En el marco del Día Mundial del Parkinson, que se conmemora cada 11 de abril, Granagard se suma a la campaña de concientización liderada por Paola de Nutriparkinson, una reconocida profesional especializada en el acompañamiento nutricional e integral de personas con Parkinson y sus cuidadores.
El objetivo de esta unión es visibilizar el impacto del Parkinson en la calidad de vida de miles de personas, así como promover hábitos y herramientas que pueden contribuir al bienestar de quienes conviven con esta enfermedad neurodegenerativa.
Desde hace años, Nutriparkinson trabaja activamente en la atención personalizada, la orientación nutricional y el acompañamiento emocional de pacientes y sus familias, siendo hoy un referente en el abordaje multidisciplinario del Parkinson en Paraguay.
Leé más: Presentan Sello Senatur Rally para locales de Itapúa adheridos
En este contexto, Granagard refuerza su compromiso con la salud cerebral, acompañando esta iniciativa como una herramienta más para la prevención y el manejo complementario del Parkinson.
Gracias a su fórmula basada en granada nanoemulsionada, Granagard actúa como antioxidante y neuroprotector, contribuyendo a mejorar la función cognitiva y la vitalidad general.
Esta acción busca crear conciencia sobre la importancia de un enfoque integral en el tratamiento del Parkinson, donde la información, el acompañamiento y la prevención juegan un rol clave.
Te puede interesar: Buscan que la maquila se convierta en la mayor aportante del PIB
Dejanos tu comentario
Parkinson: realizan primera cirugía en paciente despierto
El Hospital de Clínicas compartió un video en el que muestra cómo un paciente que está siendo sometido a una cirugía funcional para el tratamiento del Parkinson deja de temblar. La intervención se realizó mientras el paciente estaba despierto, lo cual permite evaluar en tiempo real la disminución de los síntomas.
El doctor Darío Díaz, jefe del Departamento de Neurocirugía, señaló que se trata de la primera cirugía realizada en el Hospital de Clínicas de la Facultad de Ciencias Médicas de Universidad Nacional de Asunción (FCM-UNA), para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson.
“Con esto rompimos el hielo y es probable que sea la primera de muchas. Es la primera vez que se realiza en nuestro hospital. La intervención se realizó mediante una técnica ablativa con radiofrecuencia, utilizando un marco estereotáxico”, apuntó Díaz.
Por su parte, el doctor Joel Sanabria, neurocirujano funcional formado en Brasil y con perfeccionamiento en Canadá, resaltó que la técnica está indicada para pacientes con temblor refractario, temblores que no responden a medicación o que provocan efectos secundarios severos con el tratamiento farmacológico.
“No es una cirugía que cure el Parkinson, pero mejora significativamente la calidad de vida del paciente, dándole entre 5 y 10 años de mejoría en sus síntomas”, refirió. Los pacientes interesados deben consultar en el Departamento de Neurología, donde se evalúan criterios rigurosos para definir si son candidatos a cirugía.
EVOLUCIÓN FAVORABLE
La cirugía se realizó en un hombre de 38 años, que presentaba temblores severos que afectaban su vida diaria. “Tras la cirugía, el paciente se encuentra lúcido, con notable mejoría del temblor y evolución favorable”, aclaró.
Desde el centro asistencial confirmaron que la intervención se realizó con el apoyo de un equipo multidisciplinario integrado por los doctores Darío Díaz, Iván García, de neurocirugía, Marta Galeano y Luis Escobar del área de neurología, además del equipo de anestesiología, instrumentación y enfermería.
Dejanos tu comentario
Primera cirugía en paciente despierto realizan en Clínicas para tratar el Parkinson
El Hospital de Clínicas compartió un video en el que muestra cómo un paciente que está siendo sometido a una cirugía funcional para el tratamiento del Parkinson, deja de temblar. La intervención se realizó mientras el paciente estaba despierto, lo cual permite evaluar en tiempo real la disminución de los síntomas.
El doctor Darío Díaz, jefe del departamento de Neurocirugía, señaló que se trata de la primera cirugía realizada en el Hospital de Clínicas de la Facultad de Ciencias Médicas de Universidad Nacional de Asunción (FCM-UNA), para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson.
“Con esto rompimos el hielo y es probable que sea la primera de muchas. Es la primera vez que se realiza en nuestro hospital. La intervención se realizó mediante una técnica ablativa con radiofrecuencia, utilizando un marco estereotáxico”, apuntó Díaz.
Puede interesarle: Mujer que huyó de casa con sus hijas, denunció a expareja por violencia familiar
Mejor calidad de vida del paciente
Por su parte, el doctor Joel Sanabria, neurocirujano funcional formado en Brasil y con perfeccionamiento en Canadá, resaltó que la técnica está indicada para pacientes con temblor refractario, temblores que no responden a medicación o que provocan efectos secundarios severos con el tratamiento farmacológico.
“No es una cirugía que cure el Parkinson, pero mejora significativamente la calidad de vida del paciente, dándole entre 5 y 10 años de mejoría en sus síntomas”, refirió. Los pacientes interesados deben consultar en el departamento de Neurología, donde se evalúan criterios rigurosos para definir si son candidatos a cirugía.
Leé también: ¡Insólito! Agredieron y amenazaron a electricista de la Ande con arma de fuego
Evolución favorable
La cirugía se realizó en un hombre de 38 años, que presentaba temblores severos que afectaban su vida diaria. “Tras la cirugía, el paciente se encuentra lúcido, con notable mejoría del temblor y evolución favorable”, aclaró.
Desde el centro asistencial confirmaron que la intervención se realizó con el apoyo de un equipo multidisciplinario integrado por los doctores Darío Díaz, Iván García, de neurocirugía, Marta Galeano y Luis Escobar del área de neurología, además del equipo de anestesiología, instrumentación y enfermería.
Te puede interesar: Claman ayuda para bebita que se encuentra en delicado estado
Dejanos tu comentario
El Parkinson es más frecuente en los varones, según neuróloga
La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurológico que se manifiesta principalmente por el temblor de manos. Según la neuróloga Marta Galeano, esta afección es más frecuente en los varones por una cuestión genética y porque están más expuestos a padecer la enfermedad por el trabajo que muchas veces desarrollan.
“El Parkinson es más frecuente en los varones, dos a uno. Se habla de la cuestión de predisposición, vulnerabilidad. De hecho los hombres son los que más trabajan por ejemplo en algunos lugares en los países industrializados, están en contacto por ejemplo con el plomo, el mercurio, el oro o donde hay plantaciones de sustancias”, señaló a la 1020 AM.
Te puede interesar: Semana Santa: invitan al chipa apo en Pirayú
La jefa del Departamento de Neurología del Hospital de Clínicas dijo que también hay una predisposición genética en el hombre. “En las mujeres se cree que el estrógeno tiene un factor protector contra el Parkinson. Y después de los 60 años también es frecuente en las mujeres”, explicó.
Tomar agua de pozo, predispone
El consumo de sustancias estupefacientes también incide en la manifestación del Parkinson aunque el alcohol no está incluido como un detonante. “Las drogas como la cocaína, el crack, la heroína. La marihuana no, pero esta produce otros efectos. De hecho tenemos en el Hospital de Clínicas pacientes jóvenes con abuso de sustancias que ya están en estado calamitoso”, mencionó.
La especialista también compartió un dato científico. “Hace muchos años hay una teoría de que la contaminación de las aguas profundas. La gente que toma agua de pozo tiene mayor predisposición de desarrollar. Porque se ha encontrado que las aguas profundas se contaminan con un tóxico que es el MPTP, metilfeniltetrahidropiridina se llama el tóxico. Y ese tóxico especialmente actúa en las neuronas dopaminérgicas”, puntualizó.
Leé también: Denuncian agresión a un alumno en colegio de Limpio
Dejanos tu comentario
GranaGard y Benat impulsaron ciclo de charlas sobre obesidad y nutrición
GranaGard y Benat, de la empresa Evodia, fueron parte del primer ciclo de charlas a cargo de Nuo Esthetic de la doctora Patricia Coronel, en el salón de eventos de Floricultura del Paraguay. El tema fue la “Obesidad y Nutrición”, donde los pacientes conocieron más de la patología, como tratarse, y sus causas.
La ocasión reunió a destacadas disertantes como la Dra. Tatiana Roy, quien se encargó del tema “¿Obesidad es solo una cuestión de peso?”; la Dra. Geraldine Romero habló acerca de los tratamientos disponibles para esta enfermedad; mientras que la Lic. Tamya Cuevas cocinó en vivo tres platos saludables diferentes con los mismos ingredientes.
La jornada se desarrolló desde las 09:00 con un coffe break de bienvenida y fue de acceso libre y gratuito para los pacientes de la clínica. Posteriormente, los invitados realizaron un recorrido guiado por las instalaciones del invernadero de Floricultura del Paraguay.
Patricia Coronel, directora médica de Nuo Esthetic, comentó a La Nación/Nación Media que resulta importantísimo conocer sobre la obesidad ya que hay un porcentaje alto de ciudadanos que la padecen en Paraguay. Sostuvo que se busca incentivar a la ciudadanía para empezar a cuidarse y resaltó que la actividad física es muy recomendable.
“Hay que recordar también que es muy importante la suplementación diaria porque hay alimentos que posiblemente no consumimos y entonces aportamos nutrientes a través de los productos como Benat o GranaGard”, acotó a LN/NM. En el mes de setiembre se abocarán al ámbito de la belleza, mientras que en octubre será el tradicional “Octubre Rosa”.
Lea además: Visita de empresarios de escuela de negocios de Curitiba culminó con éxito
Conociendo más sobre obesidad
Por su parte, la Dra. Tatiana Roy, quien es diabetóloga, mencionó que es momento de cambiar el concepto del término obesidad, pues realmente es una enfermedad crónica en la que existe un aumento del tejido adiposo que no se encuentra funcionando bien.
“Hablando de los mecanismos de subir de peso, no es solamente el aumento de la ingesta y disminución de la quema de calorías, sino hay muchos otros factores. Entre ellos hay que mantener el balance de la microbiota del intestino, para eso podemos usar probióticos como el de Benat”, mencionó.
Así también, la nutricionista y encargada de cocina saludable, Tamya Cuevas, brindó detalles de cómo enfocar la alimentación en el tratamiento de la obesidad y el sobrepeso. “Hay que tener en cuenta que hay cuatro pilares que son la actividad física, la alimentación, el manejo de las emociones como el estrés y la ansiedad, y una suplementación adecuada”, puntualizó.
Leer también: Leves lluvias en Chaco central aliviaron, aunque productores se “ahogan en la sequía”