El presidente de la Cámara Paraguaya de Carne (CPC), Randy Ross, habló sobre la situación actual del sector de la carne. “Podríamos en las próximas semanas experimentar una leve baja en los cortes cárnicos”, indicó, acotando que la situación de las inundaciones en el Chaco paraguayo se está recuperando.
En entrevista con la radio Universo 970 AM, Ross señaló que sector de la carne está gozando de buena salud, con demandas y precios interesantes, destacando que las negociaciones están avanzando con varios mercados para exportar la carne paraguaya. “Estamos pasando muy bien, con demandas y precios interesantes”, afirmó.
Ross mencionó que hay países asiáticos, como el caso de kirguistán, que están interesados en comprar la carne paraguaya y que podrían servir como plataforma para expandir el producto en esa región. “Concretamente estamos trabajando con Corea del Sur, Singapur y Filipinas. Con Japón también estamos en tratativas”, mencionó.
Leé más: Mejora de caminos en el Chaco reactiva el dinamismo del mercado de la carne
Asimismo, destacó el buen trabajo que se viene llevando adelante desde el sector privado con las distintas embajadas donde actualmente se está vendiendo la carne paraguaya. “En todos los países donde estamos siempre hemos tenido muy buena colaboración y apoyo de las embajadas. En el caso del sudeste asiático es un poco diferente porque tenemos prácticamente representación nula”, dijo.
Adelantó además que esta semana llegarán equipos kosher nuevamente para habilitar más exportaciones con destino a Israel. Asimismo, se encuentran con buenas perspectivas con los mercados atendidos, Chile sigue siendo el principal mercado y Estados Unidos continúa importando la carne paraguaya.
Filipinas
Esta semana culminaron las inspecciones programadas en el marco de una auditoría oficial destinada a evaluar la inocuidad alimentaria, ante la posible habilitación de ese mercado para la importación de carne bovina, porcina y aviar de origen paraguayo.
A finales de julio se conocerán los resultados de la auditoría del Servicio Nacional de Inspección de Carnes de la República de Filipinas, una vez evaluada todas las pruebas que levantaron durante las inspecciones.
Dejanos tu comentario
Empieza la temporada de faena kosher para exportar carne paraguaya a Israel
Esta semana se normalizará la temporada de faenas kosher para realizar los trabajos con miras a la exportación de carne bovina a Israel. Randy Ross, presidente de la Cámara Paraguaya de Carnes (CPC) comentó que serán siete los frigoríficos que recibirán a los técnicos, quienes se encargarán de realizar el faenamiento mediante ciertos criterios del mercado.
“Ellos suelen trabajar por temporada, una arranca ahora y va hasta octubre, después tienen un receso y vuelven para noviembre normalmente de vuelta”, dijo el titular del gremio en comunicación con La Nación/Nación Media, agregando que son aproximadamente 10 a 12 técnicos por cuadrilla, dependiendo de cada planta, y serán unos 7 equipos los que operarán en el país.
Ross comentó que esta es una práctica que se realiza hace años en el país, pues Israel lleva adelante los faenamientos bajo el ritual de acuerdo a las leyes judías de alimentación establecidas en el Torá. “En los últimos dos años, sobre todo, hemos tenido bastante demanda de ese país por la carne paraguaya”, aseguró.
En cuanto a los precios, sostuvo que estos mejoraron porque también en los otros países donde compran en mayor cantidad como Argentina y Uruguay subieron sus valores, lo cual beneficia al país. “Hay precios bastante interesantes que están consiguiendo actualmente los frigoríficos”, apuntó. Estos se encuentran aproximadamente el 9 % más que el año anterior, dependiendo de lo que negocie cada planta.
Los trabajos
Las cuadrillas llegarán a las plantas frigoríficas habilitadas por Israel, que cuentan con las instalaciones, los saladeros, ya que se precisa una infraestructura especial para trabajar para dicho mercado. También operarán normalmente en Uruguay, Argentina, y Brasil, además de Paraguay que se mantiene.
“Ellos mismos hacen el sacrificio bajo su ritual, posteriormente a eso hacen los controles de las medias canales, también supervisan el salado de la carne, todo el desmonte y el envasado que hace la planta frigorífica”, explicó Ross sobre el cuidadoso proceso de la producción de la carne.
Se espera que este 2025 se tengan volúmenes similares a los años anteriores y si bien no crecerían mucho en cantidad, los precios podrían eventualmente “estar un poco más interesantes en esta temporada”. Al cierre de abril, Paraguay exportó 10.695 toneladas de carne bovina por USD 65.969.554.
La faena kosher no solamente es un ritual religioso, sino también una práctica que agrega valor a la proteína y abre puertas a mercados de alto poder adquisitivo. En nuestro país la llegada de las cuadrillas impulsa la faena de ganado y la mejora de precios para los productores.
Leé también: Che Róga Porã 2.0: entregan las primeras viviendas en Luque
Dejanos tu comentario
Mejora de caminos en el Chaco dinamiza el mercado de la carne
El presidente de la Cámara Paraguaya de Carnes (CPC), Randy Ross, informó que la situación de inundaciones en el Chaco paraguayo se está recuperando, lo cual se traduce en una mayor dinamización del mercado de la carne actualmente. “Estamos trabajando, de a poco se va recuperando la situación de los caminos sobretodo en donde tuvimos excesos de lluvias en prácticamente todos los distritos. Se está normalizando la situación”, comentó en comunicación con la 650 AM.
Sostuvo que si bien hay zonas cortadas y aisladas por falta de acceso a los trayectos, otras mejoraron, siendo solo cuestión de tiempo para que estén conectadas de nuevo. “Hay zonas que están saliendo poco a poco. Ya tuvimos prácticamente dos semanas sin lluvias y con buen sol, lo que ayudó a que los caminos mejoren”, explicó.
MERCADOS CÁRNICOS
Ross adelantó que esta semana llegarán equipos kosher nuevamente para habilitar más exportaciones con destino a Israel. Asimismo, se encuentran con buenas perspectivas con los mercados atendidos, Chile sigue siendo el principal mercado y Estados Unidos continúa importando la carne paraguaya.
En tanto, el miércoles concluyó con éxito la auditoría del Servicio Nacional de Inspección de Carnes (NMIS) de Filipinas, en el marco del proceso de habilitación sanitaria para la exportación de carne bovina, porcina y aviar de Paraguay. Ellos realizarán su informe final y esperamos que a fines de julio tal vez se tenga una respuesta definitiva, subrayó.
Con respecto al mercado chileno, dijo que como poseen poca producción propia están obligados a importar casi el 100 % de la carne. “Eso ayuda y Paraguay hace más de 20 años que es el principal proveedor”, resaltó. Acotó que se espera que el segundo semestre sea bastante estable y aún no se sabe cómo continuará la situación de los aranceles con EE. UU. “Todavía no sabemos muy bien cómo va a ser, esa va a ser una incógnita y el resto de los mercados está muy estable, esperemos que sigan con la misma demanda”, aseguró. Manifestó que se dieron aumentos considerables de precios debido al costo de la materia prima. “Está en el orden entre el 12 % y el 16 %, sí algunos cortes muy puntuales, probablemente para la fecha de los feriados pudieron haber tenido un poco más, pero el resto está en ese orden”, sostuvo.
Para los frigoríficos la suba de la materia prima fue del 30 % a consecuencia de la poca oferta de animales que se registró por la cuestión de las inundaciones en el Chaco. Por eso, espera que con una mayor oferta eso se empiece a normalizar y bajar, para que los productos populares más demandados bajen.
La carne local porcina busca consolidarse en el exterior
Gremio también busca impulsar el consumo interno, que es el más bajo de la región.
La producción de carne porcina muestra crecimientos que se reflejan en un aumento en sus exportaciones. La Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay busca potenciar la presencia de la proteína porcina en los mercados conquistados, así como acceder a otros nuevos e impulsar el consumo interno, que es el más bajo de la región. La ingeniera agrónoma Delia Núñez, gerente de la Asociación, afirmó que el rubro a nivel internacional va ganando mayor presencia, ejemplificando que en Taiwán, uno de los mayores mercados de la producción local, nuestro país es el tercer proveedor más importante. “ Solo en Taiwán, el mercado top que hemos conquistado, dentro de los proveedores para ese país, Paraguay en un año hizo un salto de estar sexto a estar tercero entre los proveedores, eso es mucho en un año”, afirmó a Paraguay TV. De acuerdo con datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), las exportaciones totales de carne porcina pasaron de USD 2.468.976 por un volumen de 1.238 toneladas, a USD 12 millones por 4.314 toneladas exportadas.
Es el sector que más creció en los últimos diez años. “Esto genera puestos de trabajo, si hay más mercados abiertos, la gente se anima más”, destacó, recordando la reciente apertura del mercado argentino. Según la gerente, el sector también atrae la atención de inversionistas extranjeros, ya que existen condiciones propicias para la producción y la exportación. “Tenemos todas las condiciones y pese a ser un país mediterráneo nos estamos posicionando, producimos alimentos para el mundo, para más de 60 millones de personas. Eso nos tiene que enorgullecer”, afirmó.
Los precios de cortes crecieron en un 15 % durante el feriado
Mercado local compite directamente con los precios internacionales, ya que el país exporta aproximadamente el 70 % de su producción de carne.
El precio de la carne tuvo un aumento de alrededor del 15 % durante el feriado por el Día de la Madre debido un incremento de la demanda y una oferta aún no recuperada tras la situación climática que provocó problemas de logística en el Chaco.
Además, se suma a la ecuación una suba de los precios de la carne, según el expresidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Pedro Galli. Afirmó que la escasez del ganado para faena por las inclemencias climáticas en el Chaco y una presión en los precios internacionales fueron los factores que, sumados a la natural alta demanda de la carne durante las fechas patrias, hicieron que el precio aumente.
Mencionó a la 1020 AM que el mercado local compite directamente con los precios internacionales, ya que el país exporta aproximadamente el 70 % de su producción de carne, lo que genera una presión sobre la oferta interna, especialmente cuando la demanda externa aumenta y los precios globales se elevan.
“Hay un aumento de precios de la carne a nivel mundial, todos los mercados de exportación están pagando más por distintas coyunturas. En una economía de mercado como la nuestra, el precio interno también compite con los precios internacionales”, afirmó.
No obstante, Galli estimó que los precios podrían aliviarse con el pasar de estas fechas patrias, especialmente en cortes para asado como la costilla.
Dejanos tu comentario
Mejora de caminos en el Chaco reactiva el dinamismo del mercado de la carne
El presidente de la Cámara Paraguaya de Carnes (CPC), Randy Ross, informó que la situación de inundaciones en el Chaco paraguayo se está recuperando, lo cual se traduce en una mayor dinamización del mercado de la carne actualmente.
“Estamos trabajando, de a poco se va recuperando la situación de los caminos sobretodo en donde tuvimos excesos de lluvias en prácticamente todos los distritos. Se está normalizando la situación”, comentó en comunicación con la 650 AM.
Sostuvo que si bien hay zonas cortadas y aisladas por falta de acceso a los trayectos, otras mejoraron, siendo solo cuestión de tiempo para que estén conectadas de nuevo. “Hay zonas que están saliendo poco a poco. Ya tuvimos prácticamente dos semanas sin lluvias y con buen sol, lo que ayudó a que los caminos mejoren”, explicó.
Mercados cárnicos
Ross adelantó que esta semana llegarán equipos kosher nuevamente para habilitar más exportaciones con destino a Israel. Asimismo, se encuentran con buenas perspectivas con los mercados atendidos, Chile sigue siendo el principal mercado y Estados Unidos continúa importando la carne paraguaya.
En tanto, el miércoles concluyó con éxito la auditoría del Servicio Nacional de Inspección de Carnes (NMIS) de Filipinas, en el marco del proceso de habilitación sanitaria para la exportación de carne bovina, porcina y aviar de Paraguay. Ellos realizarán su informe final y esperamos que a fines de julio tal vez se tenga una respuesta definitiva, subrayó.
Con respecto al mercado chileno, dijo que como poseen poca producción propia están obligados a importar casi el 100 % de la carne. “Eso ayuda y Paraguay hace más de 20 años que es el principal proveedor”, realtó.
El representante del sector cárnico acotó que se espera que el segundo semestre sea bastante estable y aún no se sabe cómo contiuará la situación de los aranceles con EE. UU. “Todavía no sabemos muy bien cómo va ser, eso va a ser una incógnita y el resto de los mercados está muy estable, esperemos que sigan con la misma demanda”, aseguró.
Por último, manifestó que se dieron aumentos considerables de precios debido al costo de la materia prima. “Está en el orden entre el 12 % y el 16 %, sí algunos cortes muy puntuales, probablemente para la fecha de los feriados pudieron haber tenido un poco más, pero el resto está en ese orden”, sostuvo.
Para los frigoríficos la suba de la materia prima fue del 30 % a consecuencia de la poca oferta de animales que se registró por la cuestión de las inundaciones en el Chaco. Por eso, espera que con una mayor oferta eso se empiece a normalizar y bajar, para que los productos populares más demandados bajen.
Te puede interesar: Enrique Duarte: “Estamos entrando en una nueva temporada de oportunidades”
Dejanos tu comentario
Productores vaticinan buen precio de ganado ante auge de mercados internacionales
La alta demanda de mercados internacionales cada vez más importantes, hacen que el valor de la tonelada exportada de carne aumente.
La expectativa de los ganaderos es que esto se traslade a la cadena productiva y pueda mantener el buen precio del ganado en pie por un par de años.
En conversación con La Nación/Nación Media, el presidente de la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (APPEC), Ramiro Maluff, habló sobre el precio actual del ganado en pie.
Reconoció que por el momento están teniendo buenos precios, sin embargo debido a la falta de previsibilidad en el sector están negociando más hembras de las que deberían, justamente para compensar el déficit de caja y poder honrar los compromisos.
En cuanto a las proyecciones a futuro, Maluff se mostró optimista respecto al precio que van a tener los ganaderos. “La expectativa que tenemos los productores es de que vamos a tener un par de años muy buenos porque el mercado internacional está extremadamente demandante y han aparecido mercados más valiosos que los que teníamos”, afirmó.
Te puede interesar: Peña asegura que habrá un reajuste del salario mínimo este año
Demanda internacional
Maluff explicó que los mercados como de Estados Unidos y Canadá están creciendo rápidamente en la adquisición de la carne paraguaya y, conforme vaya aumentando la demanda, Paraguay irá reorientando sus exportaciones a mercados más valiosos. Esto generará que el valor de la tonelada exportada aumente también.
“La expectativa es que esto también permee y no que el beneficio no sea solamente para la industria o para el país, sino también para el productor, pues necesitamos esta previsibilidad para que encontremos un punto de inflexión, que estimamos va a ser el año 2027 donde comenzaremos a recuperarnos de vuelta en el stock ganadero”, explicó a LN/NM.
Ser cautos
Si bien existe una buena expectativa, Maluff instó a ser cautos y no “exportar más de lo que producimos”, ya que podría volver a ocurrir lo que sucedió en el 2024 cuando se celebraban los volúmenes de faena, los valores de exportación y los ingresos de divisas por exportaciones de carne, estaba disminuyendo el inventario de los productores.
“Lo que tenemos que hacer es dar buenos precios y dar previsibilidad como para que el productor entre dentro del círculo virtuoso y comience a retener hembras y a repoblar los campos y aumentar la marcación de terneros”, afirmó el titular de APPEC.
Leé también: Misión comercial del MAG busca fortalecer lazos con Unión Europea
Datos claves
- Ganaderos prevén precios altos del ganado en pie por alta demanda internacional, especialmente de mercados como EE. UU. y Canadá.
- Exportación de carne paraguaya se reorientará a mercados más valiosos, elevando el valor por tonelada.
- APPEC advierte sobre el riesgo de sobreexportar, ya que en 2024 el alto volumen de faena redujo el stock ganadero.
- El sector busca previsibilidad para recuperar el inventario de ganado, proyectando un punto de inflexión para 2027.