Desde hace varios días, cañicultores del departamento de Guairá están movilizados para reclamar al gobierno la culminación del nuevo tren de molienda, de la alcoholera estatal ubicada en Mauricio José Troche, porque estiman que producirán con mayor capacidad.

En contacto con Universo 970 AM/Nación Media, Carolina Baumann, gerente general de la planta alcoholera de José Troche, dijo que es necesario tener cautela, paciencia y ser puntillosos en la decisión que debe ser tomada, porque el proyecto tiene un costo de USD 26 millones y se identificó una inconsistencia técnica que debe ser abordada.

“La inversión requerida para cerrar el sitio es considerable y debemos ser cautelosos al tomar decisiones, ya que incluso si esto se aprueba, la capacidad de la molienda no aumentará significativamente. Además, la ejecución de la obra tomaría entre un año a un año y medio y requerirá de nuevas instalaciones, sin tener la operación actual de la fábrica”, manifestó.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Leé también: Mercado de valores creció un 7 % en abril y superó los G. 4,9 billones

Actualmente, se procesan 400 mil toneladas de caña de azúcar por año con la posibilidad de llegar a los 450 mil. Además, explicó que por cada litro de alcohol producido, se genera un residuo llamado zinada, que contiene una alta carga de materia orgánica. Ellos cuentan con una planta de tratamiento que utiliza bacterias para descomponer esa materia, lo cual minimiza el impacto ambiental.

“Sin embargo, si aumentamos la molienda a 600 mil toneladas, la cantidad de residuos superaría nuestra capacidad de tratamiento, lo que podría afectar negativamente al río Tebicuary”, indicó. Acotó que el costo de este proyecto incluso es más alto que el de otros países de la región, que ronda los USD 15 millones, casi menos de la mitad.

Dijo que esto plantea interrogantes ante una viabilidad económica y técnica de la obra. Por eso, prevén establecer una mesa de trabajo que incluya a todas las partes interesadas para analizar detalladamente las implicaciones técnicas, económicas y ambientales del proyecto. Sostuvo que es fundamental tomar decisiones informadas y evitar apresurarse para no tener consecuencias negativas a largo plazo.

“Ahora estamos enfocados en la zafra en curso (2025) y en el mantenimiento de los equipos existentes. Desde que asumimos la administración, hace dos años, logramos aumentar la producción de alcohol de 13 a 20 millones de litros y la molienda de 340 mil toneladas a 400 mil toneladas por año”, finalizó.

Te puede interesar: Es posible una Latinoamérica sin China, asegura experto

Déjanos tus comentarios en Voiz