El Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca (MAFF, por sus siglas en inglés) de Japón confirmó que realizará una visita de auditoría a nuestro país para concluir la etapa de evaluación para habilitar su mercado a la carne bovina paraguaya. El anuncio se realizó con la presencia del presidente de la República, Santiago Peña y el director del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), José Carlos Martin.
Al respecto, el doctor Julio Barrios, directivo de Senacsa, explicó a La Nación/Nación Media que existen dos procesos simultáneos para este proceso: uno, a cargo del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) que se encarga de todo el proceso de sanidad animal; y otro, a cargo del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS), con respecto a la inocuidad, es decir, al procesamiento de la carne en la industria.
“El Ministerio de Salud me informó en abril de 2022 que el sistema de control de Paraguay es equivalente al de Japón. Por ello, se debe esperar a ver cómo avanza el proceso con el Ministerio de Agricultura. Una vez concluido ese proceso, se establecerá una fecha tentativa para realizar la inspección in situ en el país”, señaló el Dr. Barrios a LN.
Leé también: Supermercados afirman que “no hay ninguna excusa” para alzar precios
Lo que hoy se comunicó al presidente Santiago Pea es que este año, Japón realizará la inspección in situ a través del Ministerio de Agricultura. Todo el proceso de control que maneja el Senacsa abarcará establecimientos ganaderos, laboratorios, puntos de ingreso de productos, puestos de control del Senacsa y, seguramente, algunas industrias y mataderos, para corroborar que toda la información remitida corresponde.
“Aún no contamos con una fecha exacta del inicio de este proceso, pero se espera que la próxima semana, o en fechas próximas, nos comuniquen la coordinación de este proceso de evaluación de riesgos, estableciéndose así la fecha de auditoría”, aclaró.
Barrios indicó que en principio, Japón está interesado únicamente en la carne bovina; la carne porcina es un proceso posterior y se trata de procedimientos diferentes. Mencionó además que no es posible hablar aún del volumen de exportación, pero sí afirmó que se trata de un mercado sumamente exigente.
“Japón cuenta con 12 etapas en su proceso para habilitar a un país, y nosotros pasaríamos al sexto paso, lo que implica que aún restan varios requisitos por cumplir para obtener la habilitación. Sin embargo, considerando la relevancia de la noticia y el interés de Japón, este asunto resulta de gran importancia”, finalizó.