En los días santos, especialmente jueves y viernes, está muy arraigado aún en algunas familias el hecho de no consumir carne roja por una cultura religiosa. Sin embargo, la demanda de la proteína roja muestra que se va perdiendo esa costumbre.
El presidente de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC), Randy Ross, afirmó que el apetito por este producto sigue firme y, contrario a lo que muchos pensarían, hay una buena demanda. Muchas familias aprovechan estos días santos como un feriado para compartir con la familia y los amigos y el plato principal sigue siendo el asado.
Ross destacó que la demanda en los supermercados es buena, la ciudadanía opta principalmente por los cortes de grill. “Se está sintiendo que están buscando los cortes de asado, la costilla, el vacío, la colita, la tapa. Se está sintiendo que la gente busca ese tipo de corte para celebrar en familia”, explicó Ross.
Leé también: Obras de infraestructura en Pilar generan efecto multiplicador, destaca Cavialpa
Mencionó que en años anteriores, se sentía una merma en la Semana Santa. “Antes se sentía más que por lo menos el Viernes Santo nos se consumía carne roja, pero hoy se abastece para darle con todo otra vez desde el sábado. Los cortes grill son los que más se venden”, dijo a la radio 1.000 AM.
Por otro lado, Randy Ross mencionó que el precio está al alza en esta época debido a las condiciones climáticas recientes, con lluvias que afectaron la actividad ganadera en el Chaco. Esta situación redujo el ritmo de faena y derivado en una menor oferta de carne en el mercado.
Por su parte, la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (APPEC) informó que se espera un panorama positivo para los productores pecuarios, ya que al primer trimestre del año se registró un 25 % más de faena que en el mismo periodo del 2024.
Durante los primeros tres meses del año se obtuvo una faena total de 585.290 bovinos, de los cuales 163.566 corresponden únicamente al mes de marzo. Durante el tercer mes del año, las industrias frigoríficas operaron al 50 % de su capacidad, siendo este el nivel más bajo de utilización mensual en lo que va del año, de acuerdo a la capacidad instalada de todas las plantas, según los reportes de APPEC.
Léa más: La faena aumentó un 25 % al cierre del primer trimestre del año
Dejanos tu comentario
Consumo no se redujo pese a inflación en la canasta básica, señalan supermercados
El sector supermercadista considera que pese a la inflación en los precios de la canasta básica, el consumo no disminuyó. Sin embargo, señalan que el aumento más significativo se dio en productos específicos como la carne.
El presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), Gustavo Lezcano, manifestó que el sector no observa una reducción en la demanda de productos en los supermercados pese a la situación de precios más altos en algunos productos básicos.
Lezcano reconoció que el precio de la carne es más alto, pero que no se experimentó una reducción del consumo. De hecho, mencionó que el sector supermercadista creció 8 % en el primer semestre con respecto al mismo periodo del año anterior.
Leé también: Combustibles bajaron 2,7 % en agosto
“Nosotros tuvimos en este primer semestre un crecimiento del 8 %. Tenemos la sensación de que el consumo no se ve tan afectado. Si hubo aumentos de precios, fue en productos muy específicos y muy esenciales como la carne, que es el que tuvo el mayor impacto, los otros creo que se mantuvieron con uno o dos puntos respecto al año pasado”, dijo a la 1020 AM.
Igualmente, afirmó que también existe un componente de “percepción”, en el sentido de que luego de haberse encarecido los productos anteriormente adquiridos en ciudades argentinas fronterizas, el consumidor encontró en el mercado local que los precios fueron de hasta el 100 % más caros que los precios subsidiados en el vecino país.
“Al desactivarse eso con el gobierno de Milei, se vuelven precios reales y esa persona que iba a la frontera ya no encuentra la ventaja de comprar en Clorinda, y al volver encuentra un precio más alto y ahí es donde entra la percepción de que todo está más caro”, sostuvo.
Consultado acerca de un incremento de la demanda de proteínas sustitutas frente a los altos precios de la carne, Lezcano explicó que, al menos en su compañía, luego de un análisis, no observaron una reducción en la demanda de la proteína vacuna. De hecho, hallaron un aumento del 7 % en volúmenes.
“Yo hice un análisis en mi empresa, analizando el primer periodo tuve un aumento en kilos y tuve un 7 % de aumento en la compra de kilos de carne en general. Lo que pudo haber variado es si se compró menos cortes de primera y más de segunda”, mencionó.
Sin embargo, reconoció que hubo más demanda en los cortes de pollo y cerdo, aunque aún levemente, pero que sugiere una progresiva sustitución de la carne vacuna.
Te puede interesar: EBY invertirá G. 16.000 millones en programa de apoyo a productores de Itapúa
Dejanos tu comentario
Casa Taller Koki Ruiz: lugar de memoria y pulsión artística
- Jorge Zárate
- jorge.zarate@nacionmedia.com
- Fotos: Archivo/Gentileza
Como una manera de seguir su legado, las hijas del recordado maestro de las artes plásticas planean generar un espacio de arte colectivo en La Barraca, San Ignacio Guasu, Misiones, donde tradicionalmente culmina la procesión de Tañarandy cada Viernes Santo desde hace más de 30 años. Están dando sus primeros pasos, concibiendo las primeras obras y planean habilitar una fundación para luego perseguir el sueño de habilitar un museo permanente de la obra de su padre.
“Abriremos las puertas de la Casa Taller Koki Ruiz, en La Barraca”, cuenta Macarena Ruiz, hija del querido artista plástico, explicando que lo hacen buscando mantener su legado en “el lugar donde él vivió, creó y soñó”
Según comenta, “vamos a empezar vendiendo piezas de arte inspiradas en la obra de mi papá, para continuar con el sueño de tener un taller de artesanos, una comunidad de artistas”, apunta.
Una tarea que el propio Koki inició con el taller Felipe Santiago Apocatú, nombrado así en homenaje a un artesano indígena de la época de las reducciones, donde, acompañado de amigos artistas de San Ignacio, buscaban recuperar el espíritu creador de aquellos aprendices que se hicieron verdaderos maestros.
“Hacían reproducciones de piezas decorativas y algunas tallas de la época jesuítica como ángeles querubines, músicos, con volutas, con flores, una experiencia muy rica”, dice Macarena desde Tañarandy, “la tierra de los irreductibles”, colonia vecina a San Ignacio, Misiones, a 230 kilómetros de Asunción.
Esa tarea fue un antecedente importante para lo que desarrollaría luego en el intenso trabajo comunitario que alumbró los afamados retablos que prepararon para la visita del papa Francisco y se emplazaron en el parque Ñu Guasu en 2015 y en los actos por la beatificación de Chiquitunga realizados en la Nueva Olla del Club Cerro Porteño en junio de 2018.
CONTINUIDAD
“Queremos que eso continúe, honrar el sueño que tenía”, apunta señalando que los primeros trabajos irán enfocados a la creación de “piezas inspiradas en sus cuadros, con las temáticas de canoeros y lavanderas que caracterizaron a Koki”.
Tal es así que en la casa taller ya se encuentran trabajando Macarena, su hermana Almudena; el tallador Ramiro Corbalán, Joel Maidana y Muñeca Rodríguez con las primeras obras que próximamente saldrán a la venta.
“No está todavía abierta al público, pero esta semana publicaremos en nuestras redes fotos de las piezas y a partir de cuándo la gente puede acercarse a adquirirlas”, explica.
La idea es, a partir de los recursos que se generen, abrir una fundación que les permita reactivar talleres y residencias en la casa taller “para que todo sea tal cual como en el inicio, donde más cantidad de artesanos puedan aprender, formarse y hacer piezas que tengan que ver con el estilo barroco de las reducciones jesuíticas, por ejemplo”, dice.
“Si bien Koki vivía de los cuadros que hacía, lo que le gustaba era tener a su equipo y trabajar en conjunto. Su sueño fue poder tener ese estilo de vida y creó sus trabajos más importantes junto al equipo y queremos recrear eso”, apunta.
INSPIRACIÓN
“Las primeras tallas de madera reproducen a varias lavanderas que fueron pintadas en el estilo con el que él lo hacía, cuadros muy coloridos de las mujeres lavando la ropa”, adelanta.
“Estaremos atentas a la repercusión que podamos tener, entender si estamos en el camino correcto, es como una prueba y estamos avanzando de a poquito”, señala.
En este momento “estamos trabajando con gente que conocemos, se comunicó un grupo de artistas que quería venir a conocer, pero les dijimos que todavía no será en esta etapa. Ahora damos este paso para ver si se venden las obras y poder ir al siguiente paso, que sería habilitar la fundación”, concluye.
El sueño de un museo
“Este es un primer paso para poder abrir la fundación y hacer posible más adelante un museo de Koki Ruiz”, describe Macarena Ruiz sobre el inicio de actividades en la casa taller en La Barraca, donde el gran artista nacional concebía sus obras.
Con miras al museo, se están buscando obras para incorporar al acervo. “Tenemos tres cuadros que pudimos conseguir y queremos que el museo tenga un lugar fijo para exponer siempre sus obras, pero sería el último paso de este proyecto”, señala.
Macarena cuenta que hay galeristas que tienen una importante cantidad de obras de Koki y que algunos esbozan la posibilidad de una muestra de sus obras, difíciles de conseguir y de buen precio en el mercado de arte local.
“Casa Taller le llamamos porque es en La Barraca donde hoy él descansa y donde creó todas las obras que más conocemos”, destaca del espacio.
“Sus inicios fueron en Asunción, donde le iba bien pintando y vendiendo individualmente. De hecho, lo podía seguir haciendo, pero al venir aquí a San Ignacio dio otro paso más en su creación, al estar en comunidad, en su casa taller, todo partía de aquí, así que para nosotros es un espacio/refugio de su memoria y hogar del pulso de su arte”, expone.
“Aquí seguimos trabajando con nuestras manos, transformando la materia humilde –la misma que siempre estuvo presente en este lugar– en obra viva. Cada pieza que nace en este taller busca mantener vivo su espíritu, su mirada y su forma de entender el mundo. Porque hoy, la casa taller no es solo un lugar: es una proyección de sus obras y un homenaje de quienes lo recordamos a través de su arte”.
Dejanos tu comentario
Importación de carne creció un 130 % al cierre de agosto
La importación de carne al cierre de agosto acumuló en valor USD 41,8 millones, lo que representa un incremento interanual de casi el 130 % respecto al mismo periodo del año anterior. En volumen, la cantidad de carne importada hasta el octavo mes fue de 12.063 toneladas, que frente a 2024 refleja un aumento del 119,5 %, según datos del Banco Central del Paraguay (BCP).
Paraguay continúa importando considerables cantidades de carne para buscar un equilibrio en los precios ampliando la oferta de cortes. Al cierre de agosto, la inflación en la carne fue del 0,6 % comparando con el mes anterior y la acumulada llegó al 6,8 %.
De acuerdo con datos del BCP, en agosto se importaron 1.818 toneladas de carne vacuna por USD 6,15 millones, cifras ligeramente inferiores a las 1.862 toneladas importadas en julio, por USD 6,6 millones.
En términos acumulados, al cierre de agosto la importación alcanzó un volumen de 12.063 toneladas, que sumaron USD 41,8 millones. En el mismo periodo del año anterior, se habían importado 5.497 toneladas por USD 18,2 millones, lo que señala un crecimiento del 119,5 % y 129,6 %, respectivamente.
Según se observa en el anexo estadístico de la banca matriz, se importaron en enero 1.158 toneladas, en febrero 1.190 toneladas, en marzo 1.323 toneladas, en abril 1.695 toneladas, en mayo 1.522 toneladas, en junio 1.496 toneladas, en julio 1.862 toneladas.
MAYORES IMPORTACIONES
Se recuerda que en agosto pasado el Gobierno había resuelto permitir mayores importaciones de carne para aumentar la oferta y disminuir los precios de este producto básico de la canasta básica.
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) había otorgado permisos para la importación de carne, especialmente de Brasil, Argentina y Uruguay.
Desde Senacsa, no obstante, habían señalado que el mecanismo más sostenible para encontrar un equilibrio en los precios para el consumidor nacional es aumentar el hato ganadero, aunque no es una medida a corto plazo.
Filipinas: abanico de posibilidades
El mercado de Filipinas para la carne paraguaya es el segundo conquistado por Paraguay en la populosa región del sudeste asiático. El viceministro de Ganadería, Marcelo González, destacó que el logro es producto de un largo proceso que incluyó componentes diplomáticos, políticos y sanitarios.
Dijo que implica importantes oportunidades de exportación, ya que cuenta con más de 115 millones de habitantes e importan gran parte de sus necesidades de proteína animal.
“Al hablar de Filipinas hablamos de más de 115 millones de habitantes, es un territorio donde la producción para ellos es complicada, entonces un alto porcentaje de la proteína que consumen es importada, es un logro importante más de esta promoción internacional que está teniendo Paraguay”, manifestó.
Explicó que la apertura de los mercados da opciones de destinos a la producción paraguaya, que apunta a los mercados con mejores precios. “Es importante saber que los productos cárnicos se colocan en la misma cantidad que se viene exportando, pero se van moviendo en los lugares de acuerdo a donde es más conveniente para Paraguay enviar”, acotó
Dejanos tu comentario
Puchero de segunda, falda y carne molida registraron mayores precios alcistas en agosto
La inflación de la carne vacuna cerró el mes de agosto con una variación del 0,6 % comparando con julio, de acuerdo con el informe del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Banco Central del Paraguay (BCP). Al octavo mes del 2025, este producto acumuló una inflación del 6,8 % y es 23,7 % más cara que en agosto de 2024.
El precio de la carne en agosto continuó con su tendencia alcista, presentando subas en casi todos los cortes sondeados por la banca matriz, con excepción del vacío, que tuvo una variación negativa.
Los cortes que más subieron son los populares, encabezado por el puchero de segunda, que tuvo un precio 2,5 % superior a lo registrado en julio, y acumula en lo que va del año una inflación del 31,7 %, y frente al mismo mes del año pasado el precio es 26,1 % superior.
Leé también: Presidente de la UIP insta a aprovechar oportunidades para impulsar la industria
El segundo corte que más subió fue la falda, con una inflación mensual del 2,4 %, acumulando 8,4 % de variación de precio al cierre de agosto, y una diferencia de precios del 26,3 % comparado con el precio que tenía en agosto de 2024.
La carne molida de segunda es el tercer corte que más subió en agosto, con una variación del 2,0 %. Este corte al cierre de agosto acumula una inflación del 17,3 %. Su variación interanual, comparado con el mismo mes del año pasado, es del 24,3 %.
La lista continúa con la carnaza blanca, que resultó en agosto un 1,8 % más cara que en julio pasado. Su inflación acumulada al octavo mes fue del 10,8 %, mientras que contra su precio en agosto de 2024, la diferencia es del 22,2 %.
Incrementos en cortes para asado
La inflación en los cortes de asado fueron en al alza en todos los cortes menos en el vacío. Se observa que la costilla de primera subió 1 % en agosto respecto al mes anterior, y acumula un -0,4 % de variación en lo que va del año, pero es 18,5 % más cara que en agosto del año pasado.
La costilla de segunda, por su parte, tuvo una variación mensual del 0,2 %, una inflación acumulada del - 0,4 % entre enero y agosto, pero su precio es 18,5 % superior al de agosto de 2024.
El vacío es el único corte que tuvo una variación negativa, cerrando agosto con -0,4 % de inflación mensual. En términos acumulados, la variación de precios hasta el mes anterior fue del 2,3 %, mientras que en términos interanuales, sus precios son 25,6 % superiores que hace un año.