Los gremios de producción de granos avanzan en el diseño de su sistema de certificación orientados a las exigencias de la Unión Europa para la importación de soja. En abril pasado, una comitiva acudió a Bruselas a presentar los avances y estiman que estaría disponible para mediados de año para aquellos productores que tengan interés en exportar al viejo continente.

El presidente de la Unión de Gremios de la Producción, Héctor Cristaldo, explicó a La Nación/Nación Media que este esquema que diseñaron se ajustará a las exigencias del mercado europeo relacionadas con trazabilidad socioambiental, además de los términos de calidad y sanidad ya existentes.

Hace un año que estamos trabajando entre cuatro gremios para diseñar un sistema que sirva al productor que quiera vender a Europa”, mencionó a LN. Agregó que el sistema cubre todo el proceso “desde la chacra hasta el puerto de destino” y que actualmente se encuentra en fase de ajustes finales tras haber sido presentado por una comitiva técnica paraguaya en Bruselas, Bélgica, sede de la Unión Europea.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Leé también: Descuentos y reintegros: anuncian doble beneficio en supermercados mayoristas con “Ahorrá Py”

Cristaldo señaló que Europa es destino del 4 % de la producción total de soja del país y que, aunque sea un mercado pequeño para el sector, es importante tener su mercado abierto para la producción nacional y para los productores que deseen enviar sus granos al viejo continente. Agregó que la principal dificultad para exportar granos a Europa radica en su política de segregación total, lo que evita la mezcla de grandes provenientes de distintas regiones.

Al respecto, el presidente de la UGP explicó que los exportadores deberán construir sus propias redes de productores adheridos al sistema para poder cumplir con la segregación, pero que sería voluntaria para todos aquellos que deseen comerciar con Europa.

El exportador que tiene compradores en Europa va a tener que armar su propia red de productores que cosechen exclusivamente para Europa y no generar la mezcla. Pero van a tener que convencerles a los productores sobre la conveniencia de entrar al sistema y si le conviene va a entrar”, remarcó.

Igualmente, Cristaldo señaló que Paraguay y Argentina tienen sistemas similares pensados en la exportación a Europa, pero que aún existen criterios a ser armonizados porque el sistema paraguayo se basa en la adhesión del productor y el vecino país compra soja paraguaya para revenderla al viejo continente.

Vamos a tener que armonizar con ellos si es que le vendemos a Argentina y ellos quieren venderle a Europa. Paraguay tiene esa doble dificultad, el cero mezcla y que somos mediterráneos y no podemos garantizar qué va a pasar en los puertos de ultramar o en las fábricas de Argentina con nuestra producción porque les vendemos y ya no sabemos cómo ellos se manejan”, mencionó a LN.

Acerca de los precios internacionales, el presidente del gremio afirmó que observa un pequeño repunte con relación a meses anteriores, pero que la situación internacional con la guerra de aranceles sigue generando incertidumbre.

Ahora bajó la intensidad (con respecto a la situación arancelaria global), pero eso puede volver a recrudecer y cambia totalmente el escenario. Es muy difícil prever ni siquiera mediano plazo lo que va a pasar porque a veces un anuncio ya altera todo el mercado”, dijo.

¿Cuánta soja compra Europa de Paraguay?

De acuerdo con datos del Viceministerio de Economía y Planificación del Ministerio de Economía y Finanzas, Europa compra de Paraguay principalmente harina y pellets de la extracción del aceite de soja. En 2024 el total en valor fue de USD 110,6 millones, pero decreció con respecto al 2023, año en que se vendió un total de USD 223,7 millones.

En cuanto a las semillas y frutos oleaginosos, en 2024 las exportaciones a la Unión Europa sumaron USD 40,9 millones. Esta cifra representó una mejoría con respecto a 2023, año en que se vendió un volumen valuado en USD 36 millones.

Datos claves

  • El sistema diseñado por productores para cumplir con las exigencias de la Unión Europea estaría listo para mediados de año.
  • Señalan que los envíos de soja a Europa representan el 4 % del total exportado por Paraguay.
  • El principal desafío radica en la política de segregación total de granos que exige el viejo continente.

Te puede interesar: Cámara Japonesa en Paraguay apunta a ampliar intercambio comercial entre ambos países

Déjanos tus comentarios en Voiz