La Asociación Paraguaya de Criadores de Brahman (APCB) y la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) firmaron un convenio para fortalecer el progreso del sector agropecuario, impulsando la transferencia de conocimientos, y la formación de profesionales altamente capacitados a fin de reforzar la relación entre la universidad con el sector productivo.

Así lo informó la Asociación Rural del Paraguay (ARP) en cuya sede se realizó la firma del documento de la cooperación interinstitucional que servirá para el desarrollo de actividades académicas, científicas y tecnológicas. Se llevarán a cabo iniciativas estrechando relaciones para el desarrollo de proyectos y programas a ser ejecutados en forma conjunta.

Los proyectos estarán orientados a promover actividades de interés en las áreas de la docencia, investigación y extensión. Se prevé la participación de estudiantes, docentes y técnicos de ambas instituciones en diversas actividades formativas y productivas. “El objetivo es el fortalecimiento de la educación superior, la investigación aplicada y la innovación en el sector agropecuario del país”, señaló la ARP.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Leé más: “Paraguay tiene una vocación aperturista”, afirmó ministro en taller internacional de economía

El acuerdo tendrá una vigencia de cinco años y podrá renovarse por períodos iguales, permitiendo a ambas instituciones planificar y ejecutar proyectos de manera sostenible y continua. Quienes firmaron el documento fueron Jorge Daniel González Villalba, decano de la casa de estudios e Ignacio Llano Chaves, presidente de la APCB.

Desarrollo agropecuario

Este jueves, también el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) firmó un convenio de cooperación interinstitucional con la FCA y la Universidad Nacional de Concepción (UNC). Se desarrollarán actividades conjuntas conforme a la disponibilidad y facilitarán información de orden económico de los rubros en estudio en la institución.

Entre las actividades de capacitación en forma periódica con estudiantes y productores, también se promoverán sistemas de producción conservacionista, acompañados de la instalación de parcelas experimentales, conservación y preservación de los recursos naturales, con énfasis en el manejo de suelo. También introducirán materiales genéticos mejorados que presenten potenciales ventajas tecnológicas para el departamento, para su estudio y adaptación.

Leé también: Dólar estable, pero ¿a qué costo? BCP “inyectó” casi USD 600 millones al mercado financiero

Déjanos tus comentarios en Voiz