios e innovaciones. Se prevén más de 50 charlas entre el programa oficial y el espacio Talks del Club de Ejecutivos del Paraguay, siendo enfocados temas como inversión sostenible, transformación industrial y liderazgo empresarial.
Uno de los espacios destacados desde ayer es el Matchmaking de Inversiones, organizado por Rediex, que reúne más de 100 proyectos públicos y privados con un portafolio superior a USD 10.000 millones. Esto fue anunciado en la apertura por el viceministro Javier Viveros y recibió muchos aplausos. Ese portafolio representa a sectores que incluyen a la agroindustria, energías renovables, infraestructura, salud, turismo, logística y tecnología, con la participación de inversionistas de 15 países, con interés en iniciativas de alto impacto económico y ambiental.
Todos los espacios están siendo visitados por muchos empresarios inversionistas y las charlas se realizan con auditorios llenos. La apertura oficial contó con la presencia del presidente de la República, Santiago Peña, junto a autoridades nacionales e internacionales, entre ellas, el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez; el gobernador de Alto Paraná, César “Landy” Torres, representantes del BID, Itaipú Binacional y líderes empresariales de la región.
PARAGUAY, LISTO COMO HUB REGIONAL
El viceministro de Rediex, Javier Viveros, afirmó que “esta primera edición del Paraguay Business Week marca un hito para Alto Paraná, superar los 5.000 asistentes y reunir a tantos actores clave, demuestra que Paraguay está listo para posicionarse como un hub regional de negocios e innovación”. A su turno, Junio Dantas, vicepresidente de la CCPB y coordinador de la Expo Paraguay Brasil, señaló que “la Expo Paraguay Brasil se consolida como una plataforma estratégica para la integración productiva entre Paraguay y Brasil”. Agregó que “esta edición refleja el compromiso del sector público y privado en impulsar el desarrollo industrial binacional”.
El evento fue declarado de interés nacional por la Cámara de Diputados y de interés turístico por la Secretaría Nacional de Turismo, reconociendo su impacto en la promoción del país como destino de negocios, inversión y cultura.
Dejanos tu comentario
Casi 30.000 fábricas componen la fuerza industrial del país
El músculo industrial del país está compuesto por 29.700 fábricas, de las cuales, casi el 50 % se concentra en rubros de fabricación de productos de metal, confección de prendas de vestir y elaboración de productos alimenticios, según el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
En el Día de la Industria, el MIC destacó que el sector industrial paraguayo tuvo un crecimiento constante del 3,14 %, según datos del Banco Central del Paraguay (BCP). Este aumento, afirman, se debe principalmente a la llegada de más fábricas al territorio nacional.
Señala que, si bien las industrias nacionales se encuentran tradicionalmente basadas en productos agropecuarios, como frigoríficos, lácteos y biocombustibles, en los últimos años aumentó la presencia de manufacturas más industrializadas, como ensamblajes, confecciones y textiles, plásticos, productos metalúrgicos, entre otros. Este crecimiento se dio principalmente gracias al régimen de incentivos de la maquila.
Actualmente, Paraguay cuenta con 29.771 industrias manufactureras en todo el país, según la Dirección General de Empresas y Establecimientos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Del total, el 46,2 % de las actividades económicas se concentran en los rubros de fabricación de productos de metal, confección de prendas de vestir y elaboración de productos alimenticios.
El 67 % de las fábricas se concentran en Central, Asunción y Alto Paraná. El departamento Central alberga unas 11.888 fábricas; Asunción, 4.139 y Alto Paraná, 3.870. Además, se encuentran numerosas empresas en Itapúa y Caaguazú.
En menor medida, se encuentran la fabricación de muebles, actividades de impresión y servicios de apoyo, producción de madera, fabricación de artículos de paja, mantenimiento, reparación e instalación de máquinas y equipos, entre otras actividades económicas.
De acuerdo con el BCP, la participación del sector manufacturero en el producto interno bruto (PIB) nacional en 2024 fue del 19 %, que equivale a USD 8.548 millones. En comparación con 2023, el sector registró un crecimiento nominal de USD 170 millones, evidenciando el dinamismo de la industria nacional, según el MIC.
En términos de exportaciones, los datos de la banca matriz indican que en 2024 la industria envió productos al exterior por USD 5.692 millones. Las inversiones en el sector alcanzaron un total de USD 2.862 millones.