Desde la Asociación Rural del Paraguay (ARP), manifestaron que uno de los grandes desafíos de la ganadería y sobre el cual se viene trabajando en la actualidad es lograr la previsibilidad del sector, además recuperar el hato ganadero hasta llegar a aumentarlo.
“Recuperar la confianza, la transparencia, en toda la cadena de valor, es un desafío muy importante y una materia en la que venimos trabajando día a día”, explicó durante el nuevo podcast del gremio el titular de la ARP, Daniel Prieto.
Resaltó que 7 de cada 10 dólares que ingresan al país vienen del sector agropecuario y hasta ”viendo una cuestión de hasta de soberanía productiva y alimenticia recuperar esto”, pero para lograrlo necesitamos previsibilidad y transparencia en toda la cadena de valor.
Dejanos tu comentario
Exportación de carne a Singapur no afectará precios locales
Asia se está convirtiendo en un punto estratégico para el sector cárnico paraguayo. Singapur anunció oficialmente su apertura a Paraguay para importar carne bovina, porcina y aviar de nuestro país. Al respecto, el presidente de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC), Randy Ross, dijo a La Nación/Nación Media que este logro marca un norte importante para el rubro.
Así también, aclaró que está garantizada la demanda local, por lo cual los precios no se verán afectados. “Los precios en estos mercados no son significativamente más altos que los que manejamos en otros destinos alternativos. Esto no tendrá un efecto sobre el precio local”, manifestó Randy Ross a LN.
Los volúmenes de exportación previstos no serán muy grandes en principio, por lo que el abastecimiento doméstico es seguro, por lo tanto, no se tocarán los precios. Por otro lado, reconoció que el anuncio de la visita de técnicos de Japón para avanzar en la apertura de su mercado al nuestro, también generó gran entusiasmo y expectativa.
“Llevamos más de siete años golpeando puertas y avanzando a pasos de tortuga. Ahora, por fin se concretará la primera auditoría de Japón en Paraguay, que representa un avance importante en el proceso de habilitación”, expresó Randy Ross.
Singapur
Entre los principales cortes que se estarían enviando están los denominados “delantero robado”, garrones, y chinchulín. Entre los cortes más finos están: el lomo, bife ancho y ojo de bife, entre otros. Además, se exportarán menudencias como el mondongo y los librillos.
El presidente de la cámara señaló que a partir de la habilitación oficial, los siguientes pasos que se deben dar queda en manos de los frigoríficos y los importadores de Singapur para avanzar con las negociaciones comerciales. Probablemente la próxima semana se darían los primeros cierres y en un mes y medio aproximadamente se podría concretar el primer embarque.
Te puede interesar: Segundo período de vacunación contra la aftosa comenzó con normalidad
Por su parte, el presidente de la República, Santiago Peña, afirmó que este es un paso importante para nuestra economía, especialmente para nuestra marca país: la carne. “Exportar más significa crecer más, generar oportunidades y posicionar a Paraguay como un país que produce con calidad, con visión y con orgullo. Seguimos abriendo caminos para el desarrollo del Paraguay. Más exportación, más empleo, más desarrollo”, sostuvo.
Dejanos tu comentario
La razón por la que los mercados asiáticos prefieren la carne paraguaya
El complejo cárnico cerró una semana importante tras haberse anunciado recientemente la habilitación del mercado de Singapur para la carne bovina, porcina, y aviar, además, Japón anunció su auditoría con miras a abrir su mercado a la carne paraguaya. Estos resultados se tuvieron gracias a los análisis entre el sector privado y el sector público, teniendo en cuenta que la mayor parte de la población mundial está en esa región.
“Los mercados emergentes además son justamente los asiáticos en los que el poder adquisitivo cada vez es más alto y obviamente comienzan a buscar alimentos más valiosos, como es el caso de la carne bovina”, comentó Ramiro Maluff, presidente de la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec) en contacto con a La Nación/Nación Media.
Aseguró que se viene trabajando desde hace un par de años en una mesa liderada por Cancillería, donde fueron analizando 26 mercados en los que ya están y otros en los cuales deberían estar. “Lo que surge justamente de este análisis es que la mayor parte de la población mundial está en Asia”, indicó.
Calidad e inocuidad
Por su parte, el titular de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Daniel Prieto, mencionó a LN/NM que así como en decenios anteriores el petróleo y la energía eran la prioridades de muchas regiones, hoy la seguridad alimentaria es lo más importante para muchas potencias. “Pero además de ello, indudablemente que la carne paraguaya hoy ya tiene un lugar ganado por su calidad e innocuidad”, aseguró.
A su vez, consideró que estamos preparados para abastecer a estos compradores y sumado a esto la gestión del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) es también muy buena, pero “naturalmente posible por el nivel de la producción e industrias paraguayas”. Prieto recalcó que lo que se “vende” afuera deberá ser debe ser demostrado luego en exigentes auditorías locales.
Te puede interesar: Banco Central mantiene su tasa de política monetaria en 6,0 %
Tres mercados valiosos
Por otro lado, Maluff añadió que de los cuatro mercados más valiosos del mundo tres están en Asia y el cuarto se trata de los Estados Unidos de Norteamérica. “En Estados Unidos ya estamos y cada vez más sigue creciendo la demanda en ese país. Los tres mercados asiáticos que conforman el grupo de los cuatro países más valiosos en el negocio de la carne son China, Japón y Corea en los que en ninguno de ellos estamos hasta el momento, pero seguimos trabajando para intentar habilitarlos”, manifestó.
Señaló que sumado a esto ya se tienen otros destinos con el foco puesto que son los de Medio Oriente, el norte de África y algunos países de Centroamérica. “Cuantos más mercados tengamos abiertos más posibilidad hay de que los buenos precios que consiga la industria por las exportaciones de carne puedan permear también al productor y pueda recibir mejores valores y sobretodo previsibilidad”, aseguró.
Tan solo el mercado de Singapur abierto recientemente importó en 2024 más de 100.000 toneladas de proteína porcina de distintos países, asimismo, 80.000 toneladas de carne aviar y en tercer lugar carne bovina con alrededor de 40.000 toneladas.
Leé también: Banco Central mantiene su tasa de política monetaria en 6,0 %
Dejanos tu comentario
Producción de leche en el Chaco se reactiva con perspectivas de crecimiento y mejoramiento
El presidente de la Asociación de Productores y Criadores de Razas Lecheras (Aprole), Hugo Kehler, comentó que la producción de leche en la zona del Chaco está en un momento de renovación, tras el periodo de sequía. Las proyecciones apuntan a un ritmo de crecimiento y mejoramiento muy importante.
Tras el largo periodo de sequía, el territorio chaqueño pasó a tener inundaciones. Esta situación afectó gravemente a la producción de carne bovina, sin embargo, favoreció a la producción de leche. “Como este año hubo más lluvias que años anteriores, la cosecha de maíz va a ser mucho mejor, va a haber más comida para las vacas”, explicó a La Nación/Nación Media.
Kehler destacó que las lluvias también son positivas para la preparación de reservas para el invierno. “Los tamberos que están produciendo pasto van a tener un pasto de mayor calidad, van a tener más reservas”, mencionó. Ante este panorama, resaltó que los productores en el Chaco están animados para seguir adelante en el negocio.
Leé más: Firman acuerdo para producir semillas y mudas de cítricos certificados en Carlos A. López
Hato lechero
En contrapartida a lo que está ocurriendo en el sector de la producción cárnica, donde existe una preocupación por la disminución del hato ganadero, en el sector de la producción de leche está aumentando.
“El hato ganadero de leche creo que está en crecimiento en Paraguay. Los ganaderos de leche, principalmente los que tienen 50 a 100 vacas, están usando una muy buena cantidad de semen sexado para que tengan vaquillas de reposición y eso hace que el crecimiento del tambero sea muy rápido”, destacó en entrevista con LN/NM.
En cuanto a las razas utilizadas en la producción lechera, predomina la Holstein en un 95 %. Esta raza es reconocida por su alta capacidad de conversión de alimento en leche, lo que la convierte en la más eficiente para este rubro.
Leé más: Fram, corazón productivo y multicultural del Itapúa
Perspectivas
Para el segundo semestre del año las perspectivas son muy positivas, según Kehler. “Para el Chaco hay muy buenas perspectivas para el mejoramiento y el aumento de la producción de leche”, afirmó.
Indicó que uno de los signos del repunte es el freno en la venta de animales hacia otras regiones. Los productores están manteniendo sus rodeos e incluso aumentándolos, acompañados por mejoras en los establecimientos y una mayor inversión tecnológica.
Actualmente existen al menos 60 tambos que operan con sistemas totalmente informatizados. “Se mide cada día la producción de la vaca, se mide la actividad de la vaca, los celos, la reproducción. Todo se maneja a través de sistemas”, manifestó.
Este monitoreo digital permite que el trabajo humano se enfoque en tareas puntuales, como la inseminación, mientras el seguimiento del rendimiento y la salud del animal se realiza en tiempo real.
Datos Claves
- Producción de leche en el Chaco se reactiva tras la sequía.
- Lluvias beneficiaron la producción láctea, mejorando cultivos de maíz y reservas para invierno.
- Sector crece con uso de semen sexado para aumentar vaquillas de reposición.
- Al menos 60 tambos operan con sistemas informatizados para monitoreo en tiempo real.
- Segundo semestre del año proyecta aumento en producción y mejoras en el sector lechero chaqueño.
Dejanos tu comentario
Paraguay tiene la carne más natural del mundo, afirma Burt
El gerente general de la Cámara Paraguaya de Carnes (CPC), Daniel Burt, afirmó que el futuro de la carne cada día está mejor, con la conquista de nuevos mercados. Aseguró que la proteína roja de nuestro país es la más natural del mundo, ya que se produce en libertad y no en confinamiento, como en la mayoría de los casos.
Este jueves se anunció la apertura del mercado de Singapur para la carne bovina, porcina y aviar. Burt celebró la noticia y afirmó que “Singapur no es un país tan grande, pero tiene un poder adquisitivo enorme”. Además, la idea es vender más a los mercados que pagan mejor.
El objetivo actual de la industria es conquistar el mercado asiático. Al estar fuera del mercado de China, debemos buscar estar presente en el continente asiático a través de otros mercados. “Esta habilitación de Singapur —ya anunciaron que los auditores de Japón vendrán este año y, ojalá, se avance con Corea— nos dará otro panorama”, afirmó en entrevista con la radio Universo 970 AM.
Leé más: Carne bovina paraguaya a Singapur: sin cupo, aranceles y con precios de calidad
Cría de ganado
Burt abordó la calidad de vida de los animales en Paraguay, teniendo en cuenta la preocupación que existe sobre este punto por parte de algunos sectores. “En Paraguay, la mayoría son animales criados a pasto en extensiones grandes de tierra”, indicó.
Explicó que este modelo difiere totalmente de las prácticas en otros países, donde los animales son criados en ambientes de confinamiento y alimentados con balanceados y granos.
En cuanto a la posibilidad de crecimiento del hato ganadero nacional, Burt afirmó que existe margen para aumentar la producción sin mayores obstáculos de tierra o pastura. “Tenemos grandes extensiones de tierra y grandes extensiones de pasto”, afirmó.
Sin embargo, reconoció que el crecimiento requiere una estrategia nacional clara y una inversión considerable. “A corto plazo no hay amenaza, pero no hay que ser cortoplacistas con estas cosas. Hay que tratar de proyectarse en el futuro y ver de acá a 5 o 10 años, dónde queremos estar, en qué mercados queremos estar, qué carne queremos producir”, refirió.
Leé también: Paraguay conquista el mercado de Singapur para la carne bovina, porcina y avícola