El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, sostuvo que el excedente hidroeléctrico de Itaipú Binacional puede ser la base para instalar centros de inteligencia artificial (IA). Habló de esto en una audiencia con el Comité de Relaciones Exteriores del Senado del país norteamericano.
Al respecto, señaló que Paraguay es uno de los países con abundante disponibilidad de energía hidroeléctrica, más aún considerando la posibilidad, alcanzada mediante el último acuerdo logrado por el actual gobierno con Brasil, de comercializar el excedente de energía eléctrica de Itaipú. “Así que, si alguien es inteligente, irá a Paraguay y abrirá una instalación de inteligencia artificial”, aseveró.
Marco Rubio afirmó que la cuestión energética será un tema central en la política exterior durante los próximos cien años, señalando que el desarrollo de la Inteligencia Artificial ejercerá una enorme presión sobre la cantidad de energía necesaria para alimentar sus innovaciones. “Simplemente no producimos suficiente energía global para satisfacerla”, dijo.
En ese sentido, afirmó que esta situación genera oportunidades estratégicas para las naciones que puedan suministrar energía rentable y en volumen suficiente. “Se convertirá en una enorme oportunidad para que estos países sean líderes en el ámbito de la IA”, sostuvo.
Rubio expresó al comité del Senado la necesidad de participar en conversaciones sobre no solo el papel de Estados Unidos en el ámbito energético, sino también sobre cómo ayudar a invertir o asociarse con países que cuentan con un suministro de energía.
En el mismo contexto, refirió que Guyana acaba de hacer descubrimientos extraordinarios de gas natural y petróleo, y afirmó que “este es un país que se enriquecerá increíblemente rápido y tiene la oportunidad de invertir esa riqueza en el desarrollo de su sociedad, y también de convertirse en una plataforma para otros”.
Rubio instó a Estados Unidos a involucrarse más activamente en conversaciones sobre su papel en el sector energético, explorando cómo puede ayudar a invertir o asociarse con países que cuentan con un suministro de energía.
Dejanos tu comentario
Investigan tiroteo en Washington como crimen de odio y terrorismo
- Washington, Estados Unidos. AFP.
La fiscalía acusó ayer jueves de asesinato al sospechoso de matar a tiros a dos empleados de la embajada de Israel frente a un museo judío en Washington antes de gritar “Palestina libre”, un crimen que desató tensiones internacionales sobre el antisemitismo. Elias Rodriguez, de 31 años, lanzó esa consigna cuando la policía se lo llevaba después del ataque el miércoles por la noche en el exterior del Museo Judío de la Capital, afirmó la fiscalía en un documento judicial.
“Lo hice por Palestina, lo hice por Gaza”, dijo a los agentes. El hombre de Chicago hizo una comparecencia inicial en la corte después de ser acusado de dos cargos de asesinato en primer grado y asesinato de funcionarios extranjeros. Si se le declara culpable, podría recibir la pena de muerte.
Las autoridades investigan el tiroteo “como un acto de terrorismo y como un crimen de odio”, afirmó a los periodistas Jeanine Pirro, fiscal federal interina para el Distrito de Columbia. “Sospecho que a medida que avancemos (...) se agregarán más cargos”, añadió. Se fijó una audiencia preliminar para el 18 de junio.
Lea más: EE. UU. en alerta: temporada de huracanes será más intensa de lo normal, anuncian
Los crímenes ocurrieron frente al museo judío, a 1,6 kilómetros de la Casa Blanca, cuando se celebraba un acto para jóvenes profesionales y personal diplomático. Israel identificó a las víctimas como Yaron Lischinsky, un ciudadano israelí, y Sarah Lynn Milgrim, una empleada estadounidense de la embajada. Dijo que eran una pareja que planeaba casarse.
El tiroteo provocó indignación internacional. El ministro de Relaciones Exteriores de Israel, Gideon Saar, culpó por el hecho a las críticas europeas hacia su país por la intensificación de su ofensiva en Gaza. Existe, según él, “una línea directa que conecta la incitación antisemita y antisraelí con este asesinato”.
“Esta incitación también es realizada por líderes y funcionarios de muchos países y organizaciones internacionales, especialmente de Europa”, acusó. El portavoz del ministerio de Relaciones Exteriores francés, Christophe Lemoine, calificó estas palabras de “escandalosas” e “injustificadas”.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, citó “el terrible precio del antisemitismo” y condenó la “incitación salvaje contra el Estado de Israel”. Poco después del tiroteo, el presidente estadounidense, Donald Trump, escribió en las redes sociales que este fue claramente un ataque antisemita.
Lea también: Horror en Argentina: una carta, un video y el peor final
“Asesinos en masa”
El ataque se produjo días después de que el museo recibiera una subvención para reforzar la seguridad. Todo ello en un contexto de creciente antisemitismo tras la devastadora campaña militar israelí en Gaza a raíz de un ataque del grupo islamista Hamás en octubre de 2023 en Israel, donde mataron a 1.218 personas y secuestraron a otras 251, según datos del Estado hebreo.
Las tensiones han aumentado en Estados Unidos y muchos otros países por la represalia israelí contra Hamás que causó al menos 53.762 muertos en Gaza, según los datos del Ministerio de Salud del gobierno del movimiento palestino que la ONU considera fiables.
Reino Unido y Francia, que han intensificado sus críticas a las operaciones de Israel, condenaron el asesinato, así como Alemania y Emiratos Árabes.
Pero Netanyahu acusó el jueves a Francia, Reino Unido y Canadá de envalentonar a los milicianos, al decir que “quieren que Israel se retire y acepte que el ejército de asesinos en masa de Hamás sobreviva, se reconstruya y repita la masacre del 7 de octubre”.
“El antisemitismo”
Rodriguez fue visto caminando fuera del museo. Se acercó a sus víctimas, que estaban de espaldas a él, y disparó 21 veces, según se lee en documentos judiciales. Tiroteó varias veces a la pareja cuando ya estaban en el suelo y abrió fuego contra Milgrim mientras ella intentaba alejarse.
Testigos contaron que el personal de seguridad al principio confundió al hombre con una víctima y le permitió entrar al museo, donde fue consolado por los transeúntes.
“Lo hicieron sentar. ‘¿Estás bien? ¿Te dispararon? ¿Qué pasó?’ Y él respondió: ‘¡Que alguien llame a la policía!’”, declaró a la prensa Yoni Kalin, quien se encontraba en el sitio.
Lischinsky era investigador en la embajada israelí, mientras que Milgrim trabajaba para el departamento de diplomacia pública, según sus perfiles de LinkedIn. El jueves un grupo de personas se congregó en el museo para cantar y rezar.
“Obviamente la guerra es horrible”, declaró a la AFP Gil Livni. “(Pero) el antisemitismo, lo siento todos los días (...). Personas que pensé que eran mis amigas demuestran que son antisemitas. Se ha convertido en la norma”. Hadar Susskind, presidente y director ejecutivo del grupo New Jewish Narrative, describió el momento como “increíblemente doloroso... esta no puede ser la respuesta”.
Dejanos tu comentario
Sueño truncado: Yaron y Sarah se iban a comprometer la próxima semana en Jerusalén
- Washington, Estados Unidos. AFP.
Yaron Lischinsky había comprado un anillo para proponerle matrimonio a Sarah Milgrim la semana que viene en Jerusalén, pero un hombre acabó a tiros con sus sueños y sus vidas frente a un museo judío en Washington. El joven de 30 años trabajaba como investigador en la embajada israelí en la capital de Estados Unidos desde 2022.
Nacido en la ciudad alemana de Nuremberg (sur), Lischinsky se fue a vivir a Israel cuando tenía 16 años. Tenía doble nacionalidad. Estudió en dos universidades, en la Reichman de Tel Aviv y en la Hebrea de Jerusalén. El embajador israelí en Berlín, Ron Prosor, le dio clases. Recuerda que era un estudiante “brillante” y “curioso”.
Otro de sus profesores, Nissim Otmazgin, cuenta que Lischinsky soñaba con convertirse en diplomático. Volker Beck, presidente de la Sociedad de Amistad Germano-Israelí, destaca su interés por “las relaciones germano-israelíes y las formas de lograr la coexistencia pacífica en el Oriente Medio”.
Conoció a Sarah Milgrim, de 26 años, cuando ella comenzó a trabajar en la legación diplomática israelí. Según Yechiel Leiter, embajador de Israel en Washington, Lischinsky le había comprado un anillo. La pareja tenía previsto viajar a Jerusalén el domingo para reunirse con su familia. El plan de Lischinsky era pedir su mano en esa ciudad la próxima semana.
Lea más: EE. UU. en alerta: temporada de huracanes será más intensa de lo normal, anuncian
En la foto de LinkedIn de Sarah Milgrim se ve a una joven pelirroja sonriente, retratada entre las banderas israelí y estadounidense. Trabajaba en la sección de diplomacia pública de la embajada en Washington desde 2023. Estudió ciencias ambientales en la Universidad de Kansas, pero también asistió a cursos en la American University de Washington y a un programa de la Universidad de las Naciones Unidas para la Paz.
Tenía una maestría en estudios internacionales y desarrollo global sostenible, cuenta su padre, Robert. La familia Milgrim no estaba al tanto de sus planes de casarse. Su padre se enteró de lo sucedido por una llamada del embajador israelí. La madre de Milgrim, Nancy, declaró al diario New York Times que viajará a Washington el domingo para cuidar del perro de su hija. Había visto alertas en su teléfono sobre el tiroteo en Washington y rastreó a su hija hasta el Museo Judío de la Capital antes de la llamada del embajador.
Después de sus estudios universitarios, Milgrim pasó un año en Israel trabajando con el grupo Tech2Peace, cuyo objetivo era reunir a jóvenes israelíes y palestinos para seminarios sobre construcción de paz y capacitación tecnológica. En LinkedIn afirma haber realizado un estudio “sobre el papel de las amistades en el proceso de construcción de paz israelí-palestino”. “Estaba haciendo lo que amaba, estaba haciendo el bien”, declaró su padre a los medios estadounidenses.
Lea también: Horror en Argentina: una carta, un video y el peor final
Dejanos tu comentario
Economía paraguaya avanza con inflación controlada y política monetaria neutral
El presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), Carlos Carvallo, destacó que Paraguay goza de un sistema financiero “saludable” e integrándose a nivel global cada vez más a través del grado de inversión. Manifestó que el país se destaca por ofrecer estabilidad ante un escenario de incertidumbre y es uno de los mayores activos del país.
El titular del BCP afirmó que Paraguay transita por “el camino correcto” y que se logró un equilibrio económico incluso tras la pandemia de covid-19. Citó como evidencias la política monetaria en zona neutral, una inflación controlada y un fisco que transita hacia la convergencia trazada sobre la Ley de Responsabilidad Fiscal.
Leé también: Supermercados afirman que “no hay ninguna excusa” para alzar precios
“Somos uno de los pocos países que lograron recalibrar su política económica, significa haber logrado un equilibrio económico después de un shock tan fuerte como la pandemia, hoy tenemos una política monetaria en zona neutral, inflación controlada en el país del 4 % interanual que en este escenario de alta incertidumbre es de los niveles más bajos de la región”, destacó en el programa El Péndulo de Unicanal.
Carvallo afirmó que Paraguay fue destacado en las reuniones pasadas del Fondo Interamericano de Desarrollo (FMI) como un ejemplo por haber “ofrecido certidumbre en un escenario de incertidumbre”. En ese marco, también subrayó que el país debe mantener la estabilidad de cara a las inversiones que podrían llegar gracias al grado de inversión y la generación de energía.
“En un escenario de incertidumbre y volatibilidad, el negocio es ofrecer certidumbre. El negocio es volver a los fundamentos y a las bases de una buena política macroeconómica. Ser prudentes en un escenario donde hay estos niveles de incertidumbre es un activo país y nos posiciona en condiciones realmente adecuadas, si comparamos con otros países con problemas económicos complejos y su propia economía política es una traba para lograr el equilibrio económico y nosotros no tenemos ese problema”, manifestó.
Consultado sobre las proyecciones de crecimiento del país, el presidente del BCP señaló que a nivel internacionales se manejan porcentajes en torno al 3,7 %. Se recuerda que la banca matriz ajustó su proyección de crecimiento al 4 % este año, cuando inicialmente se estimó en 3,8 %.
Sobre las exportaciones, reconoció que existe una ligera reducción del dinamismo, no obstante, destacó que la ganadería se encuentra en un buen momento. Acerca de la agricultura, explicó que si bien está ralentizado por las cuestiones climáticas, el impacto en el sector fue menor a lo esperado.
Pese al escenario provocado por la guerra de aranceles, Carvallo estimó que Paraguay puede obtener beneficios porque sus exportaciones no están relacionadas con los productos que son el objeto principal de las disputas arancelarias y que, pese a que los precios de los commodities podrían verse afectados, de igual manera se puede obtener resultados positivos en el comercio exterior.
“Sin duda los canales de comercio internacional van a estar mucho más difíciles, las economías más cerradas por la guerra arancelaria. Eso es malo en general, pero puede ser una oportunidad para algunos países como el nuestro, ya que nuestra canasta exportadora, nuestras ventajas comparativas, no están en los sectores que están cuestionados en términos de política comercial en el mundo, son otros los sectores y tenemos ahí oportunidades de tener beneficios pese a que los precios estarían afectados por los aranceles”, afirmó.
Dejanos tu comentario
Industrias de consumo energético intensivo traerían billones de dólares, según ministro
El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, afirmó que el país apunta actualmente a atraer industrias de alto consumo energético, como los centros de procesamiento de datos, en el marco de una transformación estructural por la que se pretende dejar atrás el modelo tradicional de exportación de excedentes energéticos y utilizarlos para generar empleo y valor agregado.
El titular del MIC explicó al programa Arriba Hoy, emitido por canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que se busca que el país pueda disponibilizar la totalidad de su energía para traer industrias de consumo energético intensivo. Sobre las declaraciones del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, sobre las oportunidades de Paraguay con la energía de Itaipú, señaló que se tratan de potenciales inversiones de miles de millones de dólares.
“Estamos queriendo cerrar el círculo, disponibilizando toda nuestra energía en Paraguay con la atracción de estos centros de cómputo, estos data centers a los cuales se refería Marco Rubio, que cuestan traer porque se refieren a inversiones no de millones de dólares, sino de billones de dólares”, afirmó Giménez.
Leé también: Supermercados afirman que “no hay ninguna excusa” para alzar precios
El ministro explicó que este cambio de paradigma se enmarca en una política nacional que busca utilizar internamente la energía producida en el país para generar empleo y valor agregado.
“Hemos sido transparentes al informar a la ciudadanía que la posición de Paraguay en la revisión del anexo C busca el consumo total de nuestra energía en el país para la creación de empleo e industrias, su uso dentro del territorio paraguayo y una salida del modelo tradicional de exportación de energía”.
Recordó también que la mención de Marco Rubio en un discurso sobre la demanda global de energía fue valorada por el gobierno nacional como una muestra del interés internacional hacia el potencial energético de Paraguay.
Consultado sobre si este tipo de respaldo internacional podría influir en la negociación con Brasil sobre la revisión del Anexo C de Itaipú, el ministro aclaró que Estados Unidos no va a tomar ninguna posición, pero que el apoyo estadounidense puede ser clave para concretar el objetivo paraguayo de dejar de vender los excedentes de energía a Brasil.
“Lo que Estados Unidos puede torcer es la balanza en el sentido de que puede concretar aquel sueño que nosotros tenemos, esa estrategia que estamos buscando, que vengan empresas a instalarse a Paraguay para que ya no sea necesario venderle ese excedente a Brasil”, explicó.
Viaje a Japón
El ministro también se refirió a los resultados del viaje oficial a Japón, donde acompañó al presidente de la República, Santiago Peña. Según explicó, se lograron cerrar dos acuerdos claves, uno de inversiones y otro de financiamiento de obras.
“El primero, un acuerdo de inversiones entre los dos países, que lo que hace es establecer un marco de referencia para darle una protección especial a las inversiones japonesas que puedan arraigarse en el país, luego de casi 10 años de negociación. Y lo segundo es el programa de financiamiento a las obras que están realizando, en este caso el corredor sur, que es la ruta que cruza desde Itapúa hacia Pilar”, destacó.