El precio del huevo bajó notablemente desde la semana pasada, gracias al aumento de la producción en las granjas, afirmó Néstor Zarza, presidente de la Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar). El precio del huevo llegó casi a los G. 50.000 por plancha, sin embargo ahora ronda los G. 35.000.
El precio del huevo estuvo alto semanas atrás debido a la baja producción que obedecía principalmente a factores climáticos. Sin embargo, al descender el calor extremo que se venía experimentando en nuestro país, aumentó nuevamente la oferta del producto, lo que ayudó a equilibrar y empujar a la baja el precio en el mercado.
“Hay una gran producción, hasta a nosotros los productores nos sorprendió la cantidad de nuevos productores ofertando productos de en buena cantidad”, dijo Zarza a La Nación/Nación Media.
Este repunte permite garantizar el abastecimiento del mercado con miras a la Semana Santa, una época en que aumenta la demanda del producto para la elaboración de chipa y sopa. Incluso el precio podría bajar más luego de estas fechas. “Estamos seguros de que transcurrida la Semana Santa, se va a notar con mayor fuerza, porque si en este periodo está generando ciertos excedentes para lo que es la temporada, no quiero ni imaginar lo que va a ser pasada la Semana Santa”, refirió.
Por qué bajó
El abaratamiento obedece principalmente a dos cuestiones: por un lado, es descenso de la temperatura y por el otro, la incorporación de nuevos productores en el negocio, según Zarza. Semanas atrás se veía precios que rondaban los G. 45.000, una situación que ya generaba incomodidad incluso en el sector de la producción. Esto principalmente porque las altas temperaturas generan un estrés en las gallinas, disminuyendo la producción.
“Más los nuevos productores que se incorporan en el mercado, que en realidad nos sorprendió hasta a nosotros, lo cual creemos que es porque la buena temporada que el rubro viene registrando desde hace aproximadamente 2 años. Es normal para nosotros que cuando hay ciclo así muy buenos que mucha gente se inicia en el negocio y eso no hay de otra que empujar los precios a la baja”, mencionó a LN/NM.
Dejanos tu comentario
Sector avícola se encuentra en crecimiento sostenido y busca acceder a más mercados
- Melissa Palacios.
El sector avícola nacional se encuentra consolidado y en crecimiento sostenido. Paraguay exporta actualmente a más de 25 destinos con cortes específicos como pechuga deshuesada, muslo, menudencias y garras, con foco en Asia, África y el Caribe.
La vicepresidenta de la Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar), Blanca Ceuppens, manifestó que proponen varios puntos como estrategia para lograr acceder a mejores mercados, tales como: negociaciones con países y la defensa de la posición de Paraguay por cupos a nivel regional.
Además, la bioseguridad y trazabilidad de punta en toda la cadena, la diferenciación por calidad, y seriedad en las negociaciones, el cumplimiento SPS (servicio de protección a la salud) y documentación ágil como fichas técnicas, etiquetado multilingüe, requisitos halal (producto libre de prohibiciones para la comunidad islámica) donde aplique. También, la eficiencia logística en frío y planificación de slots de producción para asegurar el fill-rate (tasa de llenado).
Para lograr una mayor diversificación de mercados, Ceuppens comentó que se está trabajando de forma coordinada con la autoridad sanitaria, el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), y gremios del sector a fin de lograr habilitaciones.
Así como con el Viceministerio de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), y el Ministerio de Relaciones Exteriores. Igualmente, están participando en ferias internacionales y desarrollando portafolios por país en cortes y presentaciones según preferencia local.
A su vez, se impulsan certificaciones y auditorías reforzadas, el aumento de la capacidad industrial ampliada como granjas de ambiente controlado y un mayor acopio. Como acciones comerciales se están realizando estudios de demanda, pruebas de producto y acuerdos con importadores/distribuidores.
La vicepresidenta de Avipar señaló que luego de años de negociaciones el sector están avanzadas las conversaciones con la República de China (Taiwán), habiendo recibido las inspecciones para la habilitación sanitaria y ya el sector privado se encuentran preparando ofertas de producto y especificaciones para una entrada ordenada apenas se formalice la autorización de las exportaciones.
“Nuestro objetivo es iniciar con los cortes más demandados y, en una segunda fase sería luego la negociación para la disminución de arancel, con lo que podríamos ser más competitivos”, acotó.
Te puede interesar: BCP actualiza regulaciones para resguardar a los usuarios de débitos y créditos
Avances con Taiwán
El embajador de la República de China (Taiwán), Darío Filártiga, mencionó a LN/NM que el Ministerio de Agricultura de Taiwán ya reconoció a Paraguay como país libre de influenza aviar altamente patógena y de la enfermedad de Newcastle.
Además, Paraguay ya cumplió con todos los requisitos establecidos, remitiendo tanto el Cuestionario de Sanidad Animal como el Cuestionario de Inocuidad Alimentaria, los cuales fueron debidamente revisados por la Taiwan Food and Drug Administration (TFDA).
“A finales de 2024, un equipo conjunto de la TFDA y la APHIA (contraparte del Senacsa) realizó una auditoría en Paraguay. Posteriormente, nuestro país presentó toda la información y las mejoras solicitadas, completando el proceso en este 2025”, dijo.
El certificado oficial fue remitido a inicios de julio y actualmente se encuentra bajo revisión por parte de las autoridades taiwanesas, con el análisis de riesgos aún en curso y en su tramo final.
“Estamos a la expectativa de que podamos tener una respuesta positiva de Taiwán. Quisiera destacar que la apertura del mercado taiwanés fortalecerá aún más a nuestro sector productivo”, dijo.
Puntualizó que Paraguay ofrece productos de calidad excepcional, lo que nos permite conquistar mercados cada vez más exigentes, especialmente en el competitivo continente asiático, por lo cual se espera que las empresas avícolas puedan llegar a este país.
“No solamente la carne aviar, también queremos abrir el mercado para diversos productos como el arroz, pero la carne aviar ya es un proceso que está en su etapa de definición y pronto vamos a tener su culminación”, alegó.
Por último, señaló que todo este proceso ya se hizo para la carne vacuna que hoy es el segundo mercado para este destino al igual que la porcina, entonces están a la expectativa de lograr toda la red proteica en poco tiempo.
Mesa sectorial avícola
Por su parte, el doctor Edilson Barrios, coordinador del rubro avícola del Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), manifestó que se apunta a reactivar la mesa sectorial avícola y fijar una fecha para convocar al sector privado y la parte sanitaria a fin de que puedan potenciarse más mercados del exterior.
Dijo que en la institución se está trabajando principalmente con cinco departamentos como Canindeyú, Cordillera, Caaguazú, Itapúa, y Alto Paraná, asistiendo a pequeños productores organizados abarcando mínimamente 500 a 600 personas.
Desde el MAG están ayudando a los avicultores pequeños en actualizaciones y capacitaciones teóricas y clases prácticas como asesorías para diseñar gallineros, galpones, manejo de carnes huevos, así como en la bioseguridad, y la producción sostenible, y crear mayores ingresos, impulsar ferias locales, entre otros.
Destacó que se tienen incubadoras para el autoabastecimiento de pollitos a fin de que sirvan como renta en las fincas, siendo otra posibilidad de ingresos para los productores. “Son herramientas importantísimas, nosotros les damos una charla de cómo usar la incubadora, orientaciones de cómo cargar los huevos, cómo recolectar los huevos, toda serie de manejos técnicos”, aseguró.
“Lo que nosotros tratamos en los cinco departamentos es que traten de saber producir, las buenas prácticas de producción primaria, y ahí abarcan las instalaciones, la alimentación, la sanidad, la bioseguridad en términos técnicos básicos para ellos”, remarcó sobre la importancia del apoyo a los avicultores de menor escala que forman parte de la cadena.
Dejanos tu comentario
Envíos por productos avícolas al exterior ingresaron USD 7,5 millones al cierre de agosto
Al cierre del mes de agosto de este año, los envíos de productos avícolas (carnes, menudencias, y despojos) permitieron el ingreso de divisas para nuestro país de USD 7.546.479 por un volumen de USD 6.768 toneladas. Esto significó una caída tanto en valores como en los volúmenes del 9 % y el 16 %, respectivamente, frente al mismo lapso del 2024.
Así lo informó el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), ya que en el mismo periodo pero del año pasado, se habían exportado por 7.433 toneladas por USD 8.988.701. La diferencia correspondiente a ambos periodos fue de 665 toneladas y USD 1.442.222 menos.
Albania fue el principal mercado para los productos avícolas comprando el 26 %, mientras que con el 25 % ocupó el segundo lugar Irak, el tercer puesto fue para Vietnam, que alcanzó el 18 %, la cuarta plaza la tuvo Angola con el 7 %, y la quinta ubicación fue para Kosovo con el 5 %. En menor medida estuvieron Ghana con el 4 %, Georgia con el 3 %, Mozambique con el 3 % y el Congo con el 1 %.
Leé también: Mundial de Rally fue el más populoso de la historia del país, según viceministro
En el mes de julio, los envíos de productos avícolas habían cerrado el mes con 10 % de crecimiento en materia de ingresos para nuestro país, mientras que en volúmenes se reportó una caída del 18 %, según el Senacsa.
Al séptimo mes del año se exportaron 6.181 toneladas por un valor de USD 6.970.527, mientras que en el mismo periodo del año 2024 se embarcaron 7.531 toneladas por USD 6.322.281. El principal mercado del sector también fue Irak, seguido por Albania, Vietnam, Angola, Ghana, Georgia, Mozambique, Kosovo, Proveeduría Marítima, y otros mercados.
El mes pasado, Blanca Ceuppens, vicepresidente de la Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar) comentó a La Nación/Nación Media que todavía se estaban realizando las negociaciones con el nuevo mercado habilitado, el de Singapur, ya que con el tipo de cambio los números aún no favorecían.
Dejanos tu comentario
Exportaciones del sector avícola crecieron en ingresos en julio, pero cayeron volúmenes
Los envíos de productos avícolas cerraron el mes de julio con 10 % de crecimiento en materia de ingresos para nuestro país, mientras que en volúmenes se reportó una caída del 18 %, según el más reciente informe del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).
De enero a julio de este año 2025 se exportaron 6.181 toneladas de carne, menudencias, y despojos aviares por un valor de USD 6.970.527, mientras que en el mismo periodo del año 2024 se exportaron 7.531 toneladas por USD 6.322.281.
El principal mercado del sector fue Irak que compró un 27 %, estuvo seguido por Albania que llegó también al 27 %, Vietnam 17 %, Angola 6 %, Ghana 4 %, Georgia 3%, Mozambique 3 %, Kosovo 1 %, Proveeduría Marítima 1 %, y otros mercados 9 %.
Haciendo el desglose, en los primeros siete meses de este 2025, se embarcaron a los diferentes destinos 3.278 toneladas de carne de ave por USD 5.330.649, 503 toneladas de menudencias por USD 391.275, y 2.399 toneladas de despojos aviares por USD 1.248.602.
Envíos a Singapur
En el mes de mayo, Senacsa había informado que la Agencia de Alimentos de Singapur (SFA) habilitó las exportaciones de carne vacuna, porcina y aviar a ese exigente mercado asiático, consolidando la posición de Paraguay como un proveedor confiable y de calidad en la arena internacional.
Consultada sobre si ya se concretarían los envíos a Singapur, Blanca Ceuppens, vicepresidente de la Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar), manifestó a La Nación/Nación Media este lunes que todavía se están realizando las negociaciones con dicho destino ya que con el tipo de cambio los números aún no favorecen. “Esperemos en los próximos meses”, explicó.
Por otro lado, dijo que se esperan noticias de Taiwán, ya que aún no fueron habilitados los envíos. El embajador José Chih-Cheng HAN había referido al respecto que se encuentran en la última etapa de la evaluación para proceder con la apertura oficial.
Al primer semestre del año, las exportaciones de carne aviar, incluyendo carne, menudencias y despojos, fueron exportadas en 5.091,12 toneladas, generando un ingreso de USD 5.569.229. Los principales destinos fueron Irak, Albania, Vietnam, Angola, Georgia, Ghana, entre otros.
Leé también: Inflación en julio cerró en 0,4 % por subas en alimentos, servicios y combustibles
Dejanos tu comentario
Consumo per cápita de huevo en el país subió a 200 por habitante, según Avipar
El presidente de la Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar), Néstor Zarza, manifestó que el rubro de producción cárnica de aves y de huevo mantiene un buen dinamismo en lo que va del 2025, y esto se reflejó en el consumo de huevo en el país que registra una evolución constante año tras año.
“Hoy estamos superando el consumo mercantil de 200 huevos por habitante, lo que es una buena señal”, explicó a la Unión de Gremios de la Producción (UGP) sobre el consumo per cápita, señalando que el consumo mundial de carne de ave también ya supera al de otras carnes, y esta tendencia también comienza a consolidarse en el país.
Zarza destacó el trabajo del sector cárnico aviar para sostener el abastecimiento del mercado interno como prioridad, mientras se avanza en gestiones para la apertura de nuevos mercados de exportación. Además, sostuvo que “se está trabajando para ampliar la producción y en paralelo gestionar nuevos destinos para nuestros productos”.
Como una estrategia común se planificaron tres ejes, la calidad nutricional, accesibilidad para el consumidor y una apuesta decidida por la innovación en presentaciones y eficiencia en la producción. La apuesta está alineada con las nuevas demandas del mercado y el desafío de alimentar a una población cada vez más exigente y diversa.
Esto, teniendo en cuenta que el escenario se vierte a un encarecimiento de las proteínas bovinas y porcinas, haciendo que la carne de ave y el huevo sean consideradas alternativas nutritivas, accesibles y de alta calidad, impulsando así una transformación en los hábitos de consumo de proteínas, mencionó el gremio.
Además, tras el anuncio de la habilitación exportación de huevos a Singapur informaron que se espera que los primeros envíos partan este fin de semana. “La inclusión del segmento, junto a las carnes, refuerza la credibilidad de Paraguay en materia de salud animal”, indicaron, agregando que dicho destino representa un mercado potencial de USD 900 millones para la producción agroganadera.
Leé más: Intervenciones cambiarias del BCP en mayo costaron 5 veces menos que en abril