Por Armando Giménez Larrosa - armando.gimenez@nacionmedia.com

Llenar el carrito del supermercado rinde mucho más en Paraguay que en otros países de la región, ya que en dólares resulta más barato, según un estudio de la Fundación Ecosur de la Bolsa de Comercio de Córdoba.

La Fundación Ecosur analizó el costo de comprar alimentos y bebidas en 10 países de América Latina para cubrir el consumo mensual de una familia tipo de cuatro personas (dos adultos y dos niños).

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Por ejemplo, el estudio señala que el costo en dólares en Paraguay es de US$ 342, lo que equivale a unos G. 2,7 millones (al tipo de cambio actual), mientras que en Uruguay, el país más caro, cuesta $ 646, aproximadamente G. 5,1 millones.

Leé también: Bajo riesgo para inversiones fortalece a Paraguay ante la guerra arancelaria

Al analizar el comparativo entre el monto del sueldo mínimo y el costo del carro lleno del súper, estos casi se igualan. En Paraguay, el salario mínimo vigente es de G. 2.798.309, lo que equivale a unos US$ 351 (al tipo de cambio G. 7.960). En tanto, en Uruguay el salario es de aproximadamente US$ 570 mensuales a partir de enero de 2025. Este valor es aproximadamente US$ 70 menos que el costo de ir de compras en el supermercado.

Al analizar el comparativo entre el monto del sueldo mínimo y el costo del carro de súper, estos casi se igualan. En Paraguay, el salario mínimo vigente es de  G. 2.798.309, lo que equivale a unos US$ 351. Foto: Archivo

El reporte reveló que el costo mensual de una canasta básica en Argentina asciende a US$557, ubicando al país como el segundo más caro de América Latina en este rubro, solo superado por Uruguay.

“Estos valores reflejan el costo estimado de una canasta básica alimentaria mensual para una familia tipo en cada país, utilizando una metodología que aplica los mismos productos y cantidades que se utilizan en la Argentina a los demás países de la región. Los datos fueron obtenidos de precios relevados en supermercados importantes de cada país y de la base de datos de Numbeo", aclararon los analistas de la fundación.

La carne, la leche y el pan, además de las frutas y verduras, fueron los productos más consumidos, y los analizados según el reporte.

Según replicó el portal argentino La Nación, los supermercados relevados fueron: Hipermaxi (Bolivia), Pão de Açúcar (Brasil), Jumbo (Chile), Éxito (Colombia), Supermaxi (Ecuador), Walmart México (México), Superseis (Paraguay), Plaza Vea (Perú) y Tienda Inglesa (Uruguay). En el caso de la Argentina, se utilizaron datos de relevamientos de precios de Carrefour del 21 de abril. Para cada producto se seleccionaron cinco marcas como máximo, y de dichos precios se tomó un promedio.

Te puede interesar: El dólar podría continuar con su tendencia a la estabilidad en mayo

Tipo de cambio actual

Finalmente, para la conversión a dólares se utilizó el tipo de cambio informado por el Banco Central de cada país.

El valor del carrito de súper fue calculado inicialmente para un adulto equivalente. A partir de este valor, se estimó el costo familiar mediante la multiplicación por la suma ponderada de los integrantes del hogar tipo: 1 (hombre de 35 años), 0,77 (mujer de 31 años), 0,64 (niño de 6 años) y 0,68 (niña de 8 años).

Leé también: La inflación acumulada en los primeros cuatro meses del 2025 llegó a 3 %

Déjanos tus comentarios en Voiz