El presidente del Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop), Carlos Romero, mencionó que nuestro país se encuentra bien posicionado en tecnología en el sistema cooperativo, pero se debe ir aprendiendo de los sistemas internacionales para encontrar un punto de equilibrio.
“En tecnología Paraguay siempre tiene un nivel de punta, nosotros lo que decimos es que tenemos que brindar mayor tecnología, aprender más de los sistemas de cooperación y sobre todo establecer líneas que nos permitan trabajar en el tema de los mecanismos de supervisión”, comentó.
Aseguró que en Paraguay existe una diversidad, en la que el Incoop es el organismo de regulación y control de cooperativas, mientras que, por ejemplo, en Chile el mecanismo de regulación tiene otro sistema a través de la Contraloría y el mecanismo de promoción y regulación lo hace la entidad del cooperativismo entonces, marcando así una diferencia.
El titular del Incoop realizó recientemente una visita junto al titular de la Federación de Cooperativas de la Producción (Fecoprod) a Santiago de Chile, donde participó de un congreso del sector.
Dejanos tu comentario
Incoop fija tasa máxima de interés en 28 % para cooperativas
El Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop) fijó en 28 % las tasas máximas de interés que se pueden aplicar para operaciones y servicios dentro del sistema cooperativo nacional.
El titular del Incoop, Carlos Romero, explicó que estas tasas actúan como tope para prevenir casos de usura dentro del sistema cooperativo y se ajustan de acuerdo con datos proporcionados por el Banco Central del Paraguay (BCP). “Es una actividad que mensualmente nosotros estamos sacando los últimos días hábiles, para las operaciones a partir del primero de junio”, explicó.
De esta manera, la tasa máxima que pueden aplicar durante el mes de junio es del 28,04 % anual. Este límite aplica a todo tipo de crédito ofrecido por cooperativas. “La tasa máxima es aplicable sobre cualquier monto de crédito, sean tarjetas de crédito, sean créditos otorgados en sus diversas modalidades”, mencionó.
Leé más: Paraguay conquista nuevos mercados y prepara exportación de huevos a Singapur
Según detalló, mientras más largo sea el plazo del crédito, mayor puede ser la tasa de interés, pero siempre sin superar el 28,04 %. “El crédito otorgado no debe superar eso, no importa el plazo (...) Muchas veces uno recibe ofertas (por redes sociales) y al mirar las cuotas, por la cantidad de cosas, superan ampliamente”, mencionó a la radio 920 AM.
En este sentido, instó a la ciudadanía a denunciar las cooperativas que superen este límite. “Nosotros le comunicamos enseguida, le perseguimos. Mensualmente casi no tenemos nosotros saltos, son los otros organismos reguladores los que actúan ante una denuncia de usura porque la usura es algo punible también en el Paraguay”, refirió.
Sobre el punto, explicó también que, en ocasiones, se presentan errores técnicos menores que hacen saltar la alarma, ya que el cambio se debe actualizar de manera mensual. En estos casos el Incoop comunica a la entidad y se resuelve el problema.
Tarjetas de crédito
Por otro lado, el titular del Incoop señaló que el uso de las tarjetas de crédito dentro del sistema cooperativo está repuntando, luego de una etapa en la que su demanda había disminuido notablemente. Esta recuperación se observa tanto en el uso de tarjetas físicas como digitales.
Dejanos tu comentario
Resaltan avance tecnológico
El presidente del Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop), Carlos Romero, mencionó que nuestro país se encuentra bien posicionado en tecnología en el sistema cooperativo, pero se debe ir aprendiendo de los sistemas internacionales para encontrar un punto de equilibrio.
“En tecnología Paraguay siempre tiene un nivel de punta, nosotros lo que decimos es que tenemos que brindar mayor tecnología, aprender más de los sistemas de cooperación y sobre todo establecer líneas que nos permitan trabajar en el tema de los mecanismos de supervisión”, comentó.
Aseguró que en Paraguay existe una diversidad, en la que el Incoop es el organismo de regulación y control de cooperativas, mientras que, por ejemplo, en Chile el mecanismo de regulación tiene otro sistema a través de la Contraloría y el mecanismo de promoción y regulación lo hace la entidad del cooperativismo, entonces marcando así una diferencia.
El titular del Incoop realizó recientemente una visita junto al titular de la Federación de Cooperativas de la Producción (Fecoprod) a Santiago de Chile, donde participó de un congreso del sector.
Dejanos tu comentario
Cooperativas de la producción se convierten en un polo de desarrollo para el país
Las cooperativas de la producción influyen positivamente en la economía nacional, ya que cada una representa un polo de desarrollo, en especial en el interior del país. Actualmente, la Federación de Cooperativas de la Producción (Fecoprod) contabiliza a 34 cooperativas, de las cuales 28 son de producción y 6 especializadas en ahorro y crédito, que en forma directa emplean a más de 13.000 personas.
La Fecoprod posee aproximadamente 190.000 socios, de ellos 40.000 son productores agropecuarios y alrededor de 12.000 son estimativamente ganaderos. “Alrededor de la infuencia de una cooperativa se crean muchos lugares de trabajo, también el impacto social de las cooperativas es enorme“, empezó diciendo a La Nación/Nación Media, Alfred Fast, presidente de la Fecoprod.
Las entidades cooperativas se sitúan a lo largo de todo el país como en el Chaco Central, San Pedro, Canindeyú, Caaguazú, Itapúa y Misiones. “En toda la región Oriental prácticamente, en Concepción por ahora no tenemos socios, pero tenemos socios que trabajan ahí, pero prácticamente tenemos en todo el país”, dijo. Los rubros que abarcan son el ganadero, el lácteo, granos, cerdos, el avícola, entre otros.
Podés leer: Parques industriales se consolidan y fomentan el desarrollo económico en Paraguay
Fast mencionó que lo resaltante es que del 100 % de las exportaciones de carne paraguaya, lo que proviene de los frigoríficos de las cooperativas que integran la Fecoprod llega a una participación del 30 % en los envíos. “También en cuanto a la leche que se industrializa en el país, tenemos el 90 % de market share prácticamente en Paraguay”, remarcó.
Sobre la participación del sector lácteo, aseguró que se registra tal avance en la industrialización en el país porque el sistema cooperativo funciona. “Lo que hay que resaltar también es que solamente con nuestras cooperativas ya trabajamos con 20.000 familias de pequeños y medianos productores en diferentes partes del país”, añadió.
En cuanto a las finanzas, Fast dijo que en sí el sector está dando oportunidades a miles de productores que dependen en gran parte de sus cooperativas para la financiación. Actualmente las cooperativas también están asociadas a los bancos de plaza y cuentan con un banco cooperativo que hoy día ocupa el 2,6 % de la torta financiera del país.
En este 2025 el gremio que nuclea a las entidades cumplirá 50 años, que será celebrado el 19 de agosto, añadió, resaltando además que Paraguay es el segundo país más cooperativizado después de Alemania, y uno de cada dos paraguayos mayores a 18 años es un cooperativista.
Te puede interesar: Enrique Duarte: “Estamos entrando en una nueva temporada de oportunidades”
Este importante rol es destacable no solamente en la carne y leche, sino también en los cultivos. “Los productores plantan mucha soja, según datos que se publicaron, entre el 35 % y el 40 % de la cosecha sojera pasa por un silo de las cooperativas entre socios y no socios que llevan su producción”, afirmó a LN/NM, agregando que el 40 % del trigo nacional se planta en las cooperativas, mirando la superficie de 400.000 hectáreas.
En el caso de la producción de leche, se están realizando cadenas productivas entre entidades, comprando entre diferentes puntos y pequeños productores, generándose así un gran impacto social a fin de mejorar más los ingresos. Además, como este es el Año Internacional de las Cooperativas declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el movimiento cooperativo paraguayo refuerza su papel como actor del desarrollo económico y social en el país, aseveró Fast.
Leé también: Auditoría filipina para la exportación de productos cárnicos iniciará el lunes
Dejanos tu comentario
Cooperativas de la producción se convierten en polo de desarrollo
Las cooperativas de la producción influyen positivamente en la economía nacional, ya que cada una representa un polo de desarrollo, en especial en el interior del país. Actualmente, la Federación de Cooperativas de la Producción (Fecoprod) contabiliza a 34 cooperativas, de las cuales 28 son de producción y 6 especializadas en ahorro y crédito, que en forma directa emplean a más de 13.000 personas.
La Fecoprod posee aproximadamente 190.000 socios, de ellos 40.000 son productores agropecuarios y alrededor de 12.000 son estimativamente ganaderos. “Alrededor de la influencia de una cooperativa se crean muchos lugares de trabajo, también el impacto social de las cooperativas es enorme”, empezó diciendo a La Nación/Nación Media, Alfred Fast, presidente de la Fecoprod.
Las entidades cooperativas se sitúan a lo largo de todo el país como en el Chaco Central, San Pedro, Canindeyú, Caaguazú, Itapúa y Misiones. “En toda la región Oriental prácticamente, en Concepción por ahora no tenemos socios, pero tenemos socios que trabajan ahí, pero prácticamente tenemos en todo el país”, dijo. Los rubros que abarcan son el ganadero, el lácteo, granos, cerdos, el avícola, entre otros.
Fast mencionó que lo resaltante es que del 100 % de las exportaciones de carne paraguaya, lo que proviene de los frigoríficos de las cooperativas que integran la Fecoprod llega a una participación del 30 % en los envíos. “También en cuanto a la leche que se industrializa en el país, tenemos el 90 % de market share prácticamente en Paraguay”, remarcó.
Sobre la participación del sector lácteo, aseguró que se registra tal avance en la industrialización en el país porque el sistema cooperativo funciona. “Lo que hay que resaltar también es que solamente con nuestras cooperativas ya trabajamos con 20.000 familias de pequeños y medianos productores en diferentes partes del país”, añadió.
BANCO COOPERATIVO
En cuanto a las finanzas, Fast dijo que en sí el sector está dando oportunidades a miles de productores que dependen en gran parte de sus cooperativas para la financiación. Actualmente las cooperativas también están asociadas a los bancos de plaza y cuentan con un banco cooperativo que hoy día ocupa el 2,6 % de la torta financiera del país.
En este 2025 el gremio que nuclea a las entidades cumplirá 50 años, que será celebrado el 19 de agosto, añadió, resaltando además que Paraguay es el segundo país más cooperativizado después de Alemania, y uno de cada dos paraguayos mayores a 18 años es un cooperativista.
EL 40 % DE LA SOJA CULTIVADA
Este importante rol es destacable no solamente en la carne y leche, sino también en los cultivos.
“Los productores plantan mucha soja, según datos que se publicaron, entre el 35 % y el 40 % de la cosecha sojera pasa por un silo de las cooperativas entre socios y no socios que llevan su producción”, afirmó a LN/NM, agregando que el 40 % del trigo nacional se planta en las cooperativas, mirando la superficie de 400.000 hectáreas.
En el caso de la producción de leche, se están realizando cadenas productivas entre entidades, comprando entre diferentes puntos y pequeños productores, generándose así un gran impacto social a fin de mejorar más los ingresos. Además, como este es el Año Internacional de las Cooperativas declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el movimiento cooperativo paraguayo refuerza su papel como actor del desarrollo económico y social en el país, aseveró Fast.