Brecha entre precios y el salario mínimo es cada vez mayor, según economista
Compartir en redes
El salario mínimo en nuestro país no cumple con su propósito legal de ser “vital”, establecido por la Constitución Nacional, según el economista Jorge Garicoche, quien señaló que la brecha entre los precios y los salarios es cada vez mayor, principalmente tras la pandemia.
Garicoche refirió que el salario mínimo debe cubrir las necesidades básicas de los trabajadores y garantizarles una vida digna, según lo establecido por el artículo 92 de la Constitución. Sin embargo, mencionó que en la práctica no se observa su cumplimiento.
“Hay un problema con lo que está escrito, lo que tenemos escrito en nuestro orden jurídico dice que es un salario mínimo vital, esto tiene que cubrir todo, tiene que garantizarnos la tranquilidad de vivir”, afirmó a la 780 AM.
El economista comparó la evolución de precios y salarios en el país, concluyendo que existe una brecha cada vez mayor, acentuada en los últimos cinco años, posterior a la pandemia de covid-19.
“Generalmente ocurre que los precios avanzan como en una carrera de Fórmula 1 y los salarios se quedan caminando. Posterior a la pandemia, eso se acentuó”, señaló.
Si bien la inflación general se estima en torno al 4 %, Garicoche destacó que el incremento en productos básicos, como los alimentos, supera ampliamente esa cifra. “Cuando uno desglosa eso, encuentra que en alimentos estamos alrededor del 9 % o 10 %, con seguridad por encima del 7 %”, precisó.
Sobre el proceso de actualización del salario mínimo, explicó que depende de la recomendación de la Comisión Nacional de Salarios (Conasam), integrada por representantes del Estado, empleadores y sindicatos, pero consideró que el debate debe ir más allá del ajuste anual.
“La cuestión pasa por cómo elevamos la productividad para que nuestros trabajadores también puedan ir mucho más rápido”, sostuvo.
Garicoche mencionó también como una preocupación la alta informalidad laboral en el país, lo que deja a miles de trabajadores fuera del alcance del salario mínimo y sin acceso a seguridad social.
“Mi mayor preocupación es cómo hacemos esa transición de pasar de la informalidad a la formalidad, de tener seguridad social, de aumentar productividad”, indicó.
También subrayó que la mitad de la economía paraguaya se genera en los sectores de comercio y servicios, actividades que presentan altos índices de informalidad y bajos niveles de protección laboral.
El segundo año del presidente Santiago Peña cierra con estabilidad macroeconómica y más de 60 nuevos mercados para la producción nacional. Foto: Matías Amarilla
Economía sólida y nuevos mercados protagonizan los dos primeros años del gobierno de Peña
Compartir en redes
Con una inflación controlada, la macroeconomía sólida y nuevos mercados para la exportación trascurre el segundo año del gobierno del presidente Santiago Peña. El consumo, que si bien tiene indicadores al alza, presenta desafíos debido a la situación de precios de productos básicos, según señalaron economistas consultados por La Nación/Nación Media.
De acuerdo con el Banco Central del Paraguay (BCP), el país logró contener la inflación en los últimos dos años frente a choques externos, como el aumento global de los precios de los alimentos y la energía. Recordaron que la Tasa de Política Monetaria se había elevado a 8,5 % para evitar desalineamientos en las expectativas de inflación.
Esta estrategia, señalan desde Estudios Económicos de la banca matriz, dio como resultado una desaceleración de la inflación, cerrando el 2023 con 3,7 % y 3,8 %, porcentajes inferiores a la meta del 4 % trazada por la institución.
De esta manera, Paraguay logró posicionarse como uno de los primeros países de la región en avanzar hacia la convergencia inflacionaria, con expectativas bien ancladas y una economía que mostraba señales claras de recuperación.
En cuanto a los indicadores de consumo, según la banca matriz, se observó un crecimiento acumulado en 2024 del 5,2 % y del 4,8 % interanual en el primer trimestre de 2025, cifras superiores al promedio observado en la prepandemia, cuando el crecimiento promedio fue del 4,3 % entre 2008 y 2019.
“Esto también se encuentra reflejado en indicadores claves como el Estimador de Cifras de Negocios (ECN), que al mes de junio de 2025 creció 5,9%, reflejando la expansión importante de las ventas, en línea con el crecimiento del consumo privado”, explican desde el BCP.
Para el economista Daniel Correa, el Gobierno en los últimos dos años tuvo como principales ejes de la macroeconomía la contención de las presiones inflacionarias, el fortalecimiento de la convergencia fiscal y el crecimiento del empleo, donde afirmó que los roles del BCP y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) fueron claros, lo que permitió mejores expectativas para el crédito y las inversiones locales.
Daniel Correa, economista. Foto: Mariana Díaz
Por su parte, el economista y exministro de Hacienda, Manuel Ferreira, consideró que los cimientos de la estabilidad económica ya estaban sólidos desde hace varios y que el Gobierno debe enfocarse en inversiones y la posibilidad de impulsar un ahorro nacional mayor.
Desafíos
Sobre los desafíos que enfrentaría el Gobierno actual en sus próximos años, Correa señaló que la macroeconomía seguirá siendo un elemento crucial y que el escenario fiscal será clave para que el Estado pueda ocuparse de los servicios que demanda la sociedad.
“Un hecho relevante es la necesidad de mantener dinámico a ciertos sectores de la economía, en este sentido el financiamiento y clima de negocios son pilares fundamentales”, dijo a LN.
También mencionó que será relevante la forma en la que el Estado pueda brindar condiciones para sectores nuevos como las finanzas digitales, industrias creativas, inversiones sostenibles, entre otras, para que encuentren escenarios propicios en Paraguay para su desarrollo.
“El desafío es diversificar aún más la economía, generar exportación, la creación de empleos en sectores intensivos en mano de obra y la utilización estratégica de nuestros excedentes energéticos para mejora de la calidad de vida de las personas”, consideró.
Consumo
En cuanto al consumo, Correa explicó a La Nación/Nación Media que, si bien hubo ciertas mejorías en los ingresos de las familias, eso repercutió positivamente en la demanda, pero que todavía existen segmentos sociales medios y bajos que se ven afectados por el incremento de ciertos rubros de la canasta básica.
Además, señaló cambios importantes en los hábitos y efectos de sustitución de bienes que son consumidos y que hoy están siendo monitoreados por el Estado y son objeto de promociones por parte de los comercios.
Sin embargo, Ferreira mencionó que un factor importante en el aumento del consumo guarda relación con la cada vez menor presencia de productos de contrabando y menor concurrencia de paraguayos a los mercados fronterizos ya que, por ejemplo, los precios en Argentina ya no ofrecen ventajas.
Manuel Ferreira, economista y exministro de Hacienda. Foto: Archivo
Mercados conquistados
Según datos del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), solo entre julio de 2024 y mayo 2025, Paraguay conquistó 63 nuevos mercados internacionales, posicionándose como proveedor confiable de bienes.
En dicho período se lograron hitos en la exportación como el primer envío de etanol de cereales a Argentina, así como la comercialización de biodiésel a Reino Unido, la apertura del mercado de República Checa para el cuero bovino curtido, conductores eléctricos a México, maderas multilaminadas para Rumanía, gelatinas comestibles a Suiza, entre otros.
Estos nuevos mercados hacen que la competitividad del país deba impulsarse. Para Carina Daher, presidenta de la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (CEMAP), para dar respuesta a dicha necesidad se debe continuar reduciendo los costos logísticos, agilizar trámites aduaneros y migratorios, invertir en tecnologías de proceso y fortalecer la imagen país como socio confiable.
“Fomentar la innovación y la diversificación de la oferta productiva nos permitirá posicionarnos en segmentos de mayor valor agregado”, manifestó.
Sin embargo, resaltó que la apertura de nuevos mercados tendrá un efecto directo en la maquila, ya que amplía el horizonte exportador para las empresas ya instaladas y sirve como argumento para atraer nuevos inversores que buscan plataformas competitivas para llegar a más destinos.
Carina Daher, presidenta de la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay. Foto: Gentileza
“Si logramos acompañar esta apertura con infraestructura adecuada, logística eficiente y procesos simplificados, la maquila podrá no solo aprovechar esos mercados, sino también consolidar su rol como motor de empleo y desarrollo en Paraguay”, dijo Daher a LN.
“Crecimiento sostenible”
Consultados sobre el impacto de esta apertura de nuevos horizontes para el comercio exterior paraguayo, Bernd Gunther, presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym), comentó que la producción agrícola llegó a niveles récords hace dos años y la producción se mantiene en niveles considerables.
Además, refirió que con la introducción de la firma de celulosa Paracel, se añadiría un millón de toneladas más al tráfico fluvial de la Hidrovía, sumado a la creciente demanda de transporte fluvial de hierro desde Brasil, que señaló que tendría su impacto positivo también en la industria paraguaya.
“Paraguay sigue creciendo de forma sostenible y el mineral de hierro es el que va a tener un crecimiento exponencial y luego sabemos que en algún momento va a entrar también la celulosa de Paracel y se va a sumar otra vez un millón de toneladas. Cuando eso ocurra, tenemos que estar preparados de que no se embotelle el tráfico en lo que es Argentina y Uruguay”, explicó a LN.
Bernd Gunther, presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym). Foto: Gentileza
Los precios aumentaron 1,9 % en julio en Argentina
Compartir en redes
Los precios aumentaron 1,9 % en julio en Argentina, por encima del dato de junio, para un total de 36,6 % interanual, informó el miércoles el instituto oficial de estadísticas Indec. En los primeros siete meses del año, la inflación fue de 17,3 %, muy por debajo del 87 % del mismo período de 2024.
“Luis Caputo muchas gracias por ser el mejor ministro de Economía de la historia por lejos!!!”, festejó en X el presidente de Argentina, Javier Milei, al celebrar que el incremento mensual de precios se mantenga por debajo de 2 % por tercer mes consecutivo. En junio, el índice de precios al consumidor subió 1,6 %.
Milei, un economista ultraliberal, asumió en diciembre de 2023 con un plan de fuerte ajuste fiscal que incluyó despidos en el sector público, la paralización de obras públicas y la reducción de ministerios. De esa manera, el gobierno celebró en 2024 un 118 % de inflación anual frente al 211 % de 2023, y el primer superávit fiscal desde 2010, pero el costo fue una pérdida de poder adquisitivo, empleo y consumo en la población argentina, lo que derivó en protestas y huelgas.
Evalúan cambio en el sistema de cálculo para ajustes al salario mínimo
Compartir en redes
El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, señaló que el actual salario mínimo “no se relaciona con el día a día de los compatriotas” y que es necesario modificar el sistema mediante el cual se estima, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de las familias paraguayas.
“Tenemos que cambiar el sistema por el cual se calcula el salario mínimo para que realmente impacte en la vida de las personas y ayude a las familias a cubrir sus necesidades básicas”, indicó Latorre a través de X respecto a la reunión de la mesa directiva de la Cámara Baja, donde también estuvo presente el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos.
En el encuentro, se abordaron diversas medidas adoptadas para la reducción de los costos de la canasta básica, el plan 2050, el sistema de estimación para el salario mínimo y otros temas de interés ciudadano. Latorre destacó que la conversación con Fernández permitió intercambiar ideas sobre cómo lograr que los ajustes salariales sean más efectivos y estén alineados con la realidad económica de los paraguayos.
Cabe mencionar que año tras año se ajusta el salario mínimo de acuerdo a la variación interanual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) hasta el mes de junio, tal como establece el artículo 255 del Código del Trabajo. El último incremento, vigente desde julio de 2025, fijó el salario mínimo mensual en G. 2.899.048.
No obstante, este incremento es considerado insuficiente por sindicatos y trabajadores, quienes argumentan que no refleja el encarecimiento real de la canasta básica, especialmente de los alimentos. Según el representante de los trabajadores en el Consejo Nacional de Salarios Mínimos (Conasam), Bernardo Rojas, este ajuste no compensa la pérdida del poder adquisitivo, que estiman asciende a un 24 %.
Diputado reivindica logros del Ejecutivo en deporte, economía y combustible
Compartir en redes
Durante la etapa de oradores de la Cámara Baja, el diputado Yamil Esgaib felicitó al Comité Olímpico Paraguayo, al presidente de la República y a los organizadores de eventos deportivos por los recientes logros alcanzados en los Juegos Panamericanos, resaltando que “por primera vez en la historia” se obtuvieron resultados como medallas de oro.
El legislador afirmó que estos hitos representan “esperanza para la juventud” y marcan un cambio positivo “en muchos sentidos” desde el inicio del actual gobierno. Su intervención también estuvo relacionada con las gestiones del Gobierno en materia económica.
Esgaib defendió las políticas implementadas con relación al combustible, asegurando que su precio “ha bajado un 20 %” gracias a descuentos sostenidos. Respondió a las críticas por las demoras en la provisión por parte de una empresa, señalando que no se debe “satanizar” por esta situación, ya que el abastecimiento continúa con otras firmas sin afectar el mercado.
Sobre la canasta básica, el diputado sostuvo que el Ejecutivo trabaja de modo a mantener la estabilidad económica para que se beneficie en mejores precios para los productos. Además, se dan otros aspectos favorables como la baja del dólar, lo que se traduce en empresas que invierten, generando empleos lo que es una muestra de “credibilidad y seguridad” para el país.
“No vamos a ayudar a los pobres persiguiendo a los ricos, hay que instarlos a que inviertan”, enfatizó. Asimismo, mencionó los esfuerzos realizados para contener el precio de la carne vacuna, destacando la disposición de algunos frigoríficos para colaborar en beneficio de la población, tras el exhorto realizado por el presidente Santiago Peña. Aseguró que el respaldo empresarial y la estabilidad económica “garantizan que el Partido Colorado seguirá ganando elecciones”.