Apuntan a lograr primera exportación de zapallo a Uruguay
Compartir en redes
El presidente del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), Pastor Soria, manifestó que Paraguay está posicionándose como país generador de alimentos y esto le da garantía al productor. Sostuvo que este 2025 se busca sumar la exportación de zapallo a Uruguay, repollo, y sandía.
En el caso del zapallo, el titular de la entidad, dijo que sería la primera vez que Paraguay llegue a exportarlo de lograrse concretar la venta al mercado de Uruguay. “Estamos ya en contacto con posibles o potenciales exportadores. Trabajando con los productores de Ñacunday y Tembiaporã para que cumplan los requisitos sanitarios del mercado uruguayo”, manifestó en contacto con la 920 AM.
Después de la Semana Santa se reunirán con importadores de ese país y productores que prepararon su cultivo para poder exportar. También añadió que en la zona de Tembiaporã cuentan con aproximadamente 120 hectáreas y en Ñacunday se tienen unas 40 hectáreas, que generarían unas 20 toneladas.
Respecto a la sandía dijo que si bien ya se exportaba a Uruguay se está trabajando a que los productores cumplan con las exigencias de campo para lograr embarcar nuevamente al destino. “La agricultura familiar va a contribuir enormemente para ser generador de ingresos de divisas para Paraguay”, mencionó.
Dijo que el pasado se logró la exportación de tomate, zanahoria, cebolla, y locote. Por eso, para este año buscan sumar más rubros ya que como país tenemos un enorme potencial, porque en el campo está el futuro.
A su vez, aseveró que debemos ir mirando a mercados externos y tras satisfacer la demanda local se puede ir explorando a otros compradores. “Los mercados del exterior normalmente pagan mejor que lo que se comercializa acá internamente y eso nos da una garantía a poder recomendar a los productores qué es lo que se puede plantar”, dijo.
La reunión se realizó entre el nuevo presidente del Senave, Ramiro Samaniego, representantes de la Unión Industrial Paraguaya y la Asociación de Importadores y Comerciantes de Frutihortícolas (Asicofru). Foto: Gentileza
Buscan soluciones técnicas y sostenibles para fortalecer competitividad industrial y frutihortícola
Compartir en redes
El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), tuvo la primera reunión oficial con sectores productivos quienes presentaron los principales desafíos que enfrentan las actividades comerciales, abordando temas vinculados a registros, normativas y procesos de fiscalización.
La reunión se realizó entre el nuevo presidente del Senave, Ramiro Samaniego, representantes de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) y la Asociación de Importadores y Comerciantes de Frutihortícolas (Asicofru) con sus asociados, quienes tuvieron el objetivo de establecer una agenda de trabajo clara y consensuada, que permita avanzar en soluciones técnicas, prácticas y sostenibles para fortalecer la competitividad del rubro.
Asimismo, se habló sobre la situación de la producción y comercialización de productos vegetales, así como la importancia de coordinar mecanismos de trabajo que brinden transparencia a los procesos.
“Desde la UIP, seguiremos acompañando estos espacios de diálogo que impulsan el desarrollo agroindustrial del país, apostando a una producción más eficiente, formal y orientada a la calidad”, mencionaron.
Recientemente el titular del Senave también recibió recientemente a Nektarios Tsirbas, consejero agrícola de la Embajada de Australia para América del Sur, y a Eduardo Sánchez Ferreyra, asesor senior en asuntos agrícolas y representante del departamento de Agricultura, Pesca y Silvicultura del gobierno de Australia en América del Sur.
En la reunión se abordaron temas del ámbito de bioseguridad agrícola y sobre los trabajos que el Senave vienen realizando en cuanto al control de plagas, entre otros aspectos, coincidiendo en la importancia de estrechar vínculos y trabajar sobre temas de interés y explorar oportunidades de cooperación.
Por parte de nuestro país también estuvieron la directora general técnica, Carmen Berni; la directora de protección de vegetal, Cristina Galeano; el director de bioseguridad agrícola, Hugo Bruning; y Pablo Cardozo, jefe del departamento de cuarentena vegetal.
Productores de Itakyry abastecen banana y mandioca para Hambre Cero
Compartir en redes
La Asociación de Productores Bananeros de Itakyry entregó 145 cajas de banana y 1.200 kilogramos de mandioca a la empresa Charlot, encargada de la provisión de alimentos en varias escuelas del departamento de Alto Paraná, en el marco del programa Hambre Cero, que se reanuda desde este lunes con la vuelta de clases tras concluir el receso por invierno.
La producción fue acompañada técnicamente por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de la Coordinación Departamental de Alto Paraná Norte, garantizando la calidad y el cumplimiento de los estándares exigidos por las empresas proveedoras.
Por su parte, los agricultores de la Asociación de Productores Chino Cué Poty también se preparan para iniciar la entrega de sus cultivos, en especial tomate y locote. Actualmente, cuentan con 6.000 plantas de tomate y 2.000 de locote en etapa de cosecha, además de otros rubros como remolacha, piña, ajo y zanahoria. Son acompañados por el profesional Jorge Gullón, técnico responsable de la Agencia Local de Asistencia Técnica (Alat) Itakyry.
El retorno a clases no solo representa el reencuentro de los estudiantes con sus aulas, sino también una oportunidad para los productores familiares de insertarse en el circuito comercial local, aportando alimentos sanos a través de un programa que une desarrollo rural y políticas públicas de protección social.
Consumo de papa en Paraguay: un alimento con una demanda diaria de 100 toneladas
Compartir en redes
La papa es un alimento muy consumido por los paraguayos de manera diaria, siendo una de las cuatro verduras principales en la canasta básica. En Paraguay se precisa cerca de 100 toneladas por día, en tanto, la producción logra satisfacer el mercado durante 55 días aproximadamente.
Así lo explicó a La Nación/Nación Media el coordinador de Gestiones de Producción del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Diego Garcete, quien mencionó que de forma anual Paraguay demanda 43.000 toneladas de papa en cuanto a consumo, mientras que en los doce meses del 2024 se produjeron 6.000 toneladas, por lo cual se importa lo restante.
“Eso hace que nosotros, como Ministerio de Agricultura, estemos buscando algunas estrategias que nos puedan ayudar a producir por más tiempo y poder ofertar la producción nacional por mucho más tiempo”, dijo.
Como zonas de producción se encuentran 13 departamentos como Amambay, Canindeyú, San Pedro y Concepción, Paraguarí, Guairá, Caazapá, Central, Misiones, Alto Paraná, Caaguazú y Cordillera. Mientras que en el sur del país, Itapúa y Ñeembucú, a partir del año pasado tuvieron excelente rendimiento y producción.
En Paraguarí se tiene la mayor zona de producción de papa. Foto: Gentileza
Principal zona de producción
En el país unos 3.000 productores se dedican al cultivo, siendo el departamento de Paraguarí el que concentra todavía el 70 % de la producción nacional con unos 1.500 productores en la zona, quedando distribuidos los demás en los otros departamentos.
Como MAG, apuntan a llegar a 590 hectáreas de superficie de siembra este año y en el sector privado se tienen unas 200 hectáreas, por lo cual se contarían con cerca de 800 hectáreas a nivel país.
“También estamos llegando a las 335 hectáreas en Paraguarí, a los productores les distribuimos semillas para su superficie, son cerca de 1.500 productores y son los pioneros”, sostuvo Garcete.
Esta zona el cultivo data de la época de los años 80, luego de su auge mermó hasta los 2000, para que en el 2010 aproximadamente vuelva a resurgir, quedando como la cabeza de producción.
Los rindes van de 10.000 a 12.000 kilos por hectárea, que es el rendimiento promedio nacional. Entre ellos, se tienen dos tipos de productores: un productor innovador que aplica tecnología y llega a producir hasta 35.000 o 40.000 kilos por hectárea.
Y los productores tradicionales, que no tienen sistema de riego. Entonces, estos están llegando a 8.000, 10.000 kilos por hectárea. Es por eso que como el 80 % de los productores son de manera convencional o tradicional, el promedio nacional aún es bastante bajo, dijo.
Garcete destacó que desde el MAG instan al uso de abonos verdes, mejorar las condiciones de suelo para poder aumentar el rendimiento en la producción de papa.
La institución también inició una zonificación de producción y así llegar a más productores para que tengan acceso como un rubro alternativo de renta, ya según estudios posee un análisis de rentabilidad de 53 %.
“Con una inversión de 5 millones de guaraníes por parte del productor, se puede generar fácilmente en cuatro meses hasta 20 millones de guaraníes”, remarcó.
Durante la zafra 2024 se cultivaron 407 hectáreas, esta zafra 2025 se apunta a llegar a las 580 hectáreas tratando de satisfacer por 70 días el mercado nacional.
Los rindes de papa van de 10.000 a 12.000 kilos por hectárea. Foto: Pixabay
“Buscando potenciar y extender las épocas de producción del rubro estamos potenciando la producción de papa en la época tempranera, actualmente tenemos 5 hectáreas que serán cosechadas en este mes”, dijo. Esto, a fin de generar dos épocas productivas para alcanzar y satisfacer el mercado nacional desde julio hasta noviembre.
El desafío para este 2025 es seguir llevando adelante el plan piloto con el cual apuntan a llegar a producir por 65 días y continuar con un proyecto de la producción de papa tempranera.
“Estamos haciendo un plan piloto que se estaría cosechando los primeros días de agosto prácticamente unas 7 hectáreas que tenemos a nivel nacional, dijo. Con esto se podría sembrar papa a partir de marzo a abril y poder cosechar ya desde agosto”, explicó.
Mediante esto se enlazaría con la tardía que es la que se está sembrando, en la búsqueda de que la producción nacional vaya desde agosto hasta finales de noviembre, cubriendo unos cinco meses aproximadamente.
Producción de locote toma fuerza entre los pequeños y medianos productores
Compartir en redes
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), destacó que el cultivo del locote verde se perfila como una alternativa económica sólida para cientos de pequeños y medianos productores del país, gracias al impulso del Proyecto de Apoyo a la Transición a la Inclusión Financiera (PATI).
Según reporta la cartera estatal, durante el primer semestre del 2025, el programa benefició directamente a 160 agricultores en los departamentos de Central y Caaguazú oeste, a través de la entrega de semillas adaptadas al clima local, asistencia técnica permanente y capacitaciones en manejo agronómico.
Esta intervención se suma al trabajo de unos 600 productores que ya cultivan locote en todo el país, muchos de ellos en rotación con tomate.
“El locote verde se ha convertido en una alternativa más estable frente a otros cultivos. Tiene una demanda constante, precios sostenidos y permite al productor planificar mejor sus ingresos”, afirmó Edgar Frutos, técnico del MAG especializado en horticultura.
Según datos oficiales, el locote mantiene un precio promedio de G. 7.000 por kilo durante gran parte del año, alcanzando picos de hasta G. 15.000 en mercados minoristas.
A diferencia del tomate, cuyo precio suele fluctuar drásticamente, el locote ofrece una rentabilidad más predecible, un factor clave para garantizar ingresos estables en el ámbito rural.
El MAG señala que las variedades utilizadas en el programa permiten cosechar hasta 3 kilos por planta en apenas tres meses desde el trasplante.
Además, con una infraestructura mínima, el cultivo puede mantenerse a lo largo del año, favoreciendo la oferta continua y reduciendo la dependencia de importaciones.
El plan también incluye jornadas de formación técnica sobre manejo del suelo, uso de abonos verdes, selección de híbridos resistentes y planificación agronómica, con presencia activa de técnicos en territorio.
Frutos destacó que Paraguay consume entre 70 a 90 toneladas diarias de locote verde, volumen que el MAG busca cubrir progresivamente con producción nacional.
“Si logramos consolidar esta tendencia, podríamos sustituir importaciones que actualmente impactan en la balanza comercial del rubro hortícola y en los precios internos”, señaló.
Para el segundo semestre de 2025, el objetivo es escalar el programa a más de 1.200 productores y fortalecer la cadena de valor mediante centros de acopio y clasificación.
“Queremos que el productor no solo siembre y coseche, sino que también forme parte de una cadena más justa y rentable”, concluyó Frutos.