El Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio) actualizó el pronóstico agrícola anticipando una disminución de las temperaturas mínimas absolutas en los próximos días, con valores que podrían descender hasta los 8 °C en zonas específicas del sur de la Región Oriental.
La proyección fue prevista del 5 al 15 de mayo, no obstante, para el resto del territorio nacional, las temperaturas mínimas se mantendrían dentro de un intervalo de 12 °C a 18 °C, registrándose valores más elevados en algunos sectores del Alto Chaco, según el informe de Inbio
Igualmente, se prevén precipitaciones escasas, lo cual podría limitar la disponibilidad de humedad en el suelo. “El pronóstico de precipitación acumulada, muestra un probable comportamiento variable sobre el territorio nacional”, explicaron. Los acumulados podrían ser superiores a 50 mm en el sur de Itapúa y Ñeembucú, con registros moderados entre 20 y 40 mm en zonas del centro sur.
Dejanos tu comentario
Bajos niveles de lluvias podrían impactar negativamente en cultivos de invierno
El Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio) señaló que se reportaron bajos niveles de lluvias que podrían impactar negativamente en los cultivos de invierno que se encuentren en estadios fenológicos críticos, así como en la planificación de la siembra temprana de cultivos de primavera al limitar la disponibilidad hídrica del suelo.
Esto, teniendo en cuenta la actualización del pronóstico para el mes de agosto que indica rangos de precipitaciones inferiores a los normales en varios sectores del sur y sureste de la Región Oriental, abarcando los departamentos de Itapúa, Alto Paraná, Caazapá y Guairá, donde se estiman anomalías negativas de hasta 15 mm.
Leé más en Marcha Criolla despliega resistencia de la raza en el Chaco
Chaco en condiciones normales
Por otro lado, mencionaron que en amplias zonas del país se mantienen las proyecciones dentro de una condición normal, incluyendo gran parte del Chaco y el centro de la Región Oriental, donde no se estiman desvíos importantes respecto al nivel normal de este mes.
“Esta situación es propicia para el buen desarrollo de los cultivos”, detallaron, agregando que en ciertas áreas puntuales de los departamentos de Amambay, Concepción, Canindeyú y parte de Ñeembucú, podrían observarse lluvias ligeramente superiores a lo normal, aunque los valores no exceden desvíos importantes.
Las proyecciones indican un régimen pluviométrico entre normal y superior a lo normal en las regiones oeste y suroeste del país, incluyendo amplios sectores de los departamentos de Boquerón, Presidente Hayes, Alto Paraguay y Ñeembucú, así como una porción del sur de Misiones.
Es así que estas condiciones resultan propicias para sostener una adecuada humedad, lo cual “beneficiaría el desarrollo de las labores preparatorias de siembra para los rubros de zafra”, agregaron.
En cuanto a las heladas, señalaron que las condiciones críticas podrían darse hasta el 10 de agosto en los cultivos de trigo, en la canola el periodo vulnerable va del 10 de julio hasta el 7 de setiembre. En tanto, el riesgo de sequías para el trigo va hasta el 10 de agosto y para la canola hasta el 7 de setiembre.
Dejanos tu comentario
La soja perdió 45.000 hectáreas en el Chaco ante otros cultivos
El Chaco registró la disminución de la siembra de soja en 45.591 hectáreas menos en la zafra 2025, según revela el informe de estimación de superficie del cultivo del Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio) en la región Occidental, que totaliza un área de plantación de 109.069 hectáreas de esta leguminosa.
El departamento que tuvo un crecimiento en el área de cultivo de soja fue Presidente Hayes, con un incremento de 1.037 hectáreas, alcanzando las 14.473 hectáreas, pero, los otros dos departamentos sufrieron una considerable disminución en su área del cultivo.
Inbio señala que muchos productores chaqueños apostaron por otros cultivos, como ser el algodón, teniendo en cuenta las sucesivas campañas en las que la sequía les afectó el cultivo de soja. Sin embargo, se puntualiza que en el 2025 fue cuando mejores precipitaciones se tuvo en esa región del país, especialmente en zonas críticas de los departamentos de Boquerón y Alto Paraguay.
Lea más: Tipo de cambio: apreciación del guaraní frente al dólar es artificial, señalan
El departamento de Boquerón alcanzó las 78.238 hectáreas de soja sembrada en el 2025, 31.537 hectáreas menos que en el 2024, cuando el área había sido de 109.775 hectáreas. Por su parte, el departamento de Alto Paraguay, tuvo 16.358 hectáreas de soja en el 2025, 15.091 hectáreas menos que en la zafra 2024, cuando el área había alcanzado 31.449 hectáreas de soja. La siembra de zafra en la Región Oriental y la Región occidental en Paraguay alcanzó las 3.788.505 hectáreas de soja.
El Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio) es una asociación civil sin fines de lucro, que reúne a siete gremios: CAP, APS, Aprosemp, Fecoprod, Capeco, Parpov y Unicoop. Tiene el propósito de promover un adecuado acceso al país de los productos derivados de la biotecnología agropecuaria y la incorporación ordenada de los mismos a la producción nacional, así como promoción y desarrollo de la investigación de biotecnología nacional.
Lea también: Queso Paraguay artesanal de Ñeembucú busca posicionarse en el mercado nacional
Dejanos tu comentario
Distribución variable de lluvias en los campos agrícolas mejorarán recargas en suelos
El Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio) indicó que el pronóstico de precipitación acumulada indica una probable distribución variable de lluvias en el territorio nacional. Se anticipó que los mayores volúmenes acumulados entre 30 y 50 mm estarán en la zona sur del país, lo cual posibilitará una recarga del perfil del suelo.
Asimismo, en la zonas centro, y norte de la Región Oriental, incluyendo Caaguazú, Guairá, Cordillera, San Pedro y Concepción, se estiman precipitaciones de 15 a 25 mm. Por el contrario, en amplios sectores de la Región Occidental estimaron que persistirán en condiciones deficitarias en los campos.
Leé también: FEPY 2025: rueda de negocios reunirá a empresas de más de 20 países
Con relación al pronóstico de temperatura mínima absoluta para el periodo del 21 al 28 de julio, la institución indicó que se prevén valores que oscilarían mayormente entre 8 y 18 °C en todo el país, mientras que las temperaturas más bajas se concentrarían sobre el sureste de la Región Oriental.
Con respecto al trigo y la canola que están en etapa en floración, mencionaron que la condiciones de disponibilidad de agua en el suelo presentan estados que se encuentran entre una sequía menor al 10 % y de excesos hídricos, contando con reservas de humedad en relación con las necesidades del cultivo.
Lea también: Paraguay expone ante España su clima de negocios y oportunidades para la inversión
Proyecciones para agosto
En tanto, las proyecciones de precipitación acumulada para el mes de agosto muestran proyecciones de registros normales a superiores a lo normal en la mayor parte del territorio nacional para este periodo.
Estas estimaciones resultan favorables, considerando que la mayoría de las parcelas se encontrarán en fase crítica de sus etapas fenológicas, por tanto, una adecuada disponibilidad y recarga hídrica en el perfil del suelo durante este período será esencial para garantizar un llenado óptimo de los granos y prevenir mermas en el rendimiento, señalaron.
Dejanos tu comentario
Pronostican bajas temperaturas y posibles heladas que afectarían cultivos sensibles
El Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio) emitió una alerta sobre el ingreso de un frente frío a nivel nacional con mínimas que podrían impactar en cultivos sensibles a bajas temperaturas. Las mínimas descenderían a los 3°C con probabilidad de alcanzar umbrales de heladas en algunas zonas.
El informe pronostica un descenso a partir del jueves 17, con un enfriamiento más marcado previsto entre el viernes 18 y el sábado 19 de julio, es decir este fin de semana.
Las proyecciones de los modelos climáticos estiman temperaturas mínimas que podrían descender a valores cercanos a 3°C en amplias zonas de la Región Occidental, así como en el sur y sureste de la Región Oriental.
Leé también: MAG aplicará estrategia de zonificación para aumentar cultivo de papa
Frutihortícolas y agricultura familiar
Entre los departamentos que se verían más afectados por este marcado descenso térmico se incluyen sectores de Itapúa, Caazapá, Alto Paraná, Boquerón y Presidente Hayes, donde las temperaturas más bajas se estiman alrededor de las 5:00 de la mañana.
Explicaron que estas condiciones incrementan la probabilidad de alcanzar umbrales de heladas agrometeorológicas (≤3°C), con posibles impactos sobre cultivos sensibles a bajas temperaturas.
En este sentido, el Inbio recomendó implementar medidas de mitigación para proteger los cultivos más vulnerables a las bajas temperaturas, en particular aquellos de pequeña escala, como los rubros frutihortícolas y los sistemas de producción de la agricultura familiar.
Además, advirtieron que si no se registran lluvias en los próximos días, persistirán condiciones de ambiente seco, lo que podría agravar los efectos adversos de las bajas temperaturas, especialmente en parcelas ubicadas en zonas bajas.
Leé también: Dólar retrocede 70 puntos y sigue con su tendencia a la baja
Lluvias
El Inbio emitió también su informe semanal con respecto al pronóstico de precipitaciones. Para esta semana se prevén lluvias moderadas, con acumulados que podrían alcanzar entre 20 y 25 mm en sectores del sur y sureste de la Región Oriental. Este escenario resulta favorable para mejorar la humedad en el perfil del suelo y sostener el desarrollo fenológico de los cultivos de invierno.
No obstante, en el resto del país, las precipitaciones previstas son más limitadas y podrían ser insuficientes para revertir el estrés hídrico en algunos cultivos, especialmente en parcelas con suelos de textura arenosa, más susceptibles a pérdidas de humedad.
Durante la última semana no se han registrado precipitaciones a nivel nacional, coincidiendo con temperaturas elevadas que han incrementado los niveles de evapotranspiración y, en consecuencia, la demanda hídrica de los cultivos. Esta situación ha provocado una disminución de la humedad disponible en el suelo.