Un equipo técnico del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) se encuentra en Bruselas, Bélgica, para fortalecer lazos entre Las Américas y la Unión Europea en materia de agricultura orgánica, comercio, sustentabilidad e innovación.
Esto, en el marco de una actividad organizada por la Comisión Interamericana de Agricultura Orgánica (CIAO) en colaboración con Ecovalia y el IICA, donde varios países se encuentran participando a través de sus delegaciones.
Según mencionaron, algunos objetivos de la misión apuntan a conocer las estrategias y regulaciones de la UE en materia producción orgánica, promoción agrícola e investigación, así también, explorar oportunidades de financiamiento dentro del Programa Horizonte Europa.
Igualmente, identificar modelos exitosos de promoción y comercialización de productos orgánicos, enfatizar el posicionamiento de la CIAO como referente de la agricultura orgánica, fomentar la sinergia entre los países miembros y la UE, promoviendo estrategias de producción y comercio que beneficien a ambas regiones.
Dejanos tu comentario
Más del 50 % del trigo nacional lo produce las cooperativas
La Campaña Nacional de Siembra de Trigo 2025 se lanzó este miércoles en el distrito de San Cristóbal, departamento de Alto Paraná. Unas 400.000 hectáreas se preparan para esta gran cosecha y más de la mitad corresponde a cooperativas, según destacan desde el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y el Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop).
Carlos Romero, presidente del ente, señaló que este miércoles 7 de mayo se lanzó oficialmente la Campaña Nacional de Siembra de Trigo 2025 y refirió que más de la mitad de las hectáreas corresponde a producción de cooperativistas. “400.000 hectáreas de trigo se siembra en Paraguay, de las cuales, 240.000 hectáreas de la producción de trigo está en manos de socios de las cooperativas”, destacó a la 920 AM.
Leé también: Congreso FIFA: aeropuerto Silvio Pettirossi ya comienza a recibir a las avanzadas
El MAG reportó que durante el evento se mostraron los avances tecnológicos y la mejora en variedades de semillas, factores claves que permitirán optimizar los rendimientos y enfrentar los desafíos climáticos de este año.
Carlos Giménez, titular del MAG comentó que la actividad refleja la capacidad productiva mediante el trabajo de hombres trabajadores. “Las acciones y políticas públicas determinan el desarrollo y el bienestar de todo un pueblo, por eso es importante siempre nuestras intervenciones”, aseguró.
El ministro manifestó que el trigo es un rubro milenario y que es sustentable para Paraguay. Resaltó además el trabajo de investigación que actualmente se realiza en el rubro y que el país se está convirtiendo en un exportador importante.
“El Gobierno de Paraguay esta firme al lado de la producción, somos un país productivo, estamos comprometidos en apoyar la producción y cuidar cada aspecto que nos haga más competitivo”, dijo Giménez.
También recordó que Paraguay pese a su pequeño tamaño, produce alimentos para el mundo y que, en ese orden, el Ministerio trabaja para que el pequeño productor pueda crecer.
Desde el MAG señalan que las exportaciones de trigo correspondientes a la zafra 2024 registraron un desempeño sobresaliente, con un incremento del 99% al cierre de diciembre del año pasado.
En ese sentido, refieren que tal resultado contrasta positivamente con el comportamiento del maíz en el mismo periodo, según datos del Informe de Comercio Exterior de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).
También apuntaron que Brasil se mantuvo como el principal destino del trigo paraguayo, concentrando el 99% de las exportaciones. En menor proporción, Bolivia y Vietnam también recibieron envíos, representando conjuntamente el 1% del total exportado.
Dejanos tu comentario
MAG y Senave coordinan acciones para facilitar comercio y producción agrícola local
Autoridades del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) se reunieron este martes para coordinar acciones de fortalecimiento de la producción de los rubros de la agricultura familiar y facilitar la comercialización de los productos.
Se analizaron importantes proyectos con miras a mejorar la producción local, especialmente de papa, maíz y ajo. “Estuvimos hablando un poco sobre los trabajos de la semilla de ajo que se trajo del Brasil, pero con un trabajo mancomunado hicimos que reúna las condiciones fitosanitarias”, sostuvo a La Nación/Nación Media el presidente del Senave, Pastor Soria.
Agregó que además se habló de la posibilidad de que Paraguay pueda ser productor de las semillas y llevar adelante un plan nacional de control de moscas de las frutas para que el país se posicione como nación con potencial de exportación. “Caraguatá, mango, por ejemplo, hoy estamos a punto de exportar zapallo, cumpliendo los requisitos de Uruguay y Argentina“, remarcó.
Por otro lado, dijo que la reunión indicó el entusiasmo en lograr trabajar en conjunto con el Sistema MAG. “Vamos a recibir apoyo en la implementación de plan de las moscas, es un proyecto grande y emblemático que marcará un antes y un después en temas de la producción frutihortícola”, dijo.
Leé también: Hay condiciones para reducir el precio de combustibles, afirma ministro
Igualmente hablaron de conseguir mayor presupuesto, de tal manera a ir fortaleciendo el sector ya que la economía depende lo que se produce en el campo. “Nuestro ingreso de divisas viene por la exportación de productos de origen vegetal, animal, y está entrando con fuerza la madera”, añadió, por lo cual habría que ir fortaleciendo al sector.
Aseguró que las alianzas público-privadas están dando resultados en el volumen de exportación y lo que produce la agricultura familiar, además se deberá seguir fortaleciendo todo lo logrado con la carne, soja, trigo, maíz y varios rubros, que actualmente generan nuevos ingresos.
Te puede interesar: Inversión pública, clave para un país en movimiento
Dejanos tu comentario
Paraguay participó de intercambio regional sobre políticas para mujeres rurales
Representantes del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) fueron parte de un intercambio de experiencias sobre políticas públicas para mujeres rurales de la agricultura familiar del Mercado Común del Sur (Mercosur), donde se abordaron iniciativas y estrategias regionales destinadas a fortalecer su rol en el sector agrícola, promoviendo la inclusión y el empoderamiento en el desarrollo rural.
Según informó la cartera, este espacio se llevó a cabo bajo la presidencia pro témpore de Uruguay y reunió en dicho país a delegaciones de los países miembros con el objetivo de fortalecer la equidad de género en las políticas dirigidas al sector rural. En el encuentro se compartieron buenas prácticas y se generaron nuevos compromisos entre el bloque para mejorar las condiciones de vida y trabajo de este sector.
La actividad se desarrolló desde el 28 al 30 de abril y estuvo enmarcada en la Reunión Especializada de Agricultura Familiar (REAFk). Como objetivos, figuraron el intercambio de experiencias de políticas públicas orientadas a las mujeres rurales en condiciones de igualdad de oportunidades, además de analizar las lecciones aprendidas y líneas de mejora en los programas destinados al rubro.
Participaron las delegadas de la sociedad civil de los países miembros del bloque, puntos focales de la Comisión de Equidad de Género, una delegación ampliada de Uruguay con integrantes de los grupos de trabajo de agroecología y cambio climático. Igualmente, expertos en políticas de género y sostenibilidad, y representantes de organismos internacionales vinculados a la agenda regional 2025/2026.
Leé también: Prevén para junio las primeras incorporaciones laborales de Emplea Py Joven
Según indicaron desde el MAG, la participación de Paraguay en el encuentro reafirmó el compromiso del país con el fortalecimiento de la agricultura familiar, a través del enfoque de género y sostenibilidad, promoviendo la inclusión efectiva en los procesos de toma de decisiones y en el acceso a las políticas públicas necesarias.
Dejanos tu comentario
Buenos precios y productos frescos ofrecen productores en feria frente a Nación Media
Un variado abanico de productos frescos trajo a la explanada de Nación Media la Feria de la Agricultura Familiar del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Los productores, de distintos puntos del país, ofrecen frutas, verduras, quesos, carne, leche, miel, remedios naturales e incluso jabones artesanales, directamente al consumidor, sin intermediarios.
Productores engalanaron la fachada de Nación Media con su variada producción, directamente de las fincas para los consumidores. Ofrecen cortes de cerdo a G. 30.000 el kilogramo, huevos a 18.000 la docena, tomates a G. 9.000 el kilo, queso Paraguay a G. 33.000 el kilo y otros productos básicos de alto consumo, también a precios competitivos.
Leé también: Paraguay, el país más barato de Sudamérica y el décimo del mundo
Gladys Vera, miembro de la Asociación de Productores de la Compañía Curupicayty de Itá, explicó a La Nación/Nación Media que estas ferias les brinda importantes ingresos gracias a la venta directa a los clientes, sin intermediarios. “Traemos choclo, harina de maíz, mamón, zucchini, almidón, coco molido, en grano, sueros, tomates, mandioca, aguacates, de todo un poco”, afirmó.
Productos lácteos con leche de cabra
Yogures, dulce de leche, quesos e incluso jabones hechos a partir de leche de cabra también se ofertan en la Feria de la Agricultura Familiar. La productora Norma Martínez, de la ciudad de Areguá, explicó que estos productos son cada vez más demandados por los consumidores debido a su facilidad de digestión e incluso son aptos para personas celíacas.
“El dulce de leche de cabra es bastante aceptado, tengo con azúcar y light, no tiene conservantes, es totalmente artesanal, todo a base de leche de cabra. Tiene bastante salida porque es más digerible, es apto para los celíacos y los intolerantes a la lactosa”, destacó a LN, al tiempo de señalar que aporta al fortalecimiento del sistema inmunológico y es una importante fuente de calcio.
La leche de cabra la ofrece a G. 20.000 por litro, los yogures desde G. 6.000 cada pote, quesos a partir de 20.000 el kilogramo. A parte de estos productos también se destaca su producción de jabones hechos a base de leche de cabra a partir de G. 25.000.
Miel de abeja
La miel de abeja también forma parte del abanico de productos de la feria. La productora Mirna Bazán, conocida como la Reina de la miel, vende la miel de abeja de su producción proveniente del Chaco desde G. 25.000 por botella. Igualmente, ofrece los infaltables dulces hechos a partir de miel de abeja, así como también los panales de cera a partir de G. 25.000.
“Tenemos los derivados como el polen, que es un antioxidante natural y también otros derivados. También tenemos tortas de miel, mantecados, caramelos”, explicó la productora del distrito de Cadete Pando, departamento de Presidente Hayes.
Te puede interesar: Mercado de valores creció un 7 % en abril y superó los G. 4,9 billones