Una empresa paraguaya desarrolló el Chiamé, un alimento funcional que aprovecha las propiedades nutricionales complementarias del sésamo y la chía. Según los desarrolladores, el proceso requirió años de investigación para perfeccionar el tostado, molienda y descortezado, conservando los nutrientes naturales.
Tras validar la fórmula, se construyó una planta industrial con tecnología especializada. La iniciativa contó con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
La inversión por parte de Conacyt, a través de Proinnova, fue de G. 744 millones, lo que permitió adquirir maquinaria y ampliar la infraestructura, generando más de 25 empleos. La producción ahora opera en tres turnos diarios.
Leé también: Paraguay y Japón buscan ampliar su comercio, con énfasis en carne y agroindustria
“Buscamos crear un superalimento que pueda incorporarse fácilmente a la dieta diaria, manteniendo su valor nutricional de forma natural y con un sabor agradable al paladar”, explicó Carlos Octavio Blanco, gerente de la Unidad de Superfoods de la empresa ALPACASA, encargada del proyecto “Chiamé”.
En el último año, la firma envió 14 contenedores a mercados como EE. UU., Alemania y Taiwán. “Hoy estamos vendiendo los ingredientes del Chiamé por separado, mientras buscamos alianzas estratégicas para posicionar el producto como tal. El mercado internacional ha recibido positivamente la propuesta, pero introducir un nuevo alimento funcional requiere tiempo y una fuerte inversión en educación al consumidor”, mencionó Blanco.
El proyecto también beneficia a productores locales de chía y sésamo, dinamizando la economía rural. Además, el personal fue capacitado en controles de calidad para asegurar estándares internacionales.
Dejanos tu comentario
Las NIIF simplificarán la participación de bancos paraguayos en los mercados de capitales
La reciente firma de un acuerdo entre el Banco Central del Paraguay (BCP) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para la implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), simplificará la participación de los bancos paraguayos en los mercados de capitales internacionales, según destacan desde la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban) .
El director ejecutivo del mencionado ente, Édgar Alarcón, explicó a La Nación/Nación Media que la implementación de las NIIF es positiva para el sistema bancario paraguayo, aunque aclaró que su aplicación no será inmediata.
Leé también: Sector bancario registra crecimiento sólido y baja de morosidad en el primer trimestre
“El Banco Central firmó un acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo para el desarrollo de las condiciones para la aplicación de las normas internacionales de información financiera. Eso va a llevar un periodo de tiempo. Primero habrá un relevamiento de datos, después se determinará cómo se aplicarán esos datos y una vez definidas las resoluciones, se avanzará hacia la implementación”, comentó a LN.
Alarcón remarcó que el proceso de adaptación será profundo, ya que no se trata solo de actualizar sistemas locales, sino también de modificar las maneras de exposición y evaluación de los balances. “Hay una serie de elementos que deben ajustarse para llevar adelante esta aplicación”, indicó.
Desde la Asoban, el acompañamiento a este esfuerzo será pleno, aseguró Alarcón, siempre y cuando el BCP permita la participación activa del sector privado en el proyecto. “Somos los bancos los que finalmente vamos a tener que implementar estas normativas”, dijo a LN.
En cuanto a los beneficios, destacó que la principal ventaja será la posibilidad de que los balances de los bancos paraguayos sean comparables internacionalmente.
“Hoy nuestros balances son transparentes, pero no son directamente comparables con los balances internacionales. Con la implementación de las NIIF, nuestros balances estarán valorados y expuestos bajo las mismas normas que se utilizan globalmente”, explicó.
Actualmente, cuando una institución financiera local realiza una emisión internacional, debe transformar sus balances para ajustarse a normas internacionales, señaló Alarcón. Señaló que con la adopción de las NIIF, ese proceso de adecuación previa dejará de ser necesario, simplificando la participación de los bancos paraguayos en los mercados de capitales internacionales.
“Será un gran paso para la transparencia y para facilitar la lectura de los balances por parte de inversores, analistas y organismos fondeadores internacionales”, manifestó a LN.
Mayor transparencia y comparabilidad para atracción de inversores
Consultado sobre el impacto positivo que esta política traerá a los usuarios de servicios bancarios, el director ejecutivo de Asoban indicó que, si bien aún es prematuro determinar cambios específicos en la operativa diaria, la transparencia y la comparabilidad de los estados financieros generarán un entorno más confiable y atractivo tanto para inversores como para clientes.
“Probablemente habrá ciertos ajustes en la exposición de los números, pero lo importante es que nuestros balances no solo serán comparables localmente, sino también a nivel internacional”, insistió.
La implementación de las NIIF se enmarca dentro de un esfuerzo más amplio del BCP por modernizar el sistema financiero paraguayo, mejorar el acceso a financiamiento externo, optimizar la toma de decisiones y aumentar la competitividad del país en los mercados globales.
Además, al favorecer una mejor valoración del riesgo financiero, se espera que la iniciativa también impacte positivamente en la determinación de tasas de interés y en las condiciones de acceso al crédito, según la banca matriz.
Dejanos tu comentario
Ministro conversó con autoridades del BID sobre cómo impulsar el desarrollo regional
Este jueves, el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, junto a sus pares de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), dialogaron con congresistas de Estados Unidos y el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ilan Goldfjan, sobre estrategias para impulsar la inversión y fortalecer al sector privado, motor del desarrollo regional.
En línea con la CEPAL, los representantes de diferentes países sostienen que en el mediano y largo plazo los países deben implementar cambios estructurales, incluyendo la mejora de la capacidad de crecimiento, el aumento de la productividad, la reducción de la desigualdad y el fortalecimiento de las instituciones, “para escapar de las trampas del desarrollo”.
Ayer, durante una conversación sobre “Caminos hacia la prosperidad: políticas y alianzas para el éxito” -en el marco de las Reuniones de Primavera del Grupo Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI)-, el ministro Fernández Valdovinos, destacó el rol de la estabilidad macroeconómica, la articulación entre la política fiscal y la monetaria para el desarrollo sostenido de los países.
En este sentido, el titular de la cartera económica recordó que Paraguay, si bien experimentó desequilibrios macroeconómicos en el pasado, logró superarlos. “Empezamos a corregir eso en 2002, firmamos un acuerdo stand-by y sentamos las bases para una economía estable”, afirmó.
También explicó la importancia de la coordinación entre políticas, dijo que ve a la economía como una mesa de cuatro patas: la fiscal, la monetaria, la financiera y la cambiaria, y que si una de esas patas falla, lo que se construya encima se desmorona. En ese sentido, resaltó que el éxito económico es un proceso a largo plazo. “Es un maratón de 42 kilómetros. Lleva tiempo, pero vale la pena. Hoy, 22 años después, Paraguay tiene Grado de Inversión”, indicó.
El ministro Fernández Valdovinos insistió en que el rol de la sociedad es de suma importancia para la estabilidad y aprovechar el respaldo de los organismos multilaterales. “Si la sociedad no está convencida de la importancia de la estabilidad macroeconómica, no hay manera de aprovechar todo el apoyo de las multilaterales. Será un fracaso. Es necesario estar convencidos de ello”, advirtió.
Te puede interesar: Apicultores ya entregaron cerca 2.500 kilos de miel de abeja pura a Hambre Cero
Dejanos tu comentario
Exponen en EE. UU. cómo el Sistema de Pagos Instantáneos impulsó la inclusión financiera en Paraguay
Durante el panel “El futuro de las finanzas, implicancias regulatorias de la Inteligencia Artificial, finanzas abiertas y la innovación digital” del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington, Estados Unidos, Liana Caballero, miembro del Directorio del BCP expuso cómo el Sistema de Pagos Instantáneos (SPI) ha sido un impulsor clave en la inclusión financiera en Paraguay.
Liana Caballero contó que el SPI elevó la bancarización de un 40 % a un 80 % desde su implementación. La misma enfatizó que mediante la modernización de los servicios financieros digitales se crearon unas 150.000 cuentas por mes solo en el 2024; mayoritariamente, básicas de ahorro. Respecto a las transferencias digitales, precisó que superaron al retiro de efectivo.
Refiere el Banco Central que, la miembro del Directorio, reafirmó que el avance significativo de Paraguay hacia una economía digital competitiva, también se demuestra en la modificación de la legislación vigente a fin de contar con disposiciones acordes con los avances del sector y que fortalezcan la seguridad, la eficiencia, interoperabilidad e inclusión financiera.
Leé también: No descartan mayor participación del BNF en Che Róga Porã
SPI
A inicios de este mes, el portal internacional Central Banking reconoció con un premio al desarrollo de infraestructura de pagos y mercados al BCP por sus esfuerzos por la digitalización de las transacciones, reducción de comisiones para consumidores y promoción de la inclusión financiera mediante la implementación de su estrategia de modernización de la infraestructura de mercado y el sistema de pagos.
Central Banking destacó que el Sistema de Pagos del Paraguay en 2024 promediaba 560.000 transacciones diarias, frente a las 141.000 que registraba antes de la implementación del SPI en 2023. Por su parte, el BCP considera como hitos la incorporación de 150.000 nuevos usuarios mensualmente a este sistema.
El portal internacional señala que la proyección del SPI es superar los 172 millones de transacciones para finales de 2025, lo que representa un aumento del 113 % desde 2023.
Dejanos tu comentario
Circuito de operaciones comerciales de sésamo arrancó con expectativas positivas
El circuito de operación comercial del sésamo ya arrancó, y actualmente los productores tienen expectativas positivas. Los sesameros empiezan a negociar con los compradores y a competir con otros países, según indicó la Cámara Paraguaya de Exportadores de Sésamo (Capexse).
El presidente del gremio, Gilberto Ozorio, comentó que se está trabajando en los procesos de purificación y puesta a punto para la exportación, embarcando paulatinamente lo producido. “La competencia se encuentra en el exterior, con otros países que también buscan desarrollarse en la producción”, comentó a la 920 AM. Los precios se generan de acuerdo con la oferta y la demanda.
Si bien se reporta una demanda un poco más estática que lo habitual, entre los mercados que lideran las compras está Japón, principal comprador de la variedad confitera; le sigue Taiwán, que compra ambas variedades, y los países de la Unión Europea, que apuntan a la confitera, mientras que la mecanizada se vende en México y Medio Oriente. “Aproximadamente se está llegando a 30 o 35 países al año”, mencionó.
Con respecto al precio en el mercado local, dijo que este varía mucho, ya que se toma de la cotización africana y a la fecha se sitúan en los niveles de USD 1.650 y USD 1.600 por tonelada, pero, de acuerdo con la calidad, se puede obtener un plus de hasta USD 300 por tonelada encima de estos. “Es bastante peleado; es un año de carrera de resistencia, no de velocidad”, dijo.
Plano local
Sobre el plano local, dijo que la demanda se mantiene constante desde hace cuatro o cinco años. Algunas industrias utilizan la materia prima, especialmente para elaborar sésamo descortezado; otras producen aceite a menor escala. Además, existe una industria que elabora pasta de sésamo en Ciudad del Este, absorbiendo una pequeña parte de la producción.
La cosecha del grano se dio de forma tempranera con granos de buena calidad en la región Oriental, la novedad de este año. “Según los reportes se estaría llegando a un aproximado entre 15.000 y 18.000 toneladas del confitero y 30.000 de la variedad mecanizada”, aseveró.
Leé también: Peajes de Ypacaraí y Nueva Londres permitirán pago con tarjetas desde el jueves