La Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) informó que a marzo Paraguay exportó 296.608 toneladas de trigo, cuando en el mismo período de la campaña pasada habían salido al exterior 163.120 toneladas, lo cual representó un aumento de 133.488 toneladas, equivalente al 82 % de crecimiento en el envío del grano.
En el primer trimestre de este 2025 continuaron las exportaciones de trigo zafra 2024, cuyo período de envío se inició en octubre del año pasado. “Al tercer mes del año fueron enviadas 133.488 toneladas más, principalmente a Brasil, el mayor comprador del grano paraguayo”, menciona el reporte.
Puede interesarle: Sector lácteo vislumbra a Argentina como nuevo destino para sus productos
Dejanos tu comentario
Paraguay ya comenzó a exportar carne porcina a Singapur
La exportación de carne porcina al mercado de Singapur arrancó en agosto con un envío inicial de 30 toneladas. El país asiático abrió sus puertas en mayo pasado para la carne bovina, porcina y avícola.
Paraguay ya exporta oficialmente carne porcina a Singapur, luego de que se haya logrado meses atrás su apertura a la proteína paraguaya. De acuerdo con el Banco Central del Paraguay (BCP), la primera carga enviada fue de 30 toneladas.
En valor de esta operación redituó unos USD 20.000, sobre la base de un precio explícito de unos USD 707 por tonelada. Si bien este valor es aún menor que el resto de los mercados, se trata del inicio de un relacionamiento comercial significativo para los productores.
Leé también: Israel continúa como el mercado que mejor paga por la carne paraguaya
Desde Senacsa habían indicado que, dadas las costumbres de consumo de Singapur, la carne de cerdo podría ser el producto con mayor volumen de exportación y que en 2024 el país asiático importó más de 100.000 toneladas de proteína porcina de distintos países.
Además, se destaca que se trata de un país con una población de casi 6 millones de habitantes, pero con importante poder adquisitivo. Desde la Cámara Paraguaya de la Carne habían señalado que Singapur importa el 100 % de sus necesidades de proteína animal.
Por tal razón, desde la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), consideran que Singapur puede eventualmente superar a Taiwán, que es el actual mayor comprador de carne de cerdo de nuestro país, ya que importan 30 % más de proteína porcina.
Actualmente, Paraguay exporta carne de cerdo a Taiwán, Uruguay, Brasil, Georgia y, ahora, Singapur. El mayor comprador, Taiwán, adquirió entre enero y agosto, 9.100 toneladas de carne, por valor de USD 30,3 millones.
Estos valores muestran un crecimiento del 64,4 % en volumen y 57,4 % en valor respecto al mismo periodo de 2024. Taiwán pagó un precio implícito de USD 3.318 por tonelada en estos 8 meses, según el BCP.
El segundo mayor comprador, Uruguay, compró en el mismo periodo 800 toneladas por USD 2,1 millones de dólares, pagando un precio implícito promedio de USD 2.657 por tonelada.
Te puede interesar: Expo Paraguay Brasil: destacan la integración con Paraná y el liderazgo femenino
Dejanos tu comentario
Exportaciones de soja cayeron casi 22 % en agosto, pero envíos de maíz siguen creciendo
Las exportaciones de soja al mes de agosto totalizaron 5,4 millones de toneladas por valor de USD 1,9 millones, cifras que implican reducciones del 21,7 % en volumen y 27,8 % en valor. No obstante, el maíz y otros granos y semillas mostraron crecimientos positivos.
De acuerdo con el último informe de comercio exterior del BCP, las exportaciones de grano de soja entre enero y agosto tuvieron reducciones interanuales tanto en su volumen como en su valor, frente a lo registrado en el mismo periodo del año anterior.
Se detalla que con unos 5,4 millones de toneladas y un valor de USD 1,9 millones, la caída frente al periodo enero-agosto de 2024 es del 21,7 % y 27,8 %, respectivamente. El año pasado, hasta agosto, los envíos ya sumaban a 6.9 millones de toneladas por USD 2,7 millones.
Leé también: Israel continúa como el mercado que mejor paga por la carne paraguaya
Según el informe, las cotizaciones internacionales de los commodities agrícolas mostraron un comportamiento volátil durante agosto de 2025, aunque con una tendencia general al alza, especialmente en la última semana del mes.
En este contexto, refieren que el precio de la soja registró incrementos interanuales de 2,1 % en la Bolsa de Chicago y de 3,7 % en la Bolsa de Comercio de Rosario. En términos mensuales, el precio promedio de la soja en la Bolsa de Rosario aumentó 3,8 % con respecto a julio, mientras que en la Bolsa de Chicago se verificó una leve disminución de 0,3 %.
Maíz sigue creciendo en volumen y valor
Las exportaciones de maíz, por su parte, mantuvieron su ritmo de crecimiento al cierre de agosto. El informe del BCP detalla que en los 8 meses transcurridos del 2025, se enviaron 1,8 millones de toneladas por USD 306,4 millones.
En volumen, la diferencia frente a las 804.000 toneladas registradas en el mismo periodo del año anterior es de casi 1 millón de toneladas, lo que implica un crecimiento del 124 %.
En valor, en el mismo periodo del 2024 se habían obtenido USD 138,6 millones, lo que sugiere que este año se obtuvieron USD 167,7 millones más, que expresan un crecimiento interanual de 121 %.
Con estas cifras, el maíz se posiciona como el commodity que mayor crecimiento interanual registró entre los productos primarios que exporta el país.
Te puede interesar: Paraguay busca mayor participación en el mercado estadounidense con manufacturas
Dejanos tu comentario
Comercio exterior cerró agosto acumulando déficit de USD 831,4 millones
Las exportaciones totales al cierre de agosto sumaron USD 10.852,9 millones, mientras que las importaciones alcanzaron USD 11.684,3 millones, lo que deja un saldo negativo en la balanza comercial de USD 831,4 millones, según el Banco Central del Paraguay (BCP).
De acuerdo con los datos del BCP, las exportaciones totales se redujeron un 3,6 % respecto a los USD 11.254 millones observados a agosto del año anterior.
Dentro de esta categoría, las exportaciones registradas representaron el 70,1 % del total, alcanzando USD 7.605,2 millones, inferior en 3,7 % al valor acumulado a agosto del 2024.
Leé también: Nivel del río Paraguay está un metro abajo de lo normal, pero descartan bajante crítica
Las reexportaciones, por su parte, con el 23,7 % del total, registraron un valor de USD 2.571,2 millones, con una reducción de 3,8 %. Las otras exportaciones, con el 6,2 % de participación, registraron una disminución del 1,0 %, situándose en un nivel de USD 676,5 millones.
De acuerdo con la banca matriz, la reducción observada en las exportaciones registradas se debe principalmente a menores ventas de granos de soja, harina de soja y arroz parabolizado.
Por otra parte, los envíos realizados bajo el régimen de maquila alcanzaron los USD 777,7 millones, una cifra superior en un 7,1 % a lo registrado en el mismo periodo del año 2024.
Importaciones
Las importaciones totales alcanzaron USD 11.684,3 millones, 7,6 % mayor a los USD 10.856,8 millones registrados a agosto de 2024, según detalla el informe.
Las importaciones registradas representaron el 97,5 % del total, alcanzando un valor de USD 11.394,2 millones, un 8,3 % superior con respecto al valor del mismo periodo del 2024.
Las otras importaciones representaron el 2,5 % restante, por un valor de USD 290,2 millones y con una reducción del 12,9 % con respecto al valor acumulado en el mismo mes del año anterior.
De los USD 11.394,2 millones, USD 4.756,6 millones correspondieron a bienes de capital, mientras que USD 3.114,9 millones a bienes intermedios y USD 3.522,7 millones a bienes de consumo.
El reporte también señala que las importaciones para uso interno sumaron USD 9.426,3 millones entre enero y agosto, que representan un 11,2 % de crecimiento frente al mismo periodo de 2024.
De dicha cifra, USD 3.426,3 millones fueron de bienes de capital, USD 3.107,3 millones de bienes intermedios y USD 2.920,8 millones para bienes de consumo.
Te puede interesar: Buena navegabilidad impulsa la producción de la INC
Dejanos tu comentario
Exponen ante empresarios locales oportunidades comerciales con Japón y sudeste asiático
El embajador de Paraguay en Japón, Mario Toyotoshi, presentó las oportunidades comerciales que existen entre ambos país ante miembros de la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP), destacando que Japón elevó recientemente a nuestro país como socio estratégico, relación que solo tiene en el continente con Brasil, México, Perú y Chile.
Toyotoshi, junto con el embajador de Taiwán en Paraguay, José Chih-Cheng Han y la presidenta de la CAP, Patricia Toyotoshi, protagonizaron el encuentro en el que se analizó la relevancia estratégica de Japón y el sudeste del continente asiático para el desarrollo económico y comercial del país.
La ponencia del embajador paraguayo se tituló “El contexto del sudeste asiático: oportunidades y desafíos para el Paraguay”, señalando que países como Indonesia y Vietnam, donde será embajador concurrente, presentan amplias oportunidades para Paraguay por tratarse mercados muy populosos, con 283 millones y 101 millones de habitantes, respectivamente.
Leé también: Primer vehículo cruzó el viaducto de acceso al Puente de la Bioceánica
Sin embargo, las oportunidades concretas se dan con Japón, país que recientemente elevó su relación con Paraguay a “socio estratégico”, categoría en la que solo unos pocos países están incluidos.
Toyotoshi detalló que en el continente, además de México y Brasil, socios estratégicos globales de Japón, solo Chile y Perú están en la categoría que ahora también tiene Paraguay.
Otro logro que presentó ante los socios de la CAP fue que Japón ya permite que ciudadanos paraguayos puedan visitar el país sin visa, solo con el nuevo pasaporte, hecho que resaltó como el fruto de década y media de trabajo diplomático.
En tercer lugar, señaló que la carne avanza hacia la apertura en Japón, que se caracteriza por una rigurosidad importante. No obstante, destacó que a Paraguay le está tomando mucho menos tiempo que otros país, ejemplificando a Argentina, que intenta abrir el mercado japonés desde hace 17 años, pero que Paraguay va por su séptimo año. Además, resaltó que las instituciones paraguayas como Senacsa gozan de buena reputación en Japón.
Por otra parte, el embajador destacó que este relacionamiento entre Japón y Paraguay no se limita a lo económico, sino que se cimenta en una amistad que parte desde la llegada de los japoneses en Paraguay en 1936.