La Coordinadora Agrícola del Paraguay (CAH) manifestó su preocupación por la falta de transparencia en los descuentos aplicados al precio de la soja que recibe el productor, especialmente en lo que se conoce como ”premio”. Este concepto representa la diferencia entre los precios internacionales del grano y el valor final que se paga al agricultor al momento de la comercialización.
A través de un comunicado señalaron que los sojeros trabajan tradicionalmente con factores impredecibles como el clima, adaptándose a lluvias excesivas, sequías o temperaturas extremas. A estos desafíos se suman componentes comerciales que, según la percepción del sector, generan condiciones desventajosas para los agricultores.
Uno de ellos se trata del “premio”, definido como un descuento variable que percibe el sector como una decisión tomada por grandes multinacionales, sin claridad ni participación del productor; además, uno de los factores incluidos en él es el costo del flete.
Manifestaron que como la principal vía de salida del Paraguay es el río, cuando este baja y pone dificultades a la navegación es entendible que el premio suba y disminuya el precio pagado al productor.
“Llama la atención que cuando el río Paraguay sube, el premio no baja, sino que se incrementa castigando al agricultor con descuentos mayores”, explicaron, lo cual genera dudas sobre la transparencia del mecanismo.
Te puede interesar: El crecimiento económico se reflejó en el alza de importación de materia prima
Según indicaron, la falta de correlación entre las condiciones logísticas y los descuentos aplicados incrementa la incertidumbre en el sector y afecta la confianza en el sistema de comercialización. Asimismo, manifestaron que las prácticas reducen la previsibilidad del mercado y debilitan la relación entre los distintos eslabones de la cadena productiva.
Por último, ante este panorama exigieron mayor transparencia en las reglas del juego comercial. El objetivo, es que toda la cadena de producción y comercialización opere de manera equilibrada, sin distorsiones que afecten unilateralmente al productor.
Dejanos tu comentario
Advierten sobre impacto de huelga brasileña en el comercio agrícola nacional
El desarrollo de una operación realizada por sindicatos de la Receita Federal Brasilera hasta el 23 de mayo podría generar inconvenientes en las exportaciones de granos de nuestro país al igual que en las importaciones de insumos agrícolas, manifestaron desde la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).
Las movilizaciones ocasionarían demoras en los embarques que realiza Paraguay con la soja, maíz, arroz y trigo así como en las compras de fertilizantes, previas al inicio de la siembra de la nueva campaña agrícola. ”Estamos en conocimiento que distintos sindicatos de la Receita Federal se unirían para realizar en conjunto la denominada Operación Padrão, que implicaría la suspensión de los controles en los principales puntos fronterizos”, manifestó el gremio en un comunicado.
Leé también: Supermercados afirman que “no hay ninguna excusa” para alzar precios
Entre los puntos afectados se encuentran el Puente Internacional de la Amistad, Guaíra, Santa Helena y Ponta Porá, lo que, según la Capeco, impactará en el flujo y tiempo de liberación de las mercaderías transportadas por los camiones de carga desde y hacia la República del Paraguay.
“Desde Capeco estamos siguiendo de cerca el escenario que se presenta en la actualidad, de tal manera a buscar alternativas para el tránsito de los productos en caso de no mediar una solución inmediata”, afirmaron, a fin de lograr destrabar el normal desarrollo de las salidas de los cereales así como las adquisiciones del exterior.
Agregaron que la intensificación de estas huelgas que se vienen desarrollando en el vecino país data desde diciembre del año pasado. Es por ello que concluyeron que las movilizaciones pondrían en riesgo las exportaciones de granos paraguayos, las cuales deben llegar a destino en el plazo acordado para evitar penalizaciones, además de poner en riesgo el abastecimiento de los fertilizantes e insumos que precisará el sector para el inicio de la nueva zafra.
Leé también: Supermercados afirman que “no hay ninguna excusa” para alzar precios
Dejanos tu comentario
Preocupan premios pagados en la soja y su impacto en la inversión del sector
El ingeniero Rubén Sanabria, titular de la Coordinadora Agrícola del Paraguay (CAP), manifestó que los productores piden una aclaración a las multinacionales sobre los precios pagados por cargas de soja, atendiendo a que estos son socios muy importantes para el rubro ya que son los que manejan el mercado.
“Si nosotros no vamos para atrás, no cubrimos nuestro costo de producción, vamos también a dejar de invertir en mejoramiento del suelo, vamos a dejar de incorporar tecnología de punta”, comentó a la 1.000 AM. Agregó que incluso podría repercutir en una baja en el rendimiento de la producción, con lo cual también iría en contra de las grandes empresas, porque había menos producción y producto para explotar, y ganarán menos.
Sostuvo que actualmente los precios se encuentran por los USD 400, inclusive por debajo a nivel de la Bolsa de Chicago. “Entonces las multinacionales normalmente nos hacen un descuento (premio) que es el procesamiento de los granos entregados al silo, el transporte hasta los puertos de embarques y eso es un USD 40 o USD 50”, comentó.
Leé más: Destacan rentabilidad del cultivo de ajo, con retornos de hasta 300 %
En ese sentido, recordó que en situaciones como la baja del río, cuando las barcazas operan a menor capacidad, también sube el descuento o por cuestiones de subas del gasoil. “Entonces cargamos a un 5 dólares más, pero el mes pasado estaba a USD 40 y USD 45, pero ahora avanzaron a USD 70 dólares”, alegó.
Sostuvo que “el agricultor ya no está en condiciones de absorber”, y su costo ya no lo cubre con USD 300 o debajo de ese monto por tonelada. En ese contexto, puntualizó que ya se registraron subas del río, bajó el combustible y los mercados internacionales están totalmente abiertos, por lo cual la suba no correspondería.
“En otro tiempo subían los precios internacionales y se nos pagaba más, porque esos costos también quedaban fijos y los precios internacionales aumentaban y, por ende, teníamos un poco más de ingresos“, aseguró. La preocupación generalizada apunta a las zonas de mayor producción como Alto Paraná, Canindeyú, Itapúa, San Pedro, entre otras.
Leé más: Destacan rentabilidad del cultivo de ajo, con retornos de hasta 300 %
Dejanos tu comentario
Distinguen a Claudia Casarino por “La faena de habitar un contorno”
La Asociación Internacional de Críticos de Arte Capítulo Paraguay decidió otorgar el Premio AICA Paraguay 2024 a la exposición “La faena de habitar un contorno”, de la artista Claudia Casarino, realizada en el Centro Cultural de la Ciudad Carlos Colombino-Manzana de la Rivera, con curaduría de Adriana Almada. La ceremonia de premiación se llevará a cabo el jueves 22 de mayo a las 19:00 horas en la Manzana de la Rivera (Ayolas 129), con un conversatorio entre la artista, la curadora y el crítico de arte Albán Martínez Gueyraud.
Presentada en el marco de PintaSudASU 2024, la exposición reunió instalaciones y dibujos de Casarino, relacionados con una sostenida investigación de la artista en torno a la semántica del vestir. Instalaciones de gran formato exploraron usos, memorias y poéticas vinculadas con los modos en que bolsillos, mangas y botones se relacionan con historias de subordinación y resistencia de mujeres en contextos de cuidado, de portación de bienes o de significación de clase. Por su parte, los dibujos a carbonilla sobre tela de Casarino representan instancias de integración y desintegración, ocultamiento y revelación que participan del proceso del vestir; mientras que una instalación interactiva evoca anecdotarios macabros relacionados con el vestido y las mujeres.
Lia Colombino observa que en esta exposición “Casarino retoma sus preocupaciones referidas al lugar de las mujeres en la sociedad paraguaya y su historia”. Colombino subraya la cualidad de los materiales abordados de forma recurrente por la artista, tales como el tul: “La elocuencia de los materiales que utiliza siempre ha sido su sello y en esta muestra además se suman dispositivos de interacción que aportan movimiento a las obras”. La exposición se realizó en la Casa Castelvi de la Manzana de la Rivera, lo que implicó desafíos por tratarse de una edificación patrimonial y que, a su vez, supuso la oportunidad de resemantizar el espacio mediante las intervenciones instalativas de Casarino. “La puesta en el espacio hace dialogar las obras entre ellas, así como el propio espacio de la Manzana”, afirma Colombino.
Lea más: Editoriales independientes confirman participación en la FIL
Por su parte, Damián Cabrera categoriza algunas de las principales preocupaciones que Claudia Casarino ha desarrollado en su obra. Según Cabrera, la artista aborda “memorias semánticas que operan desde el vestir y su naturaleza replicante en procesos transgeneracionales o la amplificación de la funcionalidad o la anulación de funciones en el vestido y las potencialidades enunciativas implicadas en dichos gestos”.
Asimismo, Cabrera reflexiona acerca de las operaciones poéticas que ejecuta la artista en sus distintas piezas: “a través de series de deformaciones funcionales, transgresiones en el uso de ciertos materiales o disposiciones espaciales inmersivas, interactivas y espectrales, Casarino compone series instalativas poéticas que justifican un espesor estético en el abordaje de realidades de una violencia obscena”, sostiene.
Acerca de la artista
Claudia Casarino nació en Asunción en 1974. Estudió en el Instituto Superior de Arte Dra. Olga Blinder de la Universidad Nacional de Asunción y cursó estudios en las ciudades de Nueva York y Londres. Casarino expone regularmente desde 1998. Ha participado de la Bienal del Mercosur, Bienal de la Habana, BienalSur, y en las bienales de Busán, Cuenca, Curitiba, Argelia y Venecia, así como las trienales de Santiago, Tijuana y Puerto Rico.
Ha participado de decenas de exposiciones en museos, galerías y centros culturales de Asunción, Santiago, San Pablo, Bogotá, Madrid, Barcelona, Milán, Amman, Shanghai, Washington y Londres. Sus obras se encuentran en colecciones públicas como las del Museo Victoria & Albert de Londres, Spencer Museum de Kansas, Casa de América y Museo Wilfredo Lam de La Habana, Centro Atlántico de Arte Moderno de Las Palmas de Gran Canaria, y el Museo del Barro y la Fundación Migliorisi de Asunción.
Lea también: Enrique Espínola expone “Pretérito imperfecto, futuro perfecto”
Acerca de la curadora
Adriana Almada es crítica de arte, curadora y editora. Nacida en Salta, Argentina, reside desde hace décadas en Paraguay donde tiene una activa participación en la vida artística y cultural del país. Ha curado decenas de exposiciones a nivel nacional e internacional. Actualmente es directora de la sección de cultura del periódico El Nacional.
Premio AICA Paraguay
El Premio AICA Paraguay es un reconocimiento a una exposición de arte, otorgado desde 2015. Esta es la novena edición del premio. Anteriormente fueron premiados: Ruth Estigarribia por su intervención urbana “Teleprompter” (2015), Bernardo Kraniansky por sus exposiciones “Historias de corte y montaje” (CAV/Museo del Barro & Fundación Texo, 2016) y “50/75. Obra reciente y de archivo” (Fundación Migliorisi/Colecciones de Arte, 2016).
Así también, Sara Leoz por su exposición “Ahora!” (Galería Fábrica, 2017), Ricardo Migliorisi por su obra “El gran manto” (2018), Osvaldo Salerno por su exposición “Caja de Herramientas” (Galería Fábrica, 2019), la exposición “Feliciano”, con obra de Feliciano Centurión (Fundación Texo, 2020), la exposición colectiva “Colmar de Memoria el olvido” (Centro Cultural de España Juan de Salazar, 2021), la exposición “Ahora o nunca” de Bettina Brizuela (Fundación Texo, 2022), y la exposición “Cuadernos de campo” de Fidel Fernández (Galería Arte Actual, 2023).
Dejanos tu comentario
Douglas Massey gana el Princesa de Asturias de Ciencias Sociales
- Madrid, España. AFP.
El sociólogo estadounidense Douglas Massey, creador de un modelo teórico sobre las migraciones humanas en tiempos de globalización, ganó ayer miércoles en España el Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales. Massey “ha realizado aportaciones fundamentales a la comprensión de las migraciones internacionales y sus consecuencias en la segregación urbana y la estratificación social, procesos acentuados por las dinámicas globalizadoras”, explicó el jurado en su fallo.
Nacido en el estado norteamericano de Washington en 1952, Massey ha tenido un “amplio impacto en el conjunto de las ciencias sociales” con su “modelo teórico del más exigente rigor académico”, continuó el jurado de este galardón otorgado por la Fundación Princesa de Asturias, la heredera del trono español. Su modelo teórico permite “interpretar las sociedades contemporáneas -en las que las migraciones han devenido un factor estructural-, con una mirada sosegada, racional y empática”, agregó el fallo.
La Fundación Princesa de Asturias destacó el “enfoque accesible” de los textos de Massey, que han tenido un impacto tanto en las universidades como en la formulación de políticas públicas. “Me honra y enorgullece estar en compañía de aquellos que en el pasado han sido distinguidos con este galardón”, reaccionó Massey en una declaración compartida por la fundación, en la que agradeció a la princesa Leonor y “a la nación española por este magnífico y noble reconocimiento”.
Lea más: Uruguay: definen alcaldía por sorteo tras empate electoral
Profesor de Sociología y Asuntos Públicos en la Universidad de Princeton, Massey también ha sido cofundador y codirector de proyectos sobre los patrones migratorios en América Latina, como el Mexican Migration Project y el Latin American Migration Project.
Muestra de su cercanía con la región, Massey publicó en 2017 una obra escrita en español, “Comprender las Migraciones Internacionales. Teorías, prácticas y políticas migratorias”. Expresidente de destacadas asociaciones de Sociología en Estados Unidos, su trabajo le ha valido premios como el Destacado Mérito del Consejo Cultural Mundial de México y el Henry Allen Moe de la Sociedad Estadounidense de Filosofía.
Lea también: ONU despachó a Gaza 90 camiones de ayuda
Tercer galardón de la serie
El de Ciencias Sociales es el tercero de los ocho galardones de esta edición de los premios, considerados los más prestigiosos del mundo iberoamericano, que anualmente, y a ritmo de uno por semana, otorga la Fundación Princesa de Asturias. El año pasado, en esta categoría, el reconocimiento fue para el intelectual y expolítico canadiense Michael Ignatieff, por sus ideas sobre los nacionalismos, la libertad y la defensa de los derechos humanos.
En otras ediciones también fueron premiados el arqueólogo mexicano Eduardo Matos Moctezuma, el economista indio Amartya Sen, el sociólogo cubanoestadounidense Alejandro Portes o la historiadora británica Mary Beard. Este año ya se fallaron el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades, que recayó en el filósofo y ensayista alemán de origen surcoreano Byung-Chul Han, y el de las Letras, concedido al español Eduardo Mendoza, por ser un “proveedor de felicidad para los lectores”.
Estos premios, instituidos en 1981, están dotados con 50.000 euros (unos 56.000 dólares) y una escultura creada por el fallecido artista catalán Joan Miró. Los galardones, que toman su nombre del título de la heredera al trono de la Corona española, la princesa Leonor, son entregados por ella y los reyes Felipe VI y Letizia en octubre en una ceremonia en Oviedo, capital de Asturias.