La Cámara Japonesa de Comercio e Industria en Paraguay cumplió 50 años de vida institucional y reafirmó su compromiso con el fomento de la expansión del intercambio comercial entre ambos países.
El presidente de la Cámara Japonesa, Naoki Nagaoka, explicó que por ahora el intercambio comercial entre Paraguay y Japón es incipiente, pero con grandes oportunidades de crecimiento. “Las relaciones comerciales aún son muy incipientes, el intercambio comercial es aún muy pequeño, pero la intención de la Cámara es ir fomentando para que vaya creciendo en el futuro”, afirmó.
Explicó que en los últimos años desde Paraguay se está trabajando, tanto desde el punto de vista comercial como diplomático, en varios rubros para fomentar la exportación de productos al país nipón. “Por ejemplo, exportación de la carne, que es un rubro donde Paraguay ya es sinónimo de calidad internacionalmente. El mercado de Japón es muy exigente, pero yo estoy convencido de que tenemos las condiciones de responder a los requerimientos de ese mercado”, dijo a la radio 780 AM.
Importación y exportación
De acuerdo a los datos que se manejan en la Cámara, la exportación de productos paraguayos alcanzó la suma de USD 50 millones en el 2023, un monto “ínfimo” con relación a la exportación total del Paraguay.
Con respecto a la importación, los rubros más importados de Japón son vehículos y autopartes. Los datos muestran que sumaron aproximadamente USD 260 millones en el mismo periodo.
Corredor Bioceánico
Nagaoka destacó la importancia que representa para el Paraguay el Corredor Bioceánico, que conectará los océanos Atlántico y Pacífico atravesando Paraguay, Brasil, Argentina y Chile, principalmente para las relaciones comerciales con el continente asiático.
Una vía que permita a los productos nacionales llegar a puertos del Pacífico mejorarían las relaciones comerciales con países asiáticos, incluido Japón. “Actualmente más del 80 % de las exportaciones paraguayas van por el Río de la Plata y salen por el Atlántico. Desde los puertos Atlánticos, de Buenos Aires y Uruguay, hasta los puertos asiáticos tardan de 40 a 45 días, en cambio si nosotros pudiéramos tener salida al Pacífico, a los puertos de Chile o de Perú, ese tránsito disminuiría 15 días”, mencionó.
Leé también: MAG y Senave coordinan acciones para facilitar comercio y producción agrícola local