Paraguay será sede por primera vez del Tercer Simposio Latinoamericano de Canola (SLAC 2025), un evento internacional que es promovido por la Asociación Brasilera de Productores de Canola (Abrascanola). El anuncio fue realizado en el marco de la Expo Santa Rita, considerando que el país se posiciona con fuerza en el escenario agroindustrial regional apostando a la canola como rubro alternativo de las entre zafras.

Según explicaron durante el lanzamiento, se desarrollará en la ciudad de Naranjal en Alto Paraná, los días 13 y 14 de agosto, y el evento no solo representará un hito para las empresas que producen el grano, sino para el país, pues este cultivo ha venido ganando protagonismo en los últimos años. “Su incorporación dentro del sistema de rotación del cultivo ha generado impactos sumamente positivos en términos de salud del suelo, diversificación productiva y agregando valor a nivel local”, destacó en conferencia de prensa Darsi Bortoloso, vocero de la industria aceitera Copordini.

Mediante el SLAC 2025 se buscará mostrar al mundo el potencial de Paraguay como proveedor competitivo, innovador y responsable de productos derivados de la canola, siendo un encuentro entre la ciencia, experiencia de campo, y oportunidades de negocio. La convocatoria traerá a especialistas de seis países, así como su aporte en innovación tecnológica, criterios técnicos de avanzada y oportunidades de articulación público privada para el desarrollo sostenible de la canola en América Latina.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Leé también: Germán Rojas: “El sistema financiero paraguayo es sólido, prudente y con buenos niveles de capitalización”

Además contará con el apoyo de la Abrascanola, cooperativas de producción de este rubro, la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Instituto Paraguayo de Tecnología Agrícola (IPTA), el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) y otras instituciones.

Se incluirán conferencias técnicas, presentaciones científicas, jornadas de campo, una muestra comercial y espacios de networking. Las inscripciones están abiertas en el sitio web oficial del gremio brasileño; cupos limitados.

Si bien en Paraguay aún falta mayor impulso para que cada vez más productores apuesten por esta especie oleaginosa, se estima que la campaña 2024 alcanzó una siembra de 60.000 hectáreas, según datos del Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio).

Te puede interesar: Daniel Prieto: “La ganadería es parte de la columna vertebral de la economía paraguaya”

Déjanos tus comentarios en Voiz