La producción de carne porcina muestra crecimientos que se reflejan en un aumento en sus exportaciones. La Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay busca potenciar la presencia de la proteína porcina en los mercados conquistados, así como acceder a otros nuevos e impulsar el consumo interno, que es el más bajo de la región.
La ingeniera agrónoma Delia Núñez, gerente de la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay, afirmó que el rubro a nivel internacional va ganando mayor presencia, ejemplificando que en Taiwán, uno de los mayores mercados de la producción local, nuestro país es el tercer proveedor más importante.
Leé también: Precio de la carne aumentó cerca de un 15 % para el Día de la Madre
“Nuestros números lo dicen. Solo en Taiwán, el mercado top que hemos conquistado, dentro de los proveedores para ese país, Paraguay en un año hizo un salto de estar sexto a estar tercero entre los proveedores, eso es mucho en un año”, afirmó a Paraguay Tv.
De acuerdo con datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), las exportaciones totales de carne porcina pasaron de USD 2.468.976 por un volumen de 1.238 toneladas, a USD 12 millones por 4.314 toneladas exportadas.
Sobre el punto, Núñez se trata del sector que más creció en los últimos diez años. “Esto genera puestos de trabajo, si hay más mercados abiertos, la gente se anima más”, destacó, recordando la reciente apertura del mercado argentino.
Según la gerente, el sector también atrae la atención de inversionistas extranjeros, ya que existen condiciones propicias para la producción y la exportación. “Tenemos todas las condiciones y pese a ser un país mediterráneo nos estamos posicionando, producimos alimentos para el mundo, para más de 60 millones de personas. Eso nos tiene que enorgullecer”, afirmó.
Consumo interno
Núñez concedió que el consumo interno es una cuestión que buscan potenciar, ya que con un promedio de 10 kilos de carne porcina por persona al año, Paraguay es el país que menos consume eta proteína en la región. Señaló que la producción local se encuentra diversificada en distintos cortes y productos derivados.
“Estamos cubriendo toda la demanda local, que todavía es baja. El consumo interno que tenemos, comparada con la región es muy baja. Es un trabajo que estamos haciendo desde la Asociación para aumentar el consumo de carne porcina en el Paraguay”, explicó.
Comentó que en países de Europa y Asia tienen a la carne porcina como la base de su alimentación y que a través del Programa Hambre Cero y otras actividades, que introduce la carne de cerdo, buscan educar sobre sus propiedades y desmitificar su consumo.
“Estamos haciendo mucha actividades y una vez al año en San Bernardino hay un club que hace el “Jueves de Guiso” y llevamos cuatro años consecutivos con esta iniciativa”, dijo, señalando la gran aceptación que tienen los platos hechos con carne de de cerdo.
Te puede interesar: Mejora de caminos en el Chaco reactiva el dinamismo del mercado de la carne