El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) establecerá medidas de vigilancia pasiva a nivel país y pedirá el refuerzo de la bioseguridad en las granjas avícolas del tipo industrial ante la alerta sanitaria por influenza aviar altamente patógena detectada en Montenegro, Brasil.
Así lo informó el Dr. Víctor Maldonado, titular de la Dirección General de Sanidad Animal, Identidad y Trazabilidad (Digesit), quien señaló a La Nación/Nación Media que además pondrán atención a los puntos de ingresos con el vecino país y aquellos donde entran productos y subproductos.
“Ahí sí estamos siendo mucho más sensibles, principalmente en los puntos de ingreso con Brasil, Ciudad del Este, Salto del Guairá, que tenemos ingresos de personas. Ese control en este momento está siendo reforzado, Pedro Juan Caballero también tenemos puntos de ingresos”, añadió.
Leé más: Mejora de caminos en el Chaco reactiva el dinamismo del mercado de la carne
Los monitoreos de vigilancia pasiva conllevarán recorridos en las granjas, visita a veterinarios, distribución de informativos y conversar con la ciudadanía en general a fin de estar en alerta. “Los recorridos también con los pequeños productores de aves de traspatio que se tienen generalmente en las casas, en las viviendas. Es un refuerzo de todas esas medidas”, indicó a LN/NM.
Riesgo moderado
Maldonado indicó que actualmente la situación es de riesgo moderado y afortunadamente, Paraguay no cuenta con una alta dependencia don Río Grande do Sul, pero con Brasil como país existe un buen intercambio comercial. No obstante, otro mercado que para el país está abierto e importamos es Argentina.
En tanto, sí se tiene una alta dependencia con el Estado de Paraná por ejemplo, donde en el primer cuatrimestre se importó cerca de 2 millones de pollitos en un día y también con el estado de São Paulo de donde se importaron también huevos fértiles, para incubar y líquidos, sumando en los cuatro primeros meses del año cerca de 4 millones de este producto.
Agregó que este año se tuvo una alerta sanitaria por un caso de influenza aviar de alta patogenicidad en Corrientes, Argentina. “Ocurrió un brote, en ese caso fue de aves silvestres y nosotros emitimos una alerta sanitaria a nivel país, activamos todos los sistemas y de esa manera también tuvimos muchas notificaciones de enfermedades y atenciones”, aseveró.
Actualmente se están teniendo reuniones con el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) para iniciar la vigilancia activa, que implica identificar las zonas donde podrían posarse las aves que están volviendo y a partir de ahí hacer los muestreos.
“La influenza es todo el año, el sistema de alerta está activo todo el año, no podemos nosotros bajar los brazos, y eso es lo que hay que insistir“, agregó y remarcó que esto deberá ir acompañado no solamente por el servicio veterinario sino también por el productor.
Te puede interesar: Filadelfia, un pilar del turismo y la ganadería en el Chaco paraguayo