La Cámara Paraguaya de Terminales y Puertos Privados (Caterppa) reportó que nuestro país pierde casi USD 60 millones al año por las dificultades de navegación en el río Paraguay.

Así lo afirmó Roberto Frigola, presidente del gremio, quien agregó que la mejora de la navegabilidad de nuestros ríos es prioridad de cara a la duplicación del volumen de carga en la Hidrovía, pronosticada para 2030.

Frigola señaló que el tramo más afectado del río Paraguay es el comprendido desde el río Apa hasta Asunción, zona considerada clave para el comercio exterior de nuestro país.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Leé también: Brecha entre precios y el salario mínimo es cada vez mayor, según economista

“El estudio arrojó que tiene una pérdida de casi 60 millones de dólares porque no se puede navegar”, afirmó a la 1330 AM.

La Cámara plantea como prioridad la mejora de la navegabilidad, en coordinación con entes públicos como el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), la Comisión del Acuerdo de la Hidrovía (Cafym) y la Marina Mercante.

Frigola explicó que para el 2030 la carga movilizada por la Hidrovía podría duplicarse, pasando de 25 a 50 millones de toneladas y que para estar a la altura de esas proyecciones se debe trabajar en infraestructura y regulación.

Entre los principales ejes estratégicos identificados por la gremial se destacan la navegabilidad del tramo norte del río Paraguay, la digitalización de procesos vinculados a operaciones portuarias.

La coordinación interinstitucional con Aduanas, Marina Mercante, MOPC y otros entes reguladores, la infraestructura urbana en zonas portuarias, especialmente en los accesos a las terminales, así como el impulso a nuevos puertos secos, especialmente en zonas como la ruta bioceánica.

Frigola recordó que Caterppa agrupa a 30 terminales portuarias, tanto fluviales como secas, que operan con cargas diversas como combustibles, granos, contenedores, alimentos y fertilizantes. Su mesa directiva está compuesta por representantes de distintos sectores, lo que permite una visión integral de la logística nacional.

El gremio también trabaja de forma articulada con otros actores del sector, como Cafym, la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro), entre otros.

Te puede interesar: Cada vez más paraguayos trabajan en plataformas digitales ante la falta de ingresos suficientes

Déjanos tus comentarios en Voiz