Con el objetivo de sostener el crecimiento y la calidad de los campos de prácticas médicas de los estudiantes, la Universidad Central del Paraguay (UCP) oficializó la entrega para este 2025 de un total de 39 becas del 100% para carreras de grado y 8 becas de posgrado a la Dirección Nacional Estratégica de Recursos Humanos de la Salud (DNERHS), en el marco del convenio interinstitucional con el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPYBS).
Ayudando al desarrollo educacional y profesional de más paraguayos en el ámbito de la salud contratados por el MSP, desde el 2021 hasta la fecha, la UCP otorgó un total de 89 becas completas de carreras de grado y 8 becas completas de posgrados y cursos de actualización.
Te puede interesar: La economía paraguaya creció 4,2 % en el 2024, según el BCP
Como parte de este compromiso, en virtud de la prestación brindada por el Ministerio de Salud entre el 2024 y el 2025, la UCP realizó inversiones estratégicas, gestionadas y ejecutadas por la DNEHRS, destinadas a mejorar la infraestructura, dotación de bienes, insumos y servicios en distintos centros hospitalarios del país. Estos hospitales son fundamentales para la formación práctica de los estudiantes de Medicina, asegurando un entorno de aprendizaje de calidad.
Gracias a este convenio, se amplía el acceso y cobertura universal de la salud en más de 55 hospitales públicos en todo el país, beneficiando a una gran parte de la población paraguaya, incluyendo comunidades más allá de las zonas fronterizas. Este esfuerzo conjunto reafirma el compromiso de la UCP con la excelencia académica y el fortalecimiento del sistema de salud nacional.
Lea también: Dólar impacta directamente en importadores y se traslada al precio final, dice Capasu
Dejanos tu comentario
Diputado destaca fuerte inversión del Gobierno en becas para jóvenes
El diputado Hugo Meza destacó durante la sesión ordinaria de la Cámara Baja de este martes, las becas otorgadas por el Gobierno que llegan a casi 7 mil jóvenes. Refirió que ningún otro Gobierno ha logrado esta cantidad en otros periodos.
“Son casi 7 mil jóvenes paraguayos recibieron su certificado de futuro, su certificado de tener una oportunidad de estudiar. Por primera vez siento que el Gobierno empatizó con los jóvenes que vieron o ven en esta herramienta que gracias al Gobierno del presidente Peña, se llegó a esta verdadera fiesta”, expresó el parlamentario.
Indicó que existe una notable evolución en la gestión desde la Itaipú Binacional en cuanto al monto de inversión y la cantidad de jóvenes que son beneficiados, no solo en una oportunidad de estudiar, sino en una apuesta para el futuro de cada uno de ellos.
“Hay una evolución de las becas que viene dando la Itaipú Binacional, antes veíamos que se entregaban mil becas y estábamos todos contentos, este Gobierno centralizó las becas, y de esa evolución, se pasó de 1.500 a 2.500 y este Gobierno hace que por primera vez 5.000 jóvenes paraguayos en principio tengan la posibilidad de tener la puerta del futuro abierta para cada uno de ellos”, refirió.
Agregó que, aún falta mucho por hacer, pero que el mensaje del presidente de la República, Santiago Peña, es claro en la apuesta a la preparación de los jóvenes paraguayos. “Por supuesto que falta todavía que haya más becas en nuestro país, pero esto es un mensaje demasiado esperanzador, que casi 7.000 jóvenes, que con una inversión de más de 50 millones de dólares”, sentenció.
Leé también: Un minuto de silencio en la Cámara de Diputados en memoria del papa Francisco
Dejanos tu comentario
Becas del Gobierno: el 60 % de las beneficiarias de las carreras de grado son mujeres
El asesor de Responsabilidad Social de la Itaipú Binacional, Rogelio Sallaberry, dio detalles de las carreras de grados y las tecnicaturas a las que tendrán acceso los jóvenes beneficiados con las Becas de Gobierno. Él dijo que el 60 % de los becarios en las carreras de grados son mujeres.
“En las carreras de grado tenemos el 60 % de participación de las mujeres, hombres tenemos el 40 %. Tenemos en instituciones públicas 3.566 jóvenes, en las privadas 3.230, personas con discapacidad son 54; jóvenes indígenas tenemos 40. Tenemos una cobertura de 1.439 en municipios priorizados”, destacó en entrevista al programa “Así son las cosas” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
En total son 4 promociones de carreras de grados y 10 promociones para tecnicaturas, destinadas a jóvenes sobresalientes de escasos recursos económicos. “Ellos son beneficiados tanto en instituciones públicas como privadas con la cobertura de sus estudios, en gran parte por lo menos”, indicó. Las Becas del Gobierno de Paraguay serán entregadas hoy a los 6.796 beneficiarios.
Explicó, además, que las carreras de grados de mayor elección fueron medicina, ingeniería, arquitectura, ingeniería civil, ingeniería industrial, bioquímica, contaduría pública, ingeniería agronómica, odontología, entre otras. “Son las carreras que mayor demanda tienen”, mencionó.
En cuanto a las tecnicaturas, se cuenta con profesorado en educación inicial, profesorado en matemáticas, profesorado en el área de ciencias, en ciencias del saber, profesorado en educación física, que son las que más demandas tiene. Así también, técnico superior en electricidad, tecnicatura superior en farmacia, técnico especializado en metal mecánica, técnico superior en agro mecánica, entre otros.
Entrega de certificados
La entrega de certificados de becas del Gobierno nacional, a través de la Itaipú Binacional, serán entregadas este lunes a los 6.769 beneficiarios en la Secretaría Nacional de Deportes (SND), con la presencia del presidente de la República, Santiago Peña, y otras autoridades nacionales.
“El presidente va a estar entregando los certificados que lo habilite como becario del Gobierno del Paraguay”, refirió el asesor de Responsabilidad Social de la Itaipú.
Leé también: Peña felicitó a Daniel Noboa por su reelección como presidente de Ecuador
Dejanos tu comentario
Educación de calidad que impulsa el desarrollo económico de la región
El impacto de la Universidad Central del Paraguay va más allá de las aulas. Con tecnología de punta y un ecosistema de aprendizaje innovador, esta casa de altos estudios dinamiza la economía local, atrae inversiones y forja a profesionales de altísimo rendimiento en un entorno de calidad y competitividad global.
En el corazón de América del Sur, Paraguay escribe una nueva historia en educación superior, y la Universidad Central (UCP) es una de sus más fuertes protagonistas. Hoy con sedes en Ciudad del Este y Pedro Juan Caballero, con tecnología de punta, un cuerpo docente de primer nivel y un ecosistema educativo diseñado para la excelencia tanto en su formato presencial como online, esta institución se convirtió en un imán para estudiantes internacionales, especialmente brasileños, que buscan formación de calidad a costos convenientes.
Consciente de su compromiso con la sociedad, la UCP apostó por la innovación como su sello distintivo. Su infraestructura cuenta con laboratorios de última generación, aulas interactivas y plataformas de aprendizaje digital que permiten a los estudiantes acceder a contenido educativo de alta calidad en cualquier momento y desde cualquier lugar.
Además, su hospital universitario habilitado en abril del 2024 y sus clínicas de simulación de alta complejidad garantizan experiencias prácticas inigualables, preparando a los futuros profesionales con herramientas de clase mundial. “Estamos haciendo más de 100 mil atenciones médicas gratuitas, entregamos medicamentos, y a la par hacemos extensión universitaria en todo el país”, contó el Ing. Luis López Lafuente, vicerrector académico de Planificación e Innovación de la casa de altos estudios.
Paraguay, destino académico. Con más de 50.000 estudiantes extranjeros, en su mayoría brasileños, en Paraguay las universidades lograron convertirse en un motor de desarrollo regional, generando oportunidades económicas y fortaleciendo la imagen país.
Pero, ¿qué hace que la UCP sea tan atractiva para estudiar una carrera tan compleja como Medicina en Paraguay? Al respecto, el vicerrector destacó los aspectos más relevantes que hacen que esta oferta académica sea única, 1) Precios competitivos: Matrículas accesibles y un costo de vida atractivo; 2) Calidad académica: Con un 54% de éxito en la revalidación de títulos en Brasil, por parte de estudiantes formados en Paraguay, la formación recibida y las prácticas realizadas en centros asistenciales del país, así como en las clínicas y el propio hospital de la universidad cumplen con los estándares más exigentes. 3) Red de oportunidades: Alianzas con instituciones globales y acceso a mercados laborales altamente demandantes. 4) Ambiente acogedor: Los estudiantes valoran el excelente trato y la hospitalidad del pueblo paraguayo, lo que facilita su adaptación y bienestar durante su estancia académica de 6 años.
Además de esta carrera presencial, la casa de estudios ofrece otras que se realizan en formato online como: Licenciatura en Ciencias Económicas, Ingeniería comercial, Licenciatura en Administración, Licenciatura en Administración Pública, Derecho, Ingeniería en Marketing, Licenciatura en Psicología, Licenciatura en Contabilidad, Licenciatura en Comercio Internacional. A estas se suman los posgrados en Master Business Administration, Maestría en Educación, Maestría en Gestión Pública y Gobierno, entre otros.
Impacto económico y proyección internacional. El crecimiento de la cantidad de estudiantes extranjeros no solo dinamiza el sector educativo, señaló el vicerrector, sino que también ha servido para impulsar la economía local.
Y es que cada alumno genera un promedio de 1.200 dólares mensuales en gastos, contribuyendo con más de 700 millones de dólares anuales al país. Considerando que muchos de ellos llegan con familiares y amigos, este flujo de divisas impacta directamente en sectores como alquileres, comercio, gastronomía y servicios, creando un círculo virtuoso de crecimiento y desarrollo.
La consolidación de Paraguay como un “hub educativo” abre un abanico de oportunidades para inversionistas, reflexiona el vicerrector. Agrega que la combinación de estabilidad económica, talento humano en formación y una creciente demanda de educación superior de calidad hace de este sector un campo fértil para nuevas inversiones.
Para finalizar adelantó que están previendo una próxima expansión a los departamentos de Caaguazú y a Central. Además, dejó entrever que aspectos como la infraestructura, tecnología educativa, expansión de campus y servicios complementarios son solo algunas de las áreas con un enorme potencial de crecimiento a las que se debe prestar atención.
LOS DATOS
- La UCP emplea a casi 1.000 personas, entre docentes y personal administrativo
- Segundo mejor lugar para trabajar en Paraguay según Great Place to Work® Paraguay
- USD 1.200 mensuales en promedio inyecta cada alumno al Paraguay
- USD 700 millones al año ingresa al país en divisas
- 75% se distribuye en las comunidades locales, dinamizando la economía regional a través de alquileres, compra de electrodomésticos, supermercado, restaurantes, farmacias, entre otros.
- +50.000 estudiantes extranjeros atraen Paraguay. Esto refleja reconocimiento internacional, aumento del turismo educativo, importante intercambio cultural y académico.
- Carreras presencial y online
- Sedes en Ciudad del Este y Pedro Juan Caballero
- En 2024 egresaron 1234 estudiantes de Medicina en la UCP
- 48 hospitales regionales reciben a alumnos de la UCP, para prácticas en todo el país
- 1.200 alumnos de la UCP están en internados en diferentes partes del país. 5% en las fronteras 95% esparcidos en más de 40 ciudades del Paraguay.
Dejanos tu comentario
Yacyretá realiza segundo desembolso de becas universitarias en 4 departamentos
La Entidad Binacional Yacyretá (EBY) realizó el segundo desembolso a los beneficiarios de las becas universitarias de Ñeembucú, Misiones, Caazapá e Itapúa, lo que representó una suma de G. 12.315 millones destinada a 2.924 jóvenes de los cuatro departamentos. El director de la hidroeléctrica afirmó que su administración seguirá cumpliendo con el pago en fecha de este beneficio.
“Estoy muy feliz de poder cumplir el compromiso, creo que es una de las primeras veces que en la primera semana de noviembre ya están cobrando el segundo desembolso, es el compromiso que tenemos con los estudiantes porque sabemos el sacrificio que ellos hacen y que necesitan antes de los exámenes. Hoy estamos pagando en tiempo y forma como nos hemos comprometido”, expresó Luis Benítez.
En conversación con varios medios de prensa, indicó que pese a que la situación financiera de la binacional no es la más óptima, debido a los retrasos que existen en los pagos por uso y cesión de energía por parte de Argentina, se reservaron los recursos comprometidos para los convenios y programas sociales.
“No necesitan los jóvenes salir a las calles para exigir el pago, ya no se repite eso de que cobran en diciembre, en muchas ocasiones ya era Navidad y todavía no tenían ese pago, hoy estamos cumpliendo por voluntad, la plata nunca alcanza, pero la prioridad van a ser temas sociales y siempre lo dije, agua, caminos, becas, salud y estamos cumpliendo en ese sentido”, ratificó.
Benítez mencionó que a Yacyretá también le gustaría poder invertir en obras de infraestructura como rutas, tal como lo hace Itaipú Binacional, pero lastimosamente, momentáneamente no están en condiciones de poder encabezar ese tipo proyectos, no obstante, la inversión social no se detendrá. “Mientras esté en la administración, se va a pagar en marzo y en noviembre, ya no van a tener que estar preocupados porque van a cobrar antes de los exámenes”, aseguró.
Le puede interesar: Ejecutivo autoriza préstamo para la compra de seis Super Tucano