La compañía coloca una nueva serie por 100.000 millones de guaraníes, reafirmando su compromiso con la sostenibilidad financiera y el desarrollo económico del país.
Tigo Paraguay anuncia la colocación de una nueva serie de bonos dentro de su Programa de Emisión Global, por un monto de G. 100.000 millones, reflejando una vez más la confianza del mercado en la solidez y el liderazgo de la compañía en el sector de telecomunicaciones.
Te puede interesar: Sésamo repunta con fuerza y exportaciones crecen un 65 % en el primer trimestre
La fecha de emisión fue el 8 de mayo de 2025. La emisión presenta características altamente atractivas para los inversionistas, destacando una tasa de interés anual del 8,10 %, con pago mensual de intereses y pago de capital al vencimiento.
Los bonos están denominados en guaraníes y cuentan con una calificación de solvencia AAA py, otorgada por Feller Rate, lo que ratifica la estabilidad financiera y la confiabilidad de Tigo en el mercado local.
“Esta nueva emisión de bonos representa un paso estratégico clave para seguir fortaleciendo la solidez financiera de Tigo Paraguay. Nos permite fortalecer nuestra posición en moneda local, minimizar riesgos cambiarios y garantizar una gestión financiera sostenible, alineada con nuestra visión de largo plazo”, afirmó Paul Proaño Director Financiero de Tigo Paraguay.
Este programa está destinado a la reestructuración de la deuda financiera, reemplazando deuda en dólares por deuda en guaraníes, con el fin de disminuir la exposición al tipo de cambio y lograr un impacto favorable en los resultados de la empresa.
La colocación de estos bonos reafirma el compromiso de Tigo con el desarrollo económico del país, consolidando su papel como uno de los actores más sólidos del mercado, mientras continúa liderando la expansión de servicios digitales y telecomunicaciones de alta calidad para millones de paraguayos.
Dejanos tu comentario
Cotización del dólar está cerca de volver a su “equilibrio”, aseguran
La cotización del dólar en Paraguay registró una de las peores caídas en años y de manera consecutiva en el último mes. Sin embargo, se aproxima a su equilibrio nuevamente, según el economista Elías Gelay.
El precio del billete verde sigue en “marcha atrás”, con una caída sostenida desde el principio de agosto, llegando incluso a estar por debajo de los G. 7.300 a la venta minorista en algunas pizarras cambiarias. El viernes se ubicó, en promedio, en G. 7.290 por unidad, 30 puntos menos que el cierre del jueves.
En síntesis, la divisa americana presenta una merma de 730 puntos, una depreciación frente al guaraní del 9 %, desde el techo máximo de los G. 8.020, en abril pasado. En tanto, solo en lo que va de agosto, la caída fue de 190 puntos, lo que representa 2,5 % de depreciación.
Coyuntural
“Esta situación (del dólar) es netamente coyuntural; no creemos que esto sea parte de una dinámica permanente en el mercado. En julio, y viendo toda la situación global, se ajustó un poco la cotización, por lo que estamos más en línea con nuestros vecinos y principales socios comerciales. Es decir, en general, se ajustó a los valores del dólar a nivel regional”, sostuvo el economista y referente del mercado bursátil.
En este contexto, Gelay enfatizó que se interpreta que, a la fecha, se vislumbra un valor cercano al “equilibrio” para el dólar. “Habría que ver cómo se comporta la cotización en este segundo semestre, que históricamente siempre suelen ser meses de mayor demanda de dólares, por lo tanto, meses de mayor apreciación”, acotó.
Dejanos tu comentario
Comerciantes y vecinos celebran mejoras en mercados de Villarrica
La ciudad de Villarrica concretó una importante mejora en sus dos principales centros de abasto. Con una inversión total de G. 980 millones, culminaron las obras de refacción y modernización de los mercados municipales Nº 1 y Nº 2, buscando ofrecer a comerciantes y visitantes espacios más cómodos, seguros e higiénicos.
En el Mercado Municipal Nº 1, las mejoras se enfocaron especialmente en el área de comedor, conocido popularmente como el Mercadito, y en la sección de venta de menudencias.
Las obras estuvieron a cargo de Bogado Construcciones y demandaron G. 533 millones. Se demolieron estructuras antiguas y se construyeron nuevos cimientos, muros y losa de hormigón armado.
Además, se instalaron pisos de porcelanato antideslizante, mesadas de acero inoxidable y se renovaron completamente las redes eléctricas, sanitarias e iluminación.
Lea también: Dormir bien: cuántas horas hacen falta y cómo lograrlo
“Queremos que nuestras cocineras trabajen en un lugar digno y que la gente vuelva a visitar el mercado, sabiendo que encontrará un espacio limpio y seguro”, expresó el intendente Magín Benítez, al destacar la transformación del espacio gastronómico.
Uno de los cambios más significativos fue la modernización del sistema de cocción, explicó la directora de Obras, arquitecta Carmen Airaldi. Antes, las cocineras usaban braseros y carbón, lo que dificultaba el trabajo y comprometía la seguridad. Gracias a las adecuaciones, pueden cocinar con placas eléctricas o gas, cumpliendo con los estándares actuales en salubridad y eficiencia energética.
En cuanto al Mercado Municipal Nº 2, las obras estuvieron a cargo de Crispín Construcciones, con una inversión de G. 450 millones. El proyecto contempló la demolición de estructuras deterioradas, la instalación de un tinglado principal con nuevas vigas y chapas reforzadas, y la reconstrucción de casillas con materiales más resistentes: mampostería de ladrillos huecos, entrepisos de machimbre y ventanas con marcos metálicos y vidrio.
Lea también: Senad detecta base de narcotráfico en Canindeyú y busca a responsables
“Las casillas anteriores estaban en mal estado. Ahora los comerciantes tienen espacios dignos, bien distribuidos, lo que ayuda a mejorar el servicio y atraer a más clientes”, destacó nuevamente el intendente.
Además, se incorporaron sistemas de seguridad como detectores de humo y calor, alarmas audiovisuales, paneles de control y luces de emergencia. También se renovaron las instalaciones eléctricas, con tableros seccionales y tomas adicionales, pensando en el crecimiento futuro del lugar.
Te puede interesar: Piribebuy revive su historia con circuito que recrea la batalla
Datos claves:
- El proyecto busca revalorizar estos espacios como puntos de encuentro, comercio y gastronomía, atrayendo a más visitantes con instalaciones cómodas y seguras.
- En el Mercado Nº 1, la prioridad fue mejorar el comedor y el área de menudencias, con nuevos pisos, mesadas, redes sanitarias y eléctricas, además de eliminar el uso de braseros, reemplazándolo por cocinas eléctricas o a gas.
- En el Mercado Nº 2 se renovaron techos, casillas, sistemas eléctricos y se incorporaron dispositivos de seguridad.
- La transformación estructural mejora tanto la imagen como la funcionalidad del lugar, brindando a los comerciantes un entorno más profesional y atractivo.
Dejanos tu comentario
Caída del dólar: inciden mejoría de balanza comercial y causas externas
El dólar cerró la semana pasada con una cotización de G. 7.460 en las casas de cambio, cifra que no se repetía desde junio del año pasado. Ayer siguió el desplome y terminó en 7.400 en las pizarras cambiarias. Los factores detrás de este comportamiento son la suma de variables locales e internacionales.
El economista Jorge Garicoche explicó al programa “Así son las cosas” de canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media que el comportamiento a la baja del dólar en Paraguay parte de una recuperación en la balanza comercial, luego de dos años de marcado comportamiento deficitario.
Recordó que en semanas anteriores se experimentó un ingreso importante de dólares mediante desembolso realizado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la emisión de bonos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). “Esto terminó sumando a la inyección de dólares en el mercado, creo que estos son los factores principales”, sostuvo el economista.
MERCADO FINANCIERO
Igualmente, planteó como hipótesis que el mercado financiero, en general, tuvo una expansión importante y con una competencia significativa que hace que “sacrifiquen liquidez” para dar créditos, lo que dispara la demanda de guaraníes para reposición.
“Están saliendo al mercado para tratar de obtener muchos de esos guaraníes”, mencionó Garicoche. La situación del mercado internacional, marcada por la política de aranceles del Gobierno de Estados Unidos, hace que los inversores retiren sus capitales y se resguarden en otras monedas como el euro.
FLUJO DE CAPITALES
Garicoche mencionó que los efectos de este escenario también se reflejan en la situación del dólar en el país. “Mucho flujo de capitales está saliendo de Estados Unidos y va para otros lugares.
El Big Beautiful Bill, que generaba mucho ruido respecto a lo que se esperaba con un gran paquete de leyes de recortes estatales, haciendo corta la historia, termina siendo un paquete de leyes que en suma genera mayor deuda para Estados Unidos”, explicó.
De acuerdo con Garicoche, el tipo de cambio podría subir nuevamente debido a que se está entrando en la temporada en la que se aceleran las importaciones con miras a fin de año. Sin embargo, mencionó que no se puede estimar cuantitativamente el probable repunte.
DEMANDA DE DIVISAS PARA IMPORTADORES
Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay, afirmó que los factores locales e internacionales que presionan a la baja al tipo de cambio se mantienen. Sobre un eventual adelantamiento del período de mayor demanda de dólares por el tipo de cambio bajo, mencionó que los importadores podrían no esperar hasta setiembre, mes en el que existe una mayor demanda de dólares y la cotización sube, para adelantar sus operaciones de cara a fin de año.
Sin embargo, expresó que que hasta el momento tal comportamiento aún no se observa en las casas de cambio. “En el número de clientes importadores que tenemos, hay todavía un movimiento normal. Pero es cierto que la baja del dólar en una economía como la nuestra trae mucho dinamismo al mercado, porque el consumidor puede obtener mejores ofertas en cuanto a precios, sobre todo productos importados electrónicos que desea comprar”, dijo.
Dejanos tu comentario
El “declive” del dólar en Paraguay: ¿Quiénes celebran y a quiénes les afecta?
Por Armando Giménez Larrosa
El vaivén del dólar ha encendido las alarmas y las esperanzas en el ambiente económico paraguayo. En el último mes, la cotización de la divisa estadounidense ha caído drásticamente, pasando de un pico de G. 8.020 en abril a rondar los G. 7.400 hoy, incluso tocando los G. 7.390 en algunas pizarras.
Esta caída libre, que no se veía en mucho tiempo, plantea una pregunta crucial: ¿Estamos ante una oportunidad de oro para algunos sectores o una alerta roja que amenaza la estabilidad de otros?
Las razones detrás de la baja: un vistazo global y local
La depreciación del dólar no es un fenómeno aislado de Paraguay. El Banco Central del Paraguay (BCP) ha señalado que la divisa estadounidense muestra un debilitamiento a nivel mundial, impulsado por la incertidumbre en la política económica de Estados Unidos y las expectativas de posibles recortes en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal (Fed). Esto lleva a los inversores a buscar rendimientos en otras monedas, aliviando la presión sobre el guaraní.
A nivel local, la entrada de divisas por exportaciones (especialmente si la cosecha agrícola fue buena), inversiones extranjeras o remesas, también incrementa la oferta de dólares en el mercado paraguayo, empujando su precio a la baja. El BCP, por su parte, monitorea el mercado y puede intervenir para suavizar estas fluctuaciones, buscando un equilibrio que beneficie la economía en general.
Tema relacionado: Dólar sigue en picada y cae a G. 7.400
Oportunidad: ¿Quiénes celebran un dólar barato?
Para muchos, la caída del dólar es motivo de celebración y representa una ventana de oportunidad:
* Bienes más baratos para todos: Los importadores son los grandes beneficiados. Materias primas, tecnología, vehículos y productos de consumo que llegan del exterior se vuelven más económicos en guaraníes. Esto puede traducirse en una reducción de costos para las empresas y, en el mejor de los casos, en precios más accesibles para el consumidor final.
* Adiós a la inflación importada: Al abaratarse las importaciones, se reduce la presión inflacionaria, especialmente en productos que dependen fuertemente de insumos extranjeros. Esto contribuye a mantener estable el poder adquisitivo de las familias.
* Viajar es un placer (más barato): Los que planean viajes al extranjero encontrarán que su dinero rinde más, obteniendo más dólares por sus guaraníes.
* Alivio para deudores en dólares: Aquellos con deudas en dólares pero ingresos en guaraníes sentirán un respiro, ya que necesitarán menos moneda local para cubrir sus cuotas.
Alerta Roja: ¿Quiénes sienten el golpe de un dólar débil?
Sin embargo, no todo es miel sobre hojuelas. Un dólar bajo también activa una alerta roja para sectores vitales de la economía:
* Exportadores en apuros: Los exportadores, pilar fundamental de la economía paraguaya (soja, carne, etc.), son los más afectados. Un guaraní fuerte encarece sus productos en los mercados internacionales, reduciendo su competitividad y, al convertir sus ventas en dólares a guaraníes, obtienen menos ingresos. Esto impacta directamente su rentabilidad, su capacidad de inversión y, por ende, la generación de empleo.
* Ahorros que se achican: Quienes tienen ahorros o inversiones en dólares verán cómo el valor de esos activos disminuye en términos de guaraníes. Si necesitan convertir esos dólares a la moneda local, obtendrán menos dinero.
* Turismo receptivo, en desventaja: Paraguay se vuelve un destino más caro para los turistas que llegan con dólares, lo que podría desincentivar el turismo internacional y afectar a un sector en crecimiento.
* ¿Efecto rebote a la vista? Expertos y casas de cambio ya advierten sobre la posibilidad de un “efecto rebote”. Aunque el dólar esté bajo ahora, las fluctuaciones son cíclicas. La Asociación de Casas de Cambio ha sugerido que el dólar podría repuntar a G. 7.700 o G. 7.800 ante una futura mayor demanda de los importadores, generando incertidumbre para la planificación a largo plazo.
La balanza del BCP: estabilidad en el horizonte
El Banco Central del Paraguay tiene la difícil tarea de mantener la estabilidad cambiaria. Su intervención en el mercado busca amortiguar los movimientos bruscos que puedan generar desequilibrios, protegiendo tanto a exportadores como a importadores y contribuyendo a un crecimiento económico sostenible.
La actual cotización del dólar en Paraguay es un claro ejemplo de las complejidades de la economía globalizada. Para algunos, es un viento a favor que impulsa el consumo y reduce costos; para otros, un desafío que exige adaptación y resiliencia. La clave, como siempre, reside en la capacidad de los actores económicos para navegar estas aguas turbulentas, transformando los riesgos en nuevas oportunidades.
Leé también: Recuperación de la balanza comercial y factores externos explican la caída del dólar