Monitoreo de cumplimiento sobre calidad de combustibles ya llegó a 62 servicentros
Compartir en redes
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) informó que prosigue el monitoreo de combustibles en servicentros y su nivel de cumplimiento en el Decreto N° 3.241. Este lunes fueron verificados 6 establecimientos y a la fecha suman 62 locales inspeccionados, desde que se inició el operativo en abril.
El documento establece la mezcla de etanol hasta un 30 % con las gasolinas y el 5 % de mezcla de biodiésel con el gasoil del tipo III (más conocido como gasoil común) en todas las estaciones de servicios del país. También se realiza una revisión de la cartelería, que deberá ser cambiada según la calidad del carburante.
Las fiscalizaciones de rigor serán realizadas a partir del mes de junio de este año, por lo que la cartera instó a las empresas involucradas a ajustarse al nuevo decreto. “Esta última disposición es resultado de una mesa técnica de trabajo conformada por el MIC de la que participaron los representantes técnicos del sector privado y público del sector de los combustibles”, recordaron.
Según explicó el ingeniero químico, Marcelo Benítez, director general de combustibles de la Subsecretaría de Estado de Comercio y Servicios del MIC, las tareas forman parte de un plan de trabajo orientado a acompañar el cumplimiento de las disposiciones del Poder Ejecutivo. Asimismo, según indicaciones del viceministro Rodrigo Maluff se fijó como meta avanzar hacia el ordenamiento y transparencia de este sector.
Los trabajos son realizados en ciudades del departamento Central, y son tomadas muestras en el laboratorio móvil. Igualmente, los profesionales realizan un trabajo de concienciación con los operadores sobre la norma vigente y el manejo tanto de gas licuado de petróleo, lubricantes y la mezcla de combustibles líquidos con alternativos.
El viceministro de Industria, Marco Riquelme, sostuvo que el potencial del país requiere de un trabajo de socialización a nivel internacional, lo cual es realizado por el presidente Santiago Peña con sus viajes para visibilizar al país y atraer inversiones. Foto: Archivo
Paraguay puede convertirse en potencia exportadora de madera, carne, sésamo y maquila
Compartir en redes
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) traza una hoja de ruta para posicionar al país como un centro estratégico de producción y exportación regional, con foco en Japón y Singapur. Señalan que el gobierno de Santiago Peña busca transformar a Paraguay en un hub logístico regional y una potencia emergente en sectores clave como la madera, la maquila, la carne y el sésamo.
El viceministro de Industria, Marco Riquelme, explicó al programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media que el potencial del país requiere de un trabajo de socialización a nivel internacional, lo cual es realizado por el presidente Peña con sus viajes para visibilizar al país y atraer inversiones estratégicas.
Destacó la participación de Paraguay en la próxima Expo Mundial en Osaka, Japón, como una oportunidad crucial para abrir nuevos canales comerciales. Actualmente, Paraguay exporta aproximadamente USD 50 millones anuales a Japón, pero el objetivo es incrementar de forma significativa ese volumen, especialmente en productos como la madera y la semilla de sésamo.
Marco Riquelme, viceministro de Industria. Foto: Néstor Soto
“Japón importa alrededor de USD 300 millones anuales en sésamo y Paraguay apenas coloca USD 5 millones en ese mercado. Esa brecha representa una oportunidad inmensa”, explicó Riquelme, además de anunciar que tendrá reuniones técnicas con el Ministerio de Agricultura japonés para avanzar en normativas fitosanitarias que agilicen los envíos.
Además del sésamo, Paraguay apunta a consolidarse comocapital regional de la industria maderera, más allá del proyecto de celulosa de la firma Paracel.
“Japón importa anualmente USD 9.000 millones en madera y Paraguay se está convirtiendo en una potencia maderera de la región. Necesitamos empezar a planificar el futuro del país fuera de lo que celulosa. Paracel sería la inversión más grande que tendría el Paraguay cuando suceda, pero Paraguay tiene un potencial como para ser una capital de la madera fuera de lo que es la celulosa y Japón sería un gran mercado”, afirmó.
Singapur
Riquelme mencionó que otro paso estratégico será la visita oficial a Singapur, donde el presidente Peña firmará un acuerdo de intención para la comercialización de créditos de carbono, un instrumento que combina el desarrollo forestal con los compromisos ambientales globales.
“Un acuerdo con Singapur es clave, porque es uno de los países más importantes en industrias avanzadas y una vez que tenemos este tipo de acuerdos con Singapur podemos homologar con cualquier otro país”, señaló el viceministro.
Agregó que la maquila, los agronegocios y la logística integradaserán pilares fundamentales para hacer de Paraguay un país competitivo en la cadena de suministro global, aprovechando su ubicación estratégica en el corazón de Sudamérica.
A nivel regional, Riquelme valoró al mercado argentino como un destino estratégico para su producción dado su tamaño. Destacó que el gobierno del presidente Javier Milei abrió el mercado argentino para los productos internacionales, lo que representa importantes oportunidades para el Paraguay.
“Como Paraguay, estamos viendo a Argentina como un mercado super estratégico. Muchas veces decimos Brasil, pero es demasiado grande para nosotros, necesitamos un proceso previo de industrialización. El mercado argentino es importante para nosotros porque no es ni tan grande ni tan chico, entonces da como para poder invertir para poder vender ahí y después pasar a un nivel más importante y vender a Brasil”, añadió.
Mencionó que para el mercado brasileño, por el momento la mejor opción es la maquila porque cuentan con contratos de compras y fabricaciones exclusivas, mientas que las industrias tradicionales, a diferencia de la maquila, deben ganar mercados.
La implementación de los pagarés electrónicos, regulada mediante la Ley 6822/21 y el Decreto 7576, marca un paso fundamental en la transformación digital del país.FOTO: ILUSTRATIVA
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) afirma que la reglamentación de los pagarés electrónicos podrá propiciar avances hacia una mayor transparencia y seguridad, teniendo en cuenta que elimina prácticas poco seguras en las transacciones comerciales.
Destacan que esta digitalización de pagarés posiciona al país en la vanguardia de la transparencia financiera. La implementación de los pagarés electrónicos, regulada mediante la Ley 6822/21 y el Decreto 7576, marca un paso fundamental en la transformación digital del país, eliminando prácticas poco seguras y fortaleciendo la confianza en las transacciones comerciales, según el MIC. Señala que uno de los principales logros de este proceso es la capacidad de rastrear cada etapa del ciclo de vida del pagaré, desde su emisión, ejecución, cancelación garantizando que no haya duplicaciones ni fraudes.
El director de Comercio Electrónico del MIC, Lucas Sotomayor, explicó en el reporte que la incorporación de firmas electrónicas cualificadas y sellos de tiempo electrónicos permite que cada documento identifique al firmante, tenga fecha cierta, previniendo la adulteración y el uso indebido de estos títulos financieros.
El reporte indica que el trabajo del Viceministerio de Comercio, en conjunto con diversas instituciones, permitió el desarrollo de proyectos piloto para probar y perfeccionar esta nueva herramienta digital. Agrega que esta iniciativa no solo agiliza el intercambio de valores, sino que también protege a los ciudadanos y empresas al ofrecer información clara y accesible sobre el estado de sus documentos financieros.
Rediex impulsa a empresa paraguaya para exportar artesanías a Europa
Compartir en redes
Con miras a ingresar al mercado europeo, Adriana Alegre, representante de Overall, una empresa paraguaya dedicada a la creación de artesanías visitó a la agregada comercial del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) en España, Natalia Cáceres, en la sede de la Embajada de Paraguay, para buscar ingresar sus productos al mercado español, según informó el MIC.
La empresa cuenta con una rica historia que se remonta a 1920, destacándose por preservar y promover la herencia cultural de Paraguay a través de la comercialización de productos artesanales elaborados por hábiles artesanos paraguayos.
Al respecto, el MIC comunicó que la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), junto al viceministerio de Mipymes se encuentran apoyando la internacionalización de esta empresa.
La agregada comercial Natalia Cáceres, destacó al respecto la importancia de fomentar el ingreso de productos paraguayos al mercado europeo. “La apertura de empresas paraguayas a nuevos mercados y la internacionalización de nuestras artesanías no solo generan empleo y crecimiento económico, sino que también promueven la riqueza cultural de Paraguay en el extranjero”, indicó.
Aseguró además que empresas como Overall, que preservan nuestras tradiciones y técnicas artesanales, tienen un papel fundamental en este proceso. “Su expansión hacia el mercado español será un paso significativo que beneficiará tanto a los artesanos paraguayos como a los consumidores europeos que buscan productos únicos y de alta calidad”, señaló.
Exportaciones
Cabe recordar que en febrero de este año, el MIC otorgó a una microempresa el primer certificado “Hecho a Mano”, una herramienta fundamental para que los artesanos paraguayos puedan acceder a un mercado competitivo como el europeo y obtener aranceles diferenciados.
Este sello valida el origen artesanal de los productos, asegurando que fueron elaborados mediante técnicas tradicionales y manuales. Para los artesanos locales, esta certificación representa una puerta abierta al comercio con Europa, un mercado exigente que valora la artesanía y las técnicas de producción sostenibles y tradicionales.
Los pagarés electrónicos permitirán que cada documento identifique al firmante, tenga fecha cierta, previniendo la adulteración y el uso indebido de estos títulos financieros. Foto: Ilustrativa
Pagarés electrónicos posicionan a Paraguay en la vanguardia de la transparencia financiera
Compartir en redes
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) afirma que la reglamentación de los pagarés electrónicos podrá propiciar avances hacia una mayor transparencia y seguridad, teniendo en cuenta que elimina prácticas poco seguras en las transacciones comerciales. Destacan que esta digitalización de pagarés posiciona al país en la vanguardia de la transparencia financiera.
La implementación de los pagarés electrónicos, regulada mediante la Ley 6.822/21 y el Decreto 7.576, marca un paso fundamental en la transformación digital del país, eliminando prácticas poco seguras y fortaleciendo la confianza en las transacciones comerciales, según el MIC.
La cartera estatal señala que uno de los principales logros de este proceso es la capacidad de rastrear cada etapa del ciclo de vida del pagaré, desde su emisión, ejecución, cancelación garantizando que no haya duplicaciones ni fraudes.
El director de Comercio Electrónico del MIC, Lucas Sotomayor, explicó en el reporte que la incorporación de firmas electrónicas cualificadas y sellos de tiempo electrónicos permite que cada documento identifique al firmante, tenga fecha cierta, previniendo la adulteración y el uso indebido de estos títulos financieros.
El reporte del MIC señala que el trabajo del Viceministerio de Comercio, en conjunto con diversas instituciones, permitió el desarrollo de proyectos piloto para probar y perfeccionar esta nueva herramienta digital. Agregan que esta iniciativa no solo agiliza el intercambio de valores, sino que también protege a los ciudadanos y empresas al ofrecer información clara y accesible sobre el estado de sus documentos financieros.
Además, la digitalización de los pagarés juega un papel clave en la prevención de actos ilícitos, reduciendo riesgos como el uso de pagarés antidatados con intereses elevados o ejecuciones indebidas. El MIC destaca que con la trazabilidad y la seguridad que brinda este sistema, Paraguay se posiciona a la vanguardia de la transparencia financiera en la región.
Asimismo, aseguran que la implementación oficial de los pagarés electrónicos forma parte del paso decisivo para consolidar un entorno económico más seguro, moderno y confiable. A la par, destacan que, a medida que avanza este proceso, el país demuestra su compromiso con la innovación y la protección de los derechos financieros de su población.