El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) planteará al Banco Central del Paraguay (BCP) revisar los parámetros utilizados para el ajuste del salario mínimo, con el objetivo de que se base en la canasta básica de consumo y no exclusivamente en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), utilizado tradicionalmente como referencia.

El ministro del MEF, Carlos Fernández Valdovinos, manifestó que la propuesta surge ante un evidente desfasajes entre la suba real del costo de vida y los porcentajes de ajuste salarial registrados en los últimos años. El ministro concedió que, si bien la inflación fue contenida, los precios de los productos, especialmente de los alimentos, siguen siendo altos y afectan con fuerza el bolsillo de los trabajadores, en particular de quienes ganan el salario mínimo.

Leé también: Bajo riesgo para inversiones fortalece a Paraguay ante la guerra arancelaria

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

El precio de los alimentos estuvo subiendo al ritmo de 20 % al año, aproximadamente. Digamos que empezó con 100, luego terminó con 120 a finales del año 2022. Ahora ese 120 no llegó nunca a reducirse nuevamente, ya se estancó en un precio alto y yo creo que eso es lo que estamos sintiendo ahora”, explicó Fernández Valdovinos al programa Arriba Hoy, emitido por canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.

El titular del MEF indicó que este fenómeno genera una carga especialmente pesada para los sectores de menores ingresos, cuyo consumo se concentra mayoritariamente en alimentos. Según sus datos, mientras el IPC general marcó una variación del 4 % al 6 % en determinado momento, el precio de los alimentos se disparó hasta un 20 %, sin que ese incremento se refleje en los ajustes salariales.

El IPC que mide el Banco Central sirve para la política monetaria, pero no necesariamente debe usarse como base para ajustar el salario mínimo. Es un tema que tenemos que rever”, sostuvo.

El ministro adelantó que técnicos del Ministerio de Economía ya se encuentran trabajando en una propuesta con datos concretos, que evidencien los desfasajes entre el índice general de precios y la canasta básica real de consumo. “Ya lo conversamos con las centrales sindicales. Tenemos que encontrar una fórmula más adecuada que refleje lo que realmente consume la gente”, concluyó.

Te puede interesar: Filipinas prosigue auditoría para el ingreso de carne paraguaya a su populoso mercado

Déjanos tus comentarios en Voiz