El viceministro de Ganadería, Marcelo González, mencionó que el Gobierno está acompañando fuertemente todo lo que representa la seguridad de los pobladores en las zonas del Chaco. Con respecto a los caminos, dijo que se realiza el monitoreo de las vías para iniciar traslados de ganado, especialmente de los animales que son para faenar.
“Estamos monitoreando todo para iniciar el traslado de ganado, especialmente los animales que son para faenar y lo haremos cuando mejoren los caminos. Los caminos son importantes a la hora de poder retirar animales que están como para ir a faena“, sostuvo a la 920 AM y a su vez comentó que ni bien se pueda recomponer la condición de esos trayectos se entrará a recomponerlos como para que la actividad pueda otra vez tener ese movimiento de los animales.
Una vez que las condiciones estén dadas, el viceministerio iniciaría trabajos para contribuir a restaurar los sistemas productivos. De momento no se reportó mortandad de animales ya que se realizaron los debidos movimientos de emergencia, aunque por momentos el agua aumenta en grandes cantidades a raíz de las lluvias concentradas que van cayendo.
Dejanos tu comentario
Precio de la carne responde a la producción e industrialización
Dentro del precio de la carne se incluyen varios factores, principalmente el procesamiento industrial, según explicó el viceministro de Ganadería, Marcelo González. Al cierre del primer semestre, la carne acumula 7,4 % de inflación y es 22 % más cara que en junio del año pasado, según datos del Banco Central del Paraguay.
El subsecretario de Estado señaló que los precios de la carne provienen de una serie de factores que van desde la producción de ganado hasta su industrialización en los frigoríficos. “Es un tema complejo la formulación de precios de cualquier producto, en este caso, que tiene una cadena productiva, insumos”, dijo ayer a la 650 AM. González consideró que la opinión pública debe tener en cuenta que existen precios para el ganado, donde el productor es tomador de precios, además de la comercialización de los mismos a las cadenas frigoríficas, señalando que en cada etapa se añade un valor agregado.
“Después ese ganado pasa por un proceso dentro de los frigoríficos de desagregación, en plancha o en corte, y eso es lo que llega al consumidor, ya con precio de carne”, sostuvo el viceministro.
ROL DE LA INDUSTRIA
Insistió en que dentro de la producción de carne, la industria juega un rol fundamental e indispensable debido a que es la que provee los cortes al sector comercial. “Hay que entender que dentro de una cadena de producción, se necesita de la parte industrial, porque nadie puede consumir un producto que no está preparado”, afirmó.
LA INFLACIÓN
De acuerdo con el Índice de Precios al Consumidor del Banco Central del Paraguay (BCP), en junio la carne tuvo una inflación negativa de 1,3 % comparando con mayo, que explicaron por una reducción de precios en cortes para asado, que aumentaron en mayo por las fiestas patrias y feriados.
No obstante, cortes cotidianos como el puchero de primera y de segunda tuvieron aumentos de 1,2 % y 2,2 %, respectivamente.
La carne molida de segunda y la carnaza de segunda también tuvieron incrementos superiores al 2 % en junio.
Dejanos tu comentario
Precio de la carne responde a factores que incluyen producción e industrialización, afirman
Dentro del precio de la carne se incluyen varios factores, principalmente el procesamiento industrial, según explicó el viceministro de Ganadería, Marcelo González. Al cierre del primer semestre, la carne acumula 7,4 % de inflación y es 22 % más cara que en junio del año pasado, según datos del Banco Central del Paraguay.
El subsecretario de Estado señaló que los precios de la carne provienen de una serie de factores que van desde la producción de ganado hasta su industrialización en los frigoríficos.
“Es un tema complejo la formulación de precios de cualquier producto, en este caso, que tiene una cadena productiva, insumos”, dijo este miércoles a la 650 AM.
Leé también: Sector cárnico cerró el primer semestre con más ingresos y nuevos mercados
González consideró que la opinión pública debe tener en cuenta que existen precios para el ganado, donde el productor es tomador de precios, además de la comercialización de los mismos a las cadenas frigoríficas, señalando que en cada etapa se añade un valor agregado.
“Después ese ganado pasa por un proceso dentro de los frigoríficos de desagregación, en plancha o en corte, y eso es lo que llega al consumidor, ya con precio de carne”, sostuvo el viceministro.
Rol de la industria
Insistió en que dentro de la producción de carne, la industria juega un rol fundamental e indispensable debido a que es la que provee los cortes al sector comercial. “Hay que entender que dentro de una cadena de producción, se necesita de la parte industrial, porque nadie puede consumir un producto que no está preparado”, afirmó.
La inflación
De acuerdo con el Índice de Precios al Consumidor del Banco Central del Paraguay (BCP), en junio la carne tuvo una inflación negativa de 1,3 % comparando con mayo, que explicaron por una reducción de precios en cortes para asado, que aumentaron en mayo por las fiestas patrias y feriados.
No obstante, cortes cotidianos como el puchero de primera y de segunda tuvieron aumentos de 1,2 % y 2,2 %, respectivamente. La carne molida de segunda y la carnaza de segunda también tuvieron incrementos superiores al 2 % en junio.
Te puede interesar: BCP mantiene tasa de interés de política monetaria en 6 %
Dejanos tu comentario
Paraguayos aumentaron su consumo de carne porcina
El viceministro de Ganadería, Marcelo González, habló sobre la diversificación de la carne porcina y su crecimiento en la actualidad, destacando que encontraron que hay cortes que antes no eran apreciados y que prácticamente nadie consumía, pero ahora se ya se aprovecha cada parte del animal gracias a una mayor aceptación.
“Hemos encontrado que se derribaron muchos mitos, la gente consume además de carne bovina, carne porcina”, sostuvo a la 920 AM, agregando que se registra un incremento del consumo de la carne de cerdo, que ya es sustituta de la bovina, además del pollo que es otra alternativa a la proteína roja.
González sostuvo que el consumo per cápita anual aumentó en 3 a 4 kilos más por persona, lo cual es importante ya que es una alternativa de diversificación. “Paraguay tiene una genética muy desarrollada en lo que es la producción empresarial de la carne”, añadió.
Como viceministerio se está haciendo un trabajo importante para fomentar la producción, así como inversiones en unidades de producción de lechones (UPL). “A partir de ahí, las granjas que engordan pueden llevar un lechón de 17 a 20 kilos a su finca con la parte sanitaria ya lista y brindar el cuidado correspondiente hasta los 100 a 105 kilos”, dijo.
Te puede interesar: Conasam remitiría hoy al Ejecutivo su propuesta de reajuste del salario mínimo
Comentó que con una genética mejorada un buen cuidado se puede llegar en unos 120 días a tener un animal terminado, mientras que otros sobrepasan esto en 150 a 180 días, pero siguen siendo procesos rápidos. Por ello, la parte financiera es muy importante para el rubro ya que requiere de mucha inversión dentro de su alimentación.
El viceministro destacó que la producción de leche paraguaya sigue aumentando y los números sobre el consumo de leche a nivel nacional están desactualizados, pues aumentó el consumo de leche con el Programa Hambre Cero. “Vamos a actualizar esos números”, subrayó.
Dejanos tu comentario
Pequeños productores mejoran cría porcina gracias a programa de fomento pecuario
Miembros de la Asociación de Fomento Urbano y Desarrollo lograron una excelente producción porcina gracias a los insumos obtenidos a través del plan Pronafope del Ministerio de Agricultura y Ganadería. Este programa está siendo ejecutado por el Viceministerio de Ganadería en el distrito de Raúl Arsenio Oviedo, departamento de Caaguazú.
Según detallaron, los beneficiarios del proyecto recibieron cerdos reproductores machos de excelente genética y lechones hembras para vientres. Asimismo, la subsecretaría de Estado les proporcionó insumos, como alimentos balanceados, entre otros beneficios durante los meses de diciembre y enero pasado.
Como resultado de esta entrega de asistencia, se observan animales sanos, en muy buen estado de desarrollo, así también las primeras hembras preñadas. De esta manera, en el marco del Programa Nacional de Fomento Pecuario (Pronafope) se promueve la producción y mejora de la productividad entre los pequeños productores.