La importación de vehículos usados registró un crecimiento del 6,8 % al cierre del primer cuatrimestre del año, con un total de 18.175 unidades ingresadas al país. No obstante, desde el sector afirman que las ventas se redujeron y experimentaron sobrecostos logísticos, por la bajante del río Paraguay y el aumento del flete terrestre.
Rodrigo Ocampo, presidente del Centro de Importadores de Vehículos Usados, manifestó que el gremio atraviesa un momento complejo debido a la baja demanda, la dificultad de concretar cobros y un encarecimiento importante en los costos logísticos.
“Tenemos un gran stock, pero pocas ventas. La cobranza está complicada y eso obedece a la situación económica misma”, explicó a Unicanal.
Afirmó que uno de los principales obstáculos radica en el encarecimiento del flete terrestre, que aumentó USD 400 por unidad, además de una reducción en la capacidad de carga del transporte fluvial por la bajante de los ríos que se observó en el primer cuatrimestre.
“Hay problemas con las navieras. Los que traen directamente de Japón hasta Paraguay son los más perjudicados“, dijo Ocampo, mencionando que otros importadores optan por traerlos vía tierra desde Iquique.
Ocampo agregó que este aumento en la importación, no obstante, tiene efectos positivo e una cadena económica que incluye a mecánicos chapistas, electricistas automotrices y otros técnicos especializados, además de los fleteros.
“Seguimos apostando por nuestro rubro y así ayudar dando trabajo a muchas personas. Detrás de nuestra importación están los camioneros, los que cambian volantes, los que trabajan con aire acondicionado, los chapistas, electricistas, ayudamos a mucha gente a seguir trabajando”, destacó.
Dólar alto afectó al sector
A principios de abril, el representante del gremio había dicho a La Nación/Nación Media que la alta cotización del dólar, que superó en momentos los G. 8.000, representó para el sector un golpe significativo que les obligó a ajustar precios y trasladarlos finalmente al comprador, que por lo general es aquel de clase media y baja.
Te puede interesar: Fechas patrias y Palmear movieron cerca de USD 6 millones
Dejanos tu comentario
LN PM: edición mediodía del 12 de agosto
Nepotismo y caja paralela: Prieto sostuvo a su prima en esquema denunciado por interventor
El intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, intentó minimizar la denuncia penal por una caja paralela en las recaudaciones de la comuna esteña, que informó ayer el interventor Ramón Ramírez; refiriendo a otro caso por patentes del 2024, sin embargo, el reciente informe apunta a graves maniobras irregulares que involucrarían a la prima del jefe comunal, durante enero y febrero de este año, en cuanto a impuesto inmobiliario.
La intervención revisó datos del sistema de recaudación entre enero y junio de 2025, detectando, entre algunas irregularidades, que la Caja 6 figuraba como receptora de pagos el 30 de enero, pese a que ese día no operó, según la rendición diaria; en tanto, la Caja 8 reportó operaciones pagadas, pero en el arqueo no registró ingresos; mientras que los comprobantes estaban en el orden de los 1.000, pero se hallaron numeraciones por encima de 100.000 (seis dígitos).
En solo dos días se detectaron operaciones irregulares que superan los G. 75 millones, según los cálculos compartidos por Ramírez en una conferencia de prensa. Ante esto, Prieto reaccionó, alegando: “El interventor descubrió algo que nosotros habíamos descubierto en enero”. La denuncia de Prieto del 3 de abril, tras una auditoría interna, apuntaba a irregularidades en el Impuesto a la Patente Comercial e Industrial del año 2024, sin identificar responsables al inicio y, luego, señalando a dos funcionarios municipales.
Abdo devela estrategia “mentirosa” ante investigación argentina sobre Seychelles
El exmandatario Mario Abdo Benítez develó este martes una estrategia que ya había sido anticipada que utilizaría, que consiste en desentenderse de ser el presunto propietario de cuentas bancarias en el paraíso fiscal de las islas Seychelles (África), cuando la investigación publicada por la prensa argentina nunca le atribuyó tal titularidad nominal, siendo más bien señalado como el aparente beneficiario final de un monto millonario, por valor de USD 21 millones, cuyo origen se desconoce.
Bajo investigación del Ministerio Público desde setiembre de 2024 por inconsistencias detectadas en sus declaraciones juradas y las ganancias generadas por empresas de asfalto, Abdo busca escudarse en un informe preliminar en inglés que compartió en redes sociales, que lleva la fecha del 12 de agosto de 2025, firmada supuestamente por Thereza Dogley, quien sería secretaria principal de la Oficina del Presidente de la República de Seychelles.
“La mentira se acabó”, escribió el expresidente paraguayo. Por lo contrario, la filtración de una fuente confidencial a la que accedió el periodista argentino Luis Gasulla, que publicó con pruebas documentales en el portal PeriodismoyPunto el pasado 20 de julio, apunta a empresas creadas en Hong Kong y Dubái, remarcando que los organismos jurisdiccionales deben investigar sobre los apoderados y la “ruta del dinero”, que sindican a Abdo y su esposa como “únicos autorizados”, según las filtraciones.
Combustible: hasta G. 400 bajan sus precios emblemas privados
Los emblemas privados comenzaron a bajar sus precios luego de que Petropar haya anunciado su rebaja de G. 250 por litro en todos sus combustibles. En sus publicaciones anunciaron reducciones de hasta G. 400 desde este miércoles.
Varios emblemas privados comenzaron a reducir los precios de sus combustibles desde la fecha, siguiendo a Petropar, que en la víspera anunció reajustes motivados por los buenos precios internacionales y un tipo de cambio favorable.
Con este reajuste, los tableros de los emblemas privados muestran precios iguales a los de Petropar. Por ejemplo, las naftas de 93 y 97 octanos pasan a costar G. 6.490 y G. 7.840, respectivamente. En el gasoil, se observan también precios similares al de la estatal, con G. 7.050 en el diésel común, y G. 8.850 en el diésel aditivado.
Importadores proponen un consumo sostenible con tipo de cambio unificado y reducciones en impuestos
Desde la Asociación de Importadores y Comerciantes del Paraguay (Asimcopar) proponen avanzar hacia un consumo sostenible, a través de la unificación del tipo de cambio entre Aduanas y el Banco Central del Paraguay (BCP), una reducción temporal en el impuesto de valor agregado (IVA) y aranceles a productos básicos.
Eugenio Caje, presidente de Asimcopar, manifestó que el gremio apuesta a un consumo más sostenible y con precios más competitivos para el cliente final. La propuesta de Asimcopar es que se evalúe la unificación del tipo de cambio entre el Banco Central y Aduanas, además de reducciones temporales al IVA y otros aranceles que se aplican a productos básico.
“Nosotros creemos que el consumo sostenible se puede dar unificando el tipo de cambio de Aduanas y BCP, bajar temporalmente el IVA y aranceles en productos que son básicos, ajustar los aforos a precios reales internacionales”, dijo a la 780 AM.
Jara Epinoza juró como diputado nacional
El pleno de la Cámara de Diputados tomó juramento al diputado nacional Manuel Jara Espinoza, quien asume la banca correspondiente al departamento de Caaguazú, en reemplazo del extinto diputado Derlis Rodríguez, fallecido el pasado 4 de agosto a consecuencia de problemas de salud.
Jara Espinoza ya se incorporó al cuerpo legislativo y ocupó su banca en la sesión ordinaria de este martes.
Pupitres de Itaipú: distribución llega al 95 %
Unas 1.300 instituciones educativas recibieron más de 311.000 pupitres escolares adquiridos por Itaipú. Esto representa el 95 % de lo previsto para esta primera etapa.
La asesoría de responsabilidad de Itaipú Binacional dio a conocer el informe de la distribución de mobiliarios escolares a nivel país. Según el corte del fin de semana, el último disponible, la binacional entregó 311.789 pupitres en 1.300 instituciones educativas.
La cantidad mencionada equivale al 95 % de lo anunciado para esta primera etapa del proyecto y alcanza a 424.304 estudiantes que provienen de 101 distritos considerados prioritarios y ubicados en: Alto Paraná, Caaguazú, Caazapá, Ñeembucú, Itapúa, San Pedro, Central, Paraguarí, Cordillera, Guairá, Misiones y Asunción.
Dejanos tu comentario
Cotización del dólar retrocede 10 puntos y arranca la semana en G. 7.420
El tipo de cambio arrancó este primer lunes de agosto con una nueva reducción de 10 puntos en su cotización, quedando en G. 7.420 en las casas de cambio. De acuerdo con el Banco Central del Paraguay (BCP), sus efectos ya comenzaron a manifestarse en menores precios de algunos productos importados.
El dólar arrancó el octavo mes del año con una cotización por debajo de G. 7.500. El viernes 1 de agosto se observó en las casas de cambio una tasa de G. 7.430 por dólar, mientras que este lunes 4, la cotización retrocedió 10 puntos, colocándose al corte del mediodía en G. 7.420.
Leé también: Inflación en julio cerró en 0,4 % por subas en alimentos, servicios y combustibles
Esta cotización aún está 20 puntos por encima de la cotización más baja del año, que fue de G. 7.400. Sin embargo, este tipo de cambio bajo ya tuvo sus impactos en el precio de los productos importados, según el reciente informe de inflación correspondiente a julio del BCP.
Los bienes durables de origen importado tuvieron disminuciones moderadas de precios en productos como vehículos, electrodomésticos, equipos informáticos y otros, según los resultados del Índice de Precios al Consumidor de la banca matriz.
Importadores
Desde el Centro de Importadores del Paraguay (CIP) habían explicado a los medios que el tipo de cambio estable y bajo brinda oxígeno al sector, que vivió un primer cuatrimestre complicado por un dólar que cotizaba en G. 8.000.
Con un dólar que cotiza en promedio en G. 7.500, sumado a factores como la política comercial de Estados Unidos, que adopta una estrategia de devaluación de su moneda para favorecer sus exportaciones y aranceles extra a países como Brasil, harían que los productos importados que anteriormente eran más costosos, se vuelvan más accesibles y competitivos para Paraguay.
“Los países proveedores de Estados Unidos van a empezar a tener producción sobrante, probablemente van a tener que buscar nuevos mercados y no van a ser de alto poder adquisitivo, por lo tanto, el precio general de esos bienes puede bajar y países como nosotros podríamos acceder a ofertas más competitivas en productos que antes tenían un precio más elevado”, había explicado a la 1080 AM Iván Dumot, presidente del CIP.
Dejanos tu comentario
Importadores sobre el dólar: “Este comportamiento es atípico, no estaba en el pronóstico”
La cotización del dólar amaneció hoy en G. 7.720 en el mercado minorista, un precio que viene bajando desde hace dos semanas, y hace unos días alcanzó el nivel más bajo en lo que va del año, llegando a G. 7.550. Al respecto, el presidente del Centro de Importadores de Paraguay (CIP), Iván Dumot, explicó a La Nación/Nación Media que este es un comportamiento atípico y no previsto.
“Este comportamiento del dólar nos tomó relativamente por sorpresa. Es atípico para esta temporada del año y no estaba contemplado en los pronósticos económicos que manejamos desde distintas fuentes”, indicó el titular del gremio a LN.
Leé también: Nueva Alborada: capital del turismo de naturaleza se prepara para el Mundial de Rally
Respecto a cuáles podrían ser las causas de esta baja contínua hace ya 14 días, Dumot indicó que por el momento, no está claro si se trata de un factor interno o externo. Dijo que si bien en Brasil se dio una leve devaluación del real, probablemente como efecto de las medidas anunciadas por el presidente Donald Trump, no consideran que se trate de una devaluación sostenida ni que tenga un impacto directo de esta magnitud en el tipo de cambio en Paraguay.
“Creemos que es necesario seguir monitoreando este proceso y entender con mayor precisión cuáles son las causas reales de esta baja. Todavía no hay información suficiente para determinar si se trata de una tendencia firme o de un ajuste puntual que podría revertirse rápidamente”, manifestó.
Impacto
En caso de que la baja se sostenga, el sector importador ve una oportunidad para ajustar estructuras de costos y trasladar parte del beneficio a los consumidores. El presidente del CIP aseguró que una mejora en el tipo de cambio podría ayudarles a ofrecer precios más competitivos y dinamizar las ventas.
“Si esta situación se mantiene, claramente se abre una oportunidad para ajustar precios y beneficiar al consumidor final. Una baja sostenida del dólar podría permitirnos revisar nuestras estructuras de costos y trasladar esa mejora a los precios al consumidor, lo que a su vez contribuiría a dinamizar las ventas”, aseveró.
Te puede interesar: ¡Inusual! Dólar minorista cae a G. 7.680 y retrocede a su nivel de hace un año
Dejanos tu comentario
Senacsa establece reporte diario obligatorio para importadores de pollitos y huevos
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) informó a los importadores de pollitos de un día y de huevos fértiles que en vista de la detección de un brote de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP) en Brasil, será obligatorio remitir un reporte diario de ventas de estos productos.
El reporte deberá enviarse al correo electrónico del Departamento de Inspección Sanitaria (mkokubo@senacsa.gov.py). El documento se recibirá hasta las 15:00 de forma diaria y deberá incluir informaciones de forma clara y completa.
Según Senacsa, las acciones se realizan con el objetivo de reforzar las medidas de trazabilidad y vigilancia epidemiológica en nuestro país, cuya vigencia inicia a partir de este lunes. Los datos que deberán ser detallados son: nombre y apellido, departamento, distrito, y localidad.
“Esta medida es de carácter preventivo y se enmarca dentro de los protocolos de alerta sanitaria establecidos para proteger el estatus sanitario nacional”, explicaron. Para consultas o información adicional, los productores podrán comunicarse a través de los canales oficiales.
Leé también: Sector porcino: Paraguay apuesta por nuevos mercados asiáticos
Paraguay en alerta sanitaria
El pasado viernes fue informada la detección de la enfermedad en una granja avícola comercial de Montenegro, en el Estado de Río Grande do Sul, del país vecino. La información fue remitida al organismo veterinario por el Ministerio de Agricultura y Pecuaria (Mapa) y también confirmada por la Organización Mundial de Sanidad Animal (Omsa).
Tras ello, el Senacsa declaró alerta sanitaria a raíz de la notificación y comenzó una vigilancia pasiva instando a los productores avícolas y la ciudadanía en general a notificar o pedir asistencia. Los números de contacto son el (0982) 567 525, el (021) 729 0015 interno 1215, el número de emergencias es el 158 desde cualquier compañía, o bien los avicultores pueden acercarse a la unidad zonal más próxima a su ubicación.
El Dr. Víctor Maldonado, titular de la Dirección General de Sanidad Animal, Identidad y Trazabilidad (Digesit) había explicado a LN/NM que Paraguay tiene una alta dependencia con el Estado de Paraná (no de Río Grande do Sul), pues en el primer cuatrimestre se importaron cerca de 2 millones de pollitos en un día, mientras que de São Paulo se importaron también huevos fértiles, para incubar y líquidos, sumando en los cuatro primeros meses del año cerca de 4 millones de este producto.
Leé también: “Ñande Ahorro” de la Ande sigue vigente hasta el 31 de mayo