De acuerdo a los datos proporcionados por la Unión Paraguaya de Apicultores (UPA), actualmente se producen cerca de 1.000 toneladas de miel por año, cantidad que pretende ser triplicada. Para ello, se necesita profesionalizar más al rubro, según Gerardo Garcete, apicultor y síndico del gremio.

“Actualmente estamos produciendo cerca de 1.000 toneladas de miel por año, pero podríamos triplicar esa cantidad fácilmente si se profesionaliza más la actividad”, manifestó Gerardo Garcete a la 1000 AM. También precisó que hoy en Paraguay existen unos 15.000 apicultores, y en su mayoría son de pequeña escala.

Explicó que estos trabajadores a baja escala practican algo denominado “apicultura de seguridad alimentaria”. Este grupo tiene en su haber entre 5 a 10 colmenas por familia, y se los considera parte de la agricultura familiar campesina. Por otro lado están los apicultores empresariales que manejan entre 100 a 500 colmenas, capaces de generar volúmenes exportables.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Leé también: Brote de gripe aviar en Brasil no afectaría importación de productos avícolas, aseguran

Polinización

Solo por venta de miel y sus derivados, el sector genera unos USD 15 millones de manera anual en el país; sin embargo, el enfoque está en explotar la producción de miel orgánica y la polinización para dar un valor agregado y proteger el trabajo de la abeja, que es transversal para la producción de alimentos en el país.

Miel orgánica

“El mundo está buscando miel orgánica, y nosotros tenemos condiciones ideales para proveerla”, dijo el apicultor, haciendo referencia a que la miel Paraguay tiene un tipo multifloral producida por abejas africanizadas, adaptadas a la región. Precisó que estas recolectan néctar de una amplia variedad de flores nativas, leguminosas y árboles del monte.

En cuanto a la exportación, dijo que hay un amplio mercado, aunque los envíos son mínimos. Actualmente se exporta miel a Estados Unidos y Alemania, pero no es a gran escala. Una limitante actual para buscar otros países es el protocolo que exigen, mencionó, y contó que el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) ya está trabajando con los productores para avanzar en los requisitos necesarios.

Déjanos tus comentarios en Voiz