El viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, mencionó que están trabajando con varias instituciones para desarrollar productos financieros específicos para que las mipymes de Encarnación puedan preparar su infraestructura y servicios de cara al evento Mundial de Rally 2025.
En conversación con La Nación/Nación Media, Giménez destacó que este evento tendrá un impacto económico y social importante en todo el departamento de Itapúa. Se espera la llegada de miles de turistas nacionales e internacionales durante los días del evento, lo que generará una alta demanda en sectores como hotelería, gastronomía, transporte, comercio y entretenimiento.
Leé también: Apuestan al IoT y modelado 3D para fortalecer a mipymes con apoyo de Taiwán
En este contexto, el Gobierno, junto con el Banco Nacional de Fomento (BNF), el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) y el sector privado, están trabajando para ver opciones de créditos para las mipymes. “El objetivo es evaluar la situación en que están, qué necesidades tienen, en particular para la preparación de sus infraestructuras, para la recepción de esta gente, y de esa manera poder sacar productos que les permitan prepararse”, mencionó.
Encarnación, conocida como la “Perla del Sur”, cuenta con más de 4.000 mipymes formales en el rubro de comercio, muchas de las cuales podrían beneficiarse de esta iniciativa que contempla facilitar créditos accesibles y rápidos. “Hemos visto justamente que al momento de que nosotros lanzamos incentivos o una campaña, la gente se activa y se anima a formalizarse”, destacó.
Te puede interesar: Observan menor presencia de huevos de Pascua en supermercados
Dejanos tu comentario
Ministerio Público habilita parcialmente su nuevo edificio en Encarnación
Con el objetivo de fortalecer la infraestructura institucional en el sur del país, el fiscal general del Estado, Dr. Emiliano Rolón Fernández, encabezó este jueves el acto de habilitación parcial del nuevo edificio del Ministerio Público en la ciudad de Encarnación.
El evento contó con la presencia de autoridades del sistema judicial y de entes del Estado, entre ellos, las fiscales adjuntas Fabiola Molas (Área V) y Matilde Moreno, el secretario general de la Entidad Binacional Yacyretá, Dr. Mario Cáceres, y el vicepresidente del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados, Gustavo Miranda. También participaron agentes fiscales, directores y funcionarios del área.
La sede, ubicada en el barrio La Paz, marca un paso importante en el proceso de descentralización y modernización de la justicia en Paraguay. En esta primera etapa se habilitaron el área de denuncias, el departamento de Psicología Forense, la sala de reuniones y la Fiscalía Adjunta.
“Estamos iniciando el uso gradual del edificio, que cuenta con 11 pisos. En esta fase inicial priorizamos los espacios esenciales para la atención ciudadana y la gestión interna”, explicó el fiscal general Rolón Fernández, quien también anunció que para el año 2026 se prevé el funcionamiento completo del edificio.
Durante su intervención, el titular del Ministerio Público adelantó que en los próximos meses continuarán las obras de adecuación, incluyendo la incorporación de un Laboratorio Forense con tecnología de última generación.
Podes leer: Desarticulan banda dedicada al robo de celulares en conciertos
“La construcción del nuevo edificio representa una inversión significativa en infraestructura pública, orientada al fortalecimiento institucional del Ministerio Público en el sur del país”, destacó Rolón. Asimismo, recalcó que la nueva sede permitirá mejorar el acceso a la justicia, optimizar trámites, reforzar investigaciones y ofrecer una atención más eficiente a la ciudadanía.
Una vez culminado, el complejo se convertirá en una de las instalaciones más modernas del Ministerio Público a nivel nacional, contribuyendo directamente al fortalecimiento del sistema judicial y al bienestar de la población.
Dejanos tu comentario
“Mipymes sin fronteras”, programa para potenciar exportaciones vía e-commerce
Con el fin de internacionalizar el emprendedurismo paraguayo, el viceministerio de Mipymes presentó el programa “Mipymes sin fronteras”, una iniciativa estratégica que busca posicionar a pequeñas y medianas empresas en los mercados internacionales mediante el comercio electrónico.
El proyecto se desarrolla en alianza con la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico (Capace), DHL y la plataforma Tiendas Py Export.
Este programa responde a la creciente necesidad de fortalecer la competitividad global de las Mipymes paraguayas, eliminando barreras logísticas y técnicas que dificultan su acceso a mercados como Estados Unidos y Europa.
Leé también: Ocupación hotelera casi a tope ante inicio de los Juegos Panamericanos Junior
La propuesta contempla acompañamiento técnico, beneficios logísticos, posicionamiento digital y acceso preferencial a una plataforma de e-commerce especializada. Unas 30 empresas que ya exportan o tienen alto potencial exportador, recibirán asistencia técnica personalizada del viceministerio y del equipo internacional de DHL, así como tarifas preferenciales para sus envíos al exterior.
Entre los beneficios exclusivos se destaca el acceso a Tiendas Py Export, una herramienta digital diseñada para visibilizar productos paraguayos en mercados internacionales. Además, las empresas participantes formarán parte del programa global “DHL Emprende”, implementado por primera vez en Paraguay, con el respaldo de la red logística de la firma internacional.
En el evento de presentación estuvo el viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, y la directora general de Internacionalización, Romina Da Re, quienes destacaron que este esfuerzo forma parte de una política pública orientada a transformar el enfoque comercial de las empresas paraguayas, apostando por el valor agregado y la digitalización como motores de crecimiento.
“Mipymes sin fronteras” se plantea como un programa integral, con un enfoque gradual que acompaña al emprendedor desde la validación de su producto hasta su consolidación en el mercado internacional. Entre los sectores representados figuran la artesanía, textil, filigrana, decoración para el hogar, instrumentos musicales y café, todos con potencial de conquistar nuevos destinos a través del comercio electrónico.
Te puede interesar: Paraguayos se formarán como operadores de maquinaria forestal en Finlandia
Dejanos tu comentario
Itapúa podría recibir 150 vuelos diarios durante el Mundial de Rally
La Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac) estima que durante el Mundial de Rally a celebrarse en Itapúa a finales de agosto, el aeropuerto de Encarnación tendría unos 150 vuelos diarios provenientes de Buenos Aires y Asunción.
Una nueva era en la aeronáutica en Itapúa esperan desde la Dinac, ya que con el nuevo aeropuerto y el Mundial de Rally se vaticina un amplio flujo de vuelos y visitantes entre el 28 y el 31 de agosto, fechas en las que se desarrollará en nuestor país el Mundial de Rally.
Leé también: Paraguay retoma la senda del crecimiento en torno al 5 %
El presidente de la Dinac, Nelso Mendoza, afirmó que las estimaciones que manejan es de un flujo de 150 vuelos diarios durante esas fechas, entre Buenos Aires y Encarnación, así como conexiones desde Asunción. Señaló que el aeropuerto de Encarnación tiene la capacidad para tal cantidad de vuelos diarios.
“La plataforma tenía 10.000 metros cuadrados y lo llevamos a 20.000, e inclusive estamos haciendo una zona provisional para aeronaves de menor porte. En caso de que se saturen las plataformas tenemos ya conversado con los aeródromos de zonas aledañas para que estas naves puedan ir, aterrizar y quedar en esos aeródromos”, dijo a la 1080 AM.
En los días previos y posteriores a la competición, el flujo estimado sería de 19 vuelos diarios solo entre Asunción y Encarnación, según Mendoza.
El titular de la Dinac explicó que el número de 150 vuelos diarios no es exagerado, recordando que durante la final de la Copa Sudamericana de la Conmebol, celebrada en Asunción en noviembre de 2024, se tuvo un total de 600 vuelos en solo dos días en el aeropuerto Silvio Pettirossi.
“En la final de la Sudamericana, 600 vuelos tuvimos en dos días (en el Silvio Pettirossi). Así que no nos extrañaría que lleguemos a 150 en el aeropuerto de Encarnación”, mencionó.
En ese sentido, manifestó su deseo de que el cambio de estatus del aeropuerto a internacional y el flujo de vuelos que recibierá, marquen “el inicio de una nueva era” en la aeronáutica del departamento de Itapúa.
Las estimaciones del presidente de la Dinac sugieren que cada 10 minutos llegaría un vuelo al aeropuerto, pero aseguró que cuentan con el personal adecuado para enfrentar la cantidad.
“Técnicos de primer nivel de los aeródromos y aeropuertos que tenemos en la Dinac van a estar trabajando en Encarnación para dar inicio a estas operaciones”, sostuvo.
Te puede interesar: Salario mínimo debe ser un punto de partida y no un techo, dice Capasu
Dejanos tu comentario
Control unificado en Encarnación-Posadas reporta 20.000 trámites diarios
El plan piloto de control migratorio unificado en el paso terrestre Encarnación (Paraguay) - Posadas (Argentina), iniciado el lunes pasado, registra más de 20.000 trámites diarios. En el primer día de implementación se tramitaron más de 10.000 ingresos y 11.000 salidas del país, cifras similares al martes, a lo que se suma el servicio del tren internacional, que moviliza a unos 2.500 pasajeros entre ambas ciudades, reportó la Dirección de Migraciones.
Este nuevo Sistema de Reconocimiento Recíproco de Competencias (RRC), acordado entre las direcciones de Migraciones de Paraguay y Argentina, rige para el tránsito de personas que cruzan la frontera en buses, vehículos particulares y a bordo del tren en el Puente San Roque González de Santacruz, y contempla la realización de un solo trámite migratorio en el lado argentino, válido para ambos países.
Lea más: Paraguayos en Roma rindieron homenaje a Francisco a diez años de su visita al país
El procedimiento es llevado a cabo por funcionarios migratorios argentinos, con supervisión de autoridades paraguayas, quienes intervienen en casos de alertas o verificaciones documentales en control secundario. Además, los comprobantes físicos ya no son necesarios para los extranjeros que ingresan por esta vía, ya que los registros quedan asentados en un sistema digital compartido entre ambos países.
Con este sistema, se inicia un proceso de mejoramiento progresivo, que se irá escalando mediante la incorporación de soluciones tecnológicas orientadas a optimizar los tiempos de control, mejorar la calidad del servicio y fortalecer la interoperabilidad entre los sistemas migratorios de ambos países, con los objetivos de agilizar los trámites migratorios, reducir los tiempos de espera y facilitar el cruce diario de personas sin duplicar controles.
Lea también: Hospital del Sur ya opera con alta tecnología como soporte