La Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) informó que a marzo Paraguay exportó 296.608 toneladas de trigo, cuando en el mismo período de la campaña pasada habían salido al exterior 163.120 toneladas, lo cual representó un aumento de 133.488 toneladas, equivalente al 82 % de crecimiento en el envío del grano.
En el primer trimestre de este 2025 continuaron las exportaciones de trigo zafra 2024, cuyo período de envío se inició en octubre del año pasado. “Al tercer mes del año fueron enviadas 133.488 toneladas más, principalmente a Brasil, el mayor comprador del grano paraguayo”, menciona el reporte.
Puede interesarle: Sector lácteo vislumbra a Argentina como nuevo destino para sus productos
Dejanos tu comentario
Importación de celulares aumenta y Ciudad del Este observa mejorías en su pulso comercial
Ciudad del Este atraviesa una etapa de recuperación comercial importante, impulsada por un aumento en las importaciones de productos electrónicos, especialmente celulares, según Said Taijen, presidente de la Cámara de Comercio y Servicios local. Taijen destacó que, aunque todavía no se han alcanzado los niveles anteriores a la pandemia, el comercio está bien encaminado y se observan signos de mejora.
El crecimiento en la importación de electrónicos responde a una mayor demanda de los consumidores, particularmente de turistas provenientes de Brasil, Argentina, Uruguay, Chile y también de nuestro país. “Estamos mejorando en comparación con el año pasado, pero aún necesitamos más para volver a lo que fue antes de la pandemia”, explicó Taijen a La Nación/Nación Media.
Respecto al impacto del dólar en las importaciones, el comerciante explicó que el comercio ya se ha adaptado a la fluctuación de la moneda, normalizándose en los países de la región. Agregó que es un buen momento para realizar inversiones en Ciudad del Este.
“Ciudad del Este es el paraíso de la inversión, está geográficamente bendecida por Dios, ubicada al lado de los dos países más grandes de América Latina, Brasil y Argentina. Tenemos un mercado gigante”, manifestó.
Taijen insistió en la necesidad de mejorar la infraestructura urbana para sostener y potenciar este crecimiento. “Con una infraestructura amplia y bien organizada, podríamos mantener diariamente entre el 40% y el 50% del movimiento que vimos el sábado pasado (víspera de Semana Santa)”, indicó.
Respecto a los productos más vendidos, el presidente de la Cámara detalló que los celulares, artículos electrónicos, informáticos, perfumes, cosméticos y bebidas alcohólicas lideran las ventas. Subrayó también que Ciudad del Este se destaca a nivel mundial por la variedad de productos disponibles, importados de todos los continentes.
“Ciudad del Este tiene todo para ser uno de los cinco centros comerciales más grandes del mundo. Pero todo depende de nosotros, de nuestras autoridades y empresarios”.
Mayor importación de celulares
En el último informe de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP), se señala que las importaciones de celulares desde China, el principal origen de estos productos, en el primer trimestre de este 2025 totalizaron USD 428 millones, 15,1 % superior a los USD 371,8 millones del mismo periodo del año pasado. Las máquinas portátiles, por su parte, sumaron USD 106,8 millones, cifra 2,7 % inferior al 2024.
Dejanos tu comentario
Precio de soja sigue en picada en medio de mercados volátiles
Actualmente, el precio internacional de la soja sigue bajando mientras que la guerra comercial entre Estados Unidos y China sigue agitando los mercados. Además, a esto se le suma la próxima entrada en vigencia del Reglamento 1115 de la Unión Europea para países que exportan a ese bloque, y que generará variabilidad de precios.
“En cuanto a precios, estamos viendo una gran volatilidad. La guerra comercial entre Estados Unidos y China eleva la incertidumbre y hace que los precios internacionales fluctúen con fuerza. Hoy día, la soja muestra claras tendencias a la baja, y el maíz y el trigo también cotizan a la baja en el mercado de Chicago. Sin embargo, en Brasil ocurre lo contrario: la escasez de estos granos en su mercado interno ha impulsado sus precios al alza”, manifestó la asesora de comercio exterior de la Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), Sonia Tomassone al canal A&N.
Leé también: Auditoría filipina para la exportación de productos cárnicos iniciará el lunes
Acerca de los aranceles que implementó el gobierno de Donald Trump a productos chinos, con un aplazo de tres meses para los nuevos aranceles a otros bloques, dijo que estos gravámenes no nos afectan directamente, pero que la guerra entre ambos países causan mayor incertidumbre global.
“Aunque exportamos ocasionalmente soja a Estados Unidos, no se trata de un mercado regular para Paraguay; por tanto, la imposición de aranceles allí no tendría un impacto directo en nuestro comercio, pero sí incide en la volatilidad de precios. Al quedar Estados Unidos con altos stocks de soja, al no poder vender a China, tendrá que buscar otros compradores, incluido Paraguay, lo que presiona aún más las cotizaciones a la baja”, precisó.
Finalmente, expuso que la reglamentación 1115 genera más preocupación en un contexto internacional que ya impulsa precios bajos para la oleaginosa. Entonces, hay un panorama poco alentador. “Si sumamos la influencia de esta nueva regulación europea con la guerra comercial de Estados Unidos, el panorama para los precios internacionales se presenta poco alentador”, indicó.
Cosecha
La producción total entre zafra y zafriña se situaría en 10 millones de toneladas 0,3% más que en el último reporte, según informó la consultora StoneX en su más reciente boletín. Esto, gracias a la mejor producción proyectada para la zafriña, que aumentó a 1,33 millones de toneladas, un 3,9 % más que el mes anterior.
Te puede interesar: Banco Mundial estabiliza la proyección de crecimiento económico de Paraguay
Dejanos tu comentario
Aranceles de EE. UU. no afectan la competitividad comercial de Paraguay, según ministro
Los aranceles estadounidenses del 10 % no tuvieron un impacto importante en la economía nacional, que se mantiene competitiva y pujante, sostuvo el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos. Afirmó que, pese a la volatilidad del mercado internacional, la estabilidad económica del país continúa sólida y con rumbo fijo gracias a las políticas macroeconómicas robustas.
El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), actualmente en Washington, Estados Unidos, para las Reuniones de Primavera del Grupo Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI), explicó en entrevista para CNN en Español que Paraguay mantiene su estabilidad económica en medio de un escenario internacional de incertidumbre y que plantea desafíos globales gracias a su política macroeconómica prudente y abierta para todo tipo de inversión.
Leé también: Paraguay busca aumentar sus envíos de carne porcina a Taiwán
Para Fernández Valdovinos, el arancel extra del 10 % para Paraguay es “el más bajo que existe” y eso, no obstante, implica que la relación comercial con Estados Unidos es deficitaria. En otras palabras, Paraguay importa más de lo que exporta al país del norte. “Paraguay es uno de los pocos países que tiene déficit en el comercio exterior con Estados Unidos, que tiene un superávit vis a vis con Paraguay”, explicó.
Igualmente, aseguró que tal arancel no afectó al comercio exterior paraguayo, y que el país se mantiene competitivo pese a esas tarifas, además de señalar que Paraguay cuenta con una importante gama de productos con potencial de introducirse en el mercado estadounidense.
Sobre la postura del país sobre la situación del mercado internacional, Valdovinos afirmó que el Gobierno mantiene una postura de prudencia y que, una vez que terminen las disputas arancelarias, evaluará qué políticas económicas aplicar.
“De acá para adelante vamos a ver cómo termina, estamos observando para ver cómo será el nuevo equilibro porque todo el mundo sabe que el nivel de tarifas, no con respecto a Paraguay, sino con respecto a otros países ha ido variando a lo largo del tiempo. No vemos todavía cuál va a ser el punto en el que se van a estabilizar los aranceles y ahí veremos cuál es la verdadera situación para implementar políticas macroeconómicas que consideramos necesarias”, dijo.
El ministro de Economía recordó que el Banco Central del Paraguay (BCP), recientemente revisó al alza la proyección de crecimiento del país, pasando de un 3,8 % a un 4 %, impulsado por la construcción, la ganadería y los servicios. No obstante, particularmente consideró que el crecimiento final podría estar por encima del 4 %.
Dejanos tu comentario
Paraguay busca aumentar sus envíos de carne porcina a Taiwán
La exportación de carne porcina a la República de China (Taiwán) apunta a superar las 15.000 toneladas este 2025, lo que implica un salto importante en cuanto a volumen, ya que en los años anteriores se envío entre 4.500 y 9.000 toneladas, según el embajador paraguayo Carlos José Fleitas. La carne aviar también entraría en el mercado taiwanés este año y solo faltaría finiquitar apenas un trámite administrativo para su concreción.
El embajador paraguayo en Taiwán explicó a la 920 AM que el comercio con el país asiático goza de un buen momento y que se avizoran mayores oportunidades comerciales para los distintos rubros, además de la carne vacuna, que es la que mayores volúmenes de envío registra en ese mercado. La intención es aumentar las exportaciones de carne porcina y aviar.
Fleitas recordó que hace dos años se abrió la exportación de carne porcina y que en el primer año se enviaron 4.500 toneladas, mientras que para el segundo se duplicó a 9.500 toneladas. Para el 2025 se busca llegar a las 15.000 toneladas de carne, lo que implica un salto exponencial comparando con los envíos de los primeros años.
Carne aviar
De acuerdo con el diplomático, también se está trabajando en la introducción de carne aviar en el mercado taiwanés y que, de hecho, los procesos ya se encuentran muy avanzados y que solo resta un trámite para concretar el ingreso de este producto y así diversificar aún más las exportaciones paraguayas con el socio asiático.
“Hemos logrado administrativamente la introducción de la carne aviar, pero falta el último paso que es la aprobación del Yuan Ejecutivo (rama ejecutiva del Gobierno taiwanés). Estoy seguro que va a ocurrir, es una cuestión meramente de tiempo y de trámite administrativo”, afirmó Fleitas.
Amplio potencial
El 28 de noviembre de 2022 Paraguay inició la exportación de carne porcina deshuesada al mercado de Taiwán, que consume anualmente 900.000 toneladas, por lo que consideran que es un mercado con amplio potencial para la producción nacional. En 2024, las 9.500 toneladas de esta proteína que fueron exportadas se tradujeron en ingresos por valor de USD 28 millones.
Te puede interesar: Apicultores del Guairá logran proveer miel de calidad para Hambre Cero