El brote de gripe aviar en Brasil puso en alerta a los avicultores del país, quienes manifiestan que, si bien están tranquilos, los establecimientos deben aplicar medidas de bioseguridad, ya que es la única medida que cuentan para mitigar eventuales impactos. No obstante, afirman que los más afectados podrían ser las pequeñas y medianas granjas por sus limitaciones en cuanto a infraestructura.

El presidente de la Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar), Néstor Zarza, manifestó que la gripe aviar detectada en Brasil acaparó la atención del sector, pero que en el país se está trabajando constantemente en actualizar las medidas de contingencia para eventuales brotes internos, ya que consideran que se trata de una enfermedad “que vino para quedarse” en la región.

Leé también: Coinciden en que es necesario aumentar el hato ganadero para sostener la cadena cárnica

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

De acuerdo con Zarza, el sector avícola industrial cuenta con la infraestructura y las tecnologías de bioseguridad suficientes para enfrentar esta situación, pero que el caso de los pequeños y medianos productores, así como los caseros, son los que preocupan al sector dado que son los más vulnerables.

“Por ahora estamos tranquilos, hace aproximadamente 60 días tuvimos una reunión nuevamente de renovación de todas las medidas que se recomienda al sector. Siempre consideramos que el sector industrial está más preparado, pero hay un sector de productores menores, de emprendimientos pequeños y medianos, sobre todo la producción casera es la que está menos preparada y ese sector preocupa”, manifestó a la 780 AM.

Zarza explicó que los contagios a los humanos no ocurren por ingestión de carne aviar y que más bien se dan con un contacto muy directo del animal con las personas. “Es prácticamente inviable la posibilidad, según los técnicos no hay posibilidad de que a través de los alimentos se pueda contagiar. No obstante, el protocolo que recomiendan a los consumidores es lavar bien y cocinar bien los productos avícolas aún ante esa improbabilidad”, agregó.

El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) solicitó el viernes pasado una alerta máxima a los funcionarios de las coordinaciones de región sanitaria, jefes de unidades zona, puntos de ingresos, productores y ciudadanía en general. Solicitan reportar avistamiento de aves enfermas o muertas, ante la notificación de influenza aviar registrada en aves de corral comerciales del estado brasileño de Río Grande do Sul.

Instaron a no manipular las aves con signos de enfermedad o muertas para evitar riesgos de contagio y recordaron que una rápida notificación permitirá tomar acciones sanitarias adecuadas para evitar la eventual propagación de esta enfermedad en el país.

Te puede interesar: El precio de los combustibles en el país es un 15 % menor al de Clorinda y Foz de Iguazú

Déjanos tus comentarios en Voiz