Titular de la INC afirma que el precio del cemento no subirá
Compartir en redes
El presidente de la Industria Nacional del Cemento (INC), Gerardo Guerrero, afirmó que no hay ninguna variable que dispare el precio del producto a la alza, por lo tanto por ahora se mantendrá en los mismos valores.
Guerrero resaltó que se hicieron negociaciones muy favorables que posibilitan a la institución tener un margen. “Hicimos adquisiciones a precios muy buenos. El año pasado y a inicio de este año, con la adquisición de materias primas e insumo estratégico para la producción, nos da bastante margen para mantener este precio que nosotros estamos teniendo. Por lo pronto, no hay ninguna variable que nos lleve a subir el precio del cemento”, afirmó.
El titular de la entidad explicó que, tras un paro programado de 45 días y una breve pausa técnica de dos días para ajustes en el molino de crudo, la producción se encuentra operando con normalidad y casi al 95 % de su capacidad instalada.
De acuerdo con datos de la propia institución, el mercado del cemento creció entre un 4 % y 5 % durante el primer cuatrimestre de 2025, lo que obliga a la empresa a reforzar su nivel de producción. “Ahora con estos ajustes que se están haciendo a la línea de producción de clinkers, vamos a dar continuidad a la producción para seguir con ese mismo régimen. Tenemos una capacidad de entrega de cemento de entre 12 y 13 millones de bolsas al año”, dijo a la radio 920 AM.
Asimismo, destacó que la INC cuenta con suficiente stock para cumplir con su cuota del mercado, incluso en un contexto de crecimiento de la demanda. “Estamos por encima de lo entregado el año pasado, y eso demuestra que el abastecimiento está garantizado”, agregó.
En este panorama, resaltó que se dio un fenómeno positivo para la producción de cemento en ambas plantas de la institución: la crecida del río Paraguay. Gracias a esto, se puede transportar grandes cantidades de material para la producción de este importante insumo.
Pavimento rígido
Guerrero destacó que se están proyectando para la provisión de cemento para la construcción de rutas con pavimento rígido, conforme a lo establecido por la legislación vigente. “Nosotros esperamos que inicien todas las obras de pavimento rígido para poder entrar en carrera y ofrecer el producto, para que se pueda usar en esas obras. Estamos en condiciones técnicas ante cualquier pedido”, afirmó.
Pavimento rígido: cada 100 km de ruta requerirán hasta 1,5 millones de bolsas de cemento
Compartir en redes
Las dos principales industrias cementeras del sector privado ven con buenos ojos la utilización de pavimento rígido en los proyectos viales. Coincidieron en que es una apuesta importante para la industria nacional y generará beneficios económicos a nivel país, lo cual impulsará la generación de empleo. Actualmente, la industria tiene capacidad de sobra para abastecer la demanda, ya que cada 100 kilómetros de ruta requerirán entre 1,2 y 1,5 millones de bolsas.
El Poder Ejecutivo reglamentó el año pasado la ley que establece la utilización de pavimento rígido en los proyectos viales, con lo cual será posible la utilización de cemento de industria nacional en las obras viales. Según explicaron, el pavimento rígido tiene múltiples beneficios en comparación con el asfalto. “Tiene mayor durabilidad, necesita menor mantenimiento porque es mucho más resistente a lo largo del tiempo y varias otras ventajas”, explicó a La Nación/Nación Media Jorge Méndez, director de Cementos Concepción (Cecón).
Aparte de las ventajas técnicas, la construcción de rutas de hormigón asegura que las divisas queden en Paraguay, ya que se utilizarán cementos de producción nacional, muy al contrario de lo que sucede con el asfalto, que debe importarse al 100 %.
Méndez explicó que las tres principales industrias del sector tienen suficiente capacidad para abastecer la demanda que representará la construcción de rutas de hormigón hidráulico. Incluso, aseguró que la industria tiene capacidad para aumentar su producción.
Cecón tendrá un tecnológico dedicado al desarrollo y ensayo de soluciones en hormigón, anunció Jorge Méndez. Foto: Archivo
“Hoy en el mercado está sobrando cemento. Tenemos capacidad de aumentar la producción. Creo que cerca de más de 6 millones de bolsas, hay capacidad sobrando entre las tres industrias en el país, o sea, no vamos a tener problema de ese lado”, sostuvo.
Por su parte, Andrés Wardle, gerente general en Yguazú Cementos, dijo que por el momento no se ve un impacto en el sector, ya que todavía los proyectos no empezaron, sino que están en proceso de licitación. Sin embargo, valoró enormemente lo que significa el uso de cemento en la construcción de pavimento rígido en nuestro país.
“Independientemente de quién abastezca el cemento para las obras, como industria es muy importante que se dé ese paso, pero no solo porque somos cementeros, sino porque no hay necesidad de importar asfalto cuando tenemos cemento en el país para atender esas obras”, dijo Wardle a La Nación/Nación Media.
Cada 100 Km
Según cálculos técnicos, por cada kilómetro de ruta construida con hormigón puede requerir entre 12.000 y 15.000 bolsas de cemento, dependiendo del ancho de la calzada y las especificaciones de la obra.
Esto significa que una sola ruta de 100 kilómetros podría necesitar entre 1.200.000 y 1.500.000 de bolsas. Esta cifra multiplica la demanda actual. Esta proyección es bastante auspiciosa para el sector, ya que representa una oportunidad estratégica para fortalecer la industria nacional y generar empleos, destacó el ingeniero Méndez.
Cabe mencionar que hay varios proyectos viales en marcha que utilizarán pavimento rígido. Méndez mencionó, por ejemplo, la ruta Pozo Colorado–Concepción, de 90 km, dividida en dos tramos ya adjudicados; la ruta Pilar–Humaitá, de 56 km, que se encuentra en proceso de licitación; la ruta Concepción–Vallemí, de 160 km, con financiamiento aprobado por el Congreso; y el acceso a la planta de Paracel, con otros 40 km destinados a soportar el tráfico pesado de la zona industrial.
Innovación en Cecón
Como parte de su visión a largo plazo y en respuesta a la eventual demanda de cemento para obras viales, Cecón anunció la creación de un moderno centro tecnológico dedicado exclusivamente al desarrollo y ensayo de soluciones en hormigón.
“Este centro tecnológico está ahora justamente en fase de investigación y pruebas de hormigón para pavimento rígido; vamos a ofrecer este servicio a las empresas. Estamos haciendo dosificaciones, probando las resistencias, buscando lo más óptimo para el pavimento rígido y poder recomendarles el tipo de resistencia que necesitarán”, explicó el director de Cecón a LN/NM.
INC aumentó sus ventas en un 39 % y cubrió más de un tercio del mercado en 2024
Compartir en redes
La Industria Nacional de Cemento (INC) vendió un total de 12.105.750 bolsas de cemento en el 2024, lo que representa un aumento del 39 % en comparación con el año anterior. Asimismo, la empresa estatal logró cubrir el 35 % de la necesidad de consumo nacional de cemento en el último año.
De acuerdo al informe que se dio a conocer, la INC logró producir 523.156 toneladas y vendió 12.105.750 bolsas de Cemento Vallemi durante el 2024. Este importante logro se dio a pesar de haber enfrentado condiciones adversas, como la histórica bajante del río Paraguay que dificultó el transporte fluvial y obligó a recurrir al transporte terrestre.
En términos comparativos, se logró un aumento del 42 % en el despacho de bolsas de Cemento Vallemi, demostrando así un progreso en la capacidad de producción y distribución. En cuanto a la producción de Clinker, también se logró aumentar en un 51 % en comparación con el año pasado. Este resultado permitió alcanzar niveles de producción más estables y sostenibles, lo que contribuyó en la competitividad de la estatal en el mercado.
“Nuestro liderazgo en el mercado no solo se refleja en los resultados cuantitativos sino también en la percepción positiva que tiene la ciudadanía sobre nuestro producto. Este reconocimiento se ha materializado con el galardón obtenido por la Industria Nacional del Cemento con Cemento Vallemi, al ser reconocida como la marca más preferida, más utilizada y más recordada del 2024 por los consumidores en la categoría “Marca de Cemento” del Ranking de Marcas 2024, otorgado por la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP)”, remarcó la INC.
Anuncian segunda vía de pavimento rígido en el país
Compartir en redes
Durante una jornada de Gobierno en el departamento de Ñeembucú, la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Claudia Centurión, anunció el mejoramiento de la ruta PY04, del tramo que abarca Pilar, Humaitá, y Paso de Patria, la cual se convertirá en la segunda vía de pavimento rígido en Paraguay.
Así lo informaron desde la cartera, resaltando que la obra beneficiará a más de 40.000 personas de estas tres localidades. Centurión enfatizó que esta obra es la continuación de un proyecto iniciado en 2015 que busca conectar Asunción, Villeta y Pilar, reafirmando así el compromiso gubernamental.
La ministra hizo un llamado a las empresas constructoras del país a participar del proceso licitatorio a través del portal de Contrataciones Públicas. “Ya está en pleno proceso de licitación el tramo desde Pilar hasta Paso de Patria, pasando por Humaitá, 60 kilómetros y con una inversión de 50 millones de dólares que será construido con nuestro producto nacional”, destacó.
El proyecto está identificado como “Licitación 461.867. Llamado MOPC N° 10/2025 LPN” y se estructura en dos tramos. El primer lote conecta Pilar-Boquerón-Humaitá y posee una longitud de 33,6 kilómetros, mientras que el segundo tramo abarca Humaitá-Paso de Patria y comprende 25 kilómetros.
El presupuesto estimado es de G. 369.796.473.045 y la fecha de entrega de ofertas fue fijada para el 13 de marzo de 2025, a las 9:00. “El contrato con las empresas o consorcios ganadores se extenderá desde la firma del contrato hasta la recepción definitiva de las obras, con continuidad prevista en los ejercicios fiscales 2025, 2026 y 2027, sujeto a la disponibilidad presupuestaria según la Ley N° 7021/22”, mencionaron.
También se prevé la revisión del diseño final de ingeniería, que incluye la verificación de todos los parámetros de diseño, mejoramiento del diseño geométrico, rectificación de curvas, y verificación de radios de giro y pendientes. Asimismo, se realizará un diagnóstico y readecuación estructural de los puentes existentes.
Primera ruta de hormigón será construida con 100 % de materia prima nacional
Compartir en redes
El director de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, Ing. René Peralbo, se refirió a la construcción de la primera ruta de hormigón que conectará Pozo Colorado con Concepción. En ese sentido, destacó que la materia prima paraguaya va a ser el 100 % de la obra (cemento, piedra), lo cual será un avance gigantesco para las obras viales en el país.
“Es una realidad, tener pavimento de hormigón rígido en el Paraguay. Ya hemos licitado y adjudicado, también pagamos el anticipo y en breve las empresas estarán armando su campamento en la zona para poner sus máquinas en pista”, indicó a la 650 AM.
La obra se realizará en el tramo Pozo Colorado y Concepción que cuenta con 140 kilómetros, de los cuales, unos 50 kilómetros están pavimentados. “Tenemos un presupuesto de 70 millones de dólares para estos dos tramos, son 90 km que llegan al puente de Concepción”, indicó.
Peralbo subrayó que lo importante es la duración del pavimento, pues uno bien hecho dura de 8 a 10 años, sin embargo, las rutas últimamente duran cinco años por el sobrepeso de los camiones. “Con el hormigón garantizamos que las rutas duren mucho más tiempo, tiene cero mantenimiento y se hace con mano de obra nacional”, dijo.
Indicó que si bien el costo inicial es mayor, el final es menor ya que en lugar de hacer mantenimientos se puede invertir en obras. “Estas obras de hormigón como mínimo duran sin mantenimiento unos 35 años. Nosotros haremos una fiscalización estricta y hemos contratado especialistas en hormigón para que nos asesoren”, aseguró.
También adelantó que la Ruta 1 en principio contaría con pavimento asfáltico, pero deberán haber tramos de hormigón, teniendo en cuenta la Ley aprobada por el Congreso dice que todas las obras desde este año deberán realizarse con un 20 % de dicho material.
La construcción de esta carretera se ejecutará en el marco de la Ley N.º 5.841/17, que establece el uso de pavimento rígido en la construcción de rutas en Paraguay, y estará financiada por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).