La CLXXXIV reunión del Directorio de CAF - Banco de Desarrollo de América Latina a realizarse en Chile contará con la presencia del ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos del 26 al 30 de marzo. En el encuentro se abordarán temas clave para el desarrollo sostenible e inclusivo de la región, con la participación de autoridades gubernamentales, sector privado, organismos multilaterales y la comunidad académica.
Mañana el ministro disertará en el conversatorio “Construir economías dinámicas; rutas de políticas para un crecimiento inclusivo y sostenible”, donde compartirá escenario con otros referentes del sector. A su vez, asistirá a reunión anual 65 de la Asamblea de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Mientras el ministro esté fuera del país, la viceministra de Capital Humano, Andrea Picasso asumirá la cartera en su reemplazo.
Leé también: “Paraguay está descifrando la fórmula del éxito económico”, destacan en medio brasileño
Durante el evento, líderes económicos y financieros de los 48 países miembros del BID debatirán sobre los desafíos y oportunidades para el desarrollo de América Latina y el Caribe. Los gobernadores discutirán las maneras en que el BID y BID Invest, en su carácter de principales fuentes de financiamiento, conocimiento e investigación para el desarrollo de América Latina pueden aumentar el impacto y escala de su apoyo a la región.
Entre otras actividades, también se prevé una reunión con representantes de la sociedad civil de los países miembros del BID y seminarios sobre cómo erradicar la pobreza y el hambre, ciudades resilientes y cambio climático, el rol de la innovación y la IA como motor de impacto para el desarrollo, la integración regional y el crecimiento económico.
CAF
En el marco de la reunión del Directorio, CAF anunció que invertirá USD 8.500 millones hasta 2030 para impulsar la prosperidad agropecuaria en América Latina y el Caribe, a fin de fortalecer la seguridad alimentaria, promover el desarrollo rural y posicionar a la región como líder en soluciones agroalimentarias globales, a través de una producción sostenible, resiliente y regenerativa que abarca toda la cadena de valor.
Te puede interesar: Cosecha de frutillas arrancaría en mayo gracias a buena producción
Dejanos tu comentario
Ministro de Economía: “Ignorar lo de adentro sería un error”
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, explicó que las proyecciones de crecimiento del producto interno bruto (PIB) revisadas al alza reflejan la institucionalidad técnica del Banco Central del Paraguay (BCP) y destacó que la economía paraguaya alcanzará el 4,4 % del PIB anunciado por la banca matriz.
En comunicación con el programa “Arriba hoy”, emitido por el canal GEN/Nación Media, señaló que además es bueno recordar que la proyección también tuvo que ser corregida al alza por el sector privado para ponerse a la par del BCP. Sostuvo que, en general, el efecto que puede tener lo que ocurre a nivel mundial, como la cuestión de las tarifas de Donald Trump, es muy pequeño relativamente a la dinámica que ya venía teniendo nuestra propia economía. “Es cierto que tenés que mirar lo que está ocurriendo afuera, pero no podés ignorar lo que está ocurriendo adentro y en el primer trimestre nosotros terminamos creciendo casi 6 %”, puntualizó.
Valdovinos señaló que es momento de respetar la institucionalidad técnica y “no se pueden meter cuestiones políticas” en instituciones como el BCP o el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). En su más reciente informe la banca matriz revisó el crecimiento del producto interno bruto al alza de 4 % a 4,4 %, impulsado principalmente por un mayor dinamismo en los sectores de servicios, ganadería y manufacturas.
Con relación al Presupuesto General de la Nación del próximo año, expresó que el objetivo será converger al límite máximo establecido por la Ley de Responsabilidad Fiscal, que es de un déficit máximo del 1,5 % del PIB. La próxima semana serán discutidos los márgenes de aumento, donde la prioridad mayor la tendrán los sectores de salud, seguridad, educación y protección social.
CONSEJO DE SEGURIDAD SOCIAL
Por otro lado, el ministro afirmó que ya está en funcionamiento el Consejo de Seguridad Social, la máxima autoridad en términos de la Superintendencia de Pensiones.
“Los próximos pasos van a ser incorporar el presupuesto de esta institución para su pleno funcionamiento a fines de este año y el nombramiento del superintendente de pensiones”, dijo.
Sobre los candidatos para representar a los jubilados, sostuvo que fueron analizadas varias listas tanto para titular como para suplente. Además, acotó que el consejo se rige actualmente por límites que están establecidos en la ley que inicialmente no deberían ser tocados.
El país retoma senda de crecimiento en torno al 5 %
La tendencia de expansión irá en aumento y se consolidará en el segundo semestre, dijo economista.
El Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó su proyección de crecimiento del producto interno bruto (PIB) al alza, de 4 % a 4,4 % para el cierre de este año. Esta perspectiva fue impulsada especialmente por el crecimiento del sector servicios, manufactura y repunte de la construcción. El economista Jorge Garicoche precisó que Paraguay viene creciendo a niveles superiores al 4 % y, antes de la pandemia, el promedio de crecimiento rondaba el 5 %. Por lo que, esta tendencia de crecimiento irá en aumento y se consolidará en el segundo semestre. “Creo que este año estamos retomando esa senda, y lo que ocurrió fue que el crecimiento superó incluso nuestras propias expectativas, especialmente por el empuje del comercio exterior. Por ejemplo, el crecimiento del sector cárnico, que ronda el 40 % respecto al año anterior, es un motor muy importante”, manifestó.
Respecto a la maquila, dijo que sigue expandiéndose y eso empuja a incrementar la producción nacional. Además, remarcó que la construcción está mostrando un dinamismo superior al esperado. Respecto al sector servicios, mencionó que si bien crece un poco menos, sigue aportando. “Y el sector industrial, impulsado por la maquila, también está en movimiento. Todo esto nos permite tener una expectativa más optimista para el cierre del año. Por eso, sí, creo que esta tendencia se va a consolidar y que el crecimiento continuará”, reiteró
En su informe macroeconómico mensual, el banco Itaú también elevó su proyección de crecimiento del 3,5 % al 4,3 %, por el sólido desempeño del primer semestre del año. Indican que según su análisis, el consumo privado seguirá empujando el crecimiento, por los efectos indirectos de Argentina. La previsión de inflación se mantuvo en un 4 %, al igual que el Banco Central. En el documento resalta la apreciación del guaraní ante el dólar, que debería moderar la presión de precios sobre los productos comercializables. En esa línea hablan de que se espera un déficit fiscal de 1,9 % del PIB para 2025 y de 1,5 % con respecto al PIB para 2026, en línea con la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF). “La gestión disciplinada de las cuentas fiscales respalda nuestra previsión”, mencionan.
Dejanos tu comentario
Congresistas estadounidenses destacan avances económicos durante visita al MEF
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, recibió al presidente del Comité de Servicios Financieros del Congreso de Estados Unidos, French Hill, con quien se abordó la situación macroeconómica de nuestro país, así como los esfuerzos en desarrollo económico, fortalecimiento fiscal y generación de empleos.
En la sede del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) se llevó adelante una reunión con representantes del Congreso de Estados Unidos, que expresaron su interés por el desempeño económico que muestra Paraguay y su relación con organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Leé también: Itapúa podría recibir 150 vuelos diarios durante el Mundial de Rally
“Quisieron reunirse con el ministro para conocer cómo viene la situación macroeconómica, el presupuesto, el ámbito fiscal y también el trabajo que se está haciendo desde el Banco Central, para el fortalecimiento de la supervisión financiera”, explicó el viceministro de Economía y Planificación, Felipe González Soley, quien participó de la reunión.
En la ocasión también se presentaron los planes estratégicos del gobierno nacional, en particular la construcción del Plan Nacional de Desarrollo 2050, que recibió buenos comentarios por su enfoque a largo plazo.
“Destacaron esa visión de que Paraguay no solo mira a cinco años, sino también a 25 años”, señaló González.
El ministro Fernández Valdovinos expuso los principales programas sociales impulsados por la Presidencia de la República, como Hambre Cero, Tekoporã y la pensión para adultos mayores, al igual que las políticas orientadas a fortalecer a la clase media mediante empleos de calidad e incremento de ingresos.
El viceministro González añadió que varios de los legisladores estadounidenses ya habían mantenido contacto con el MEF en encuentros previos durante las asambleas del FMI y el Banco Mundial en Washington y que esta visita sirvió para actualizar la información económica nacional y reforzar los lazos institucionales.
Finalmente, destacó que los congresistas valoraron de forma positiva la estabilidad y el crecimiento económico del país. “Mostraron mucho interés y estaban muy contentos de ver cómo Paraguay se destaca en la región”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Chile evacúa a más de un millón de personas de su costa por alerta de tsunami
Chile evacuó preventivamente a más de un millón de personas de su costa el miércoles ante el riesgo de tsunami provocado por el terremoto de magnitud 8,8 que azotó el extremo oriente de Rusia.
“A nivel país, se estima en 1.400.000 personas” el número de evacuados en las zonas costeras, informó a la prensa el ministro del Interior, Álvaro Elizalde, tras el arribo del primer tren de olas al país.
El gobierno informó que de momento no se reportaron daños.
Gran terremoto en Kamchatka
Uno de los terremotos más potentes registrados hasta ahora, que azotó el extremo oriente de Rusia, provocó este miércoles un tsunami con olas de cuatro metros y alertas de evacuación a lo largo de la costa del Pacífico, desde Japón hasta Ecuador.
El sismo de magnitud 8,8 se produjo a las 23:24 GMT del martes a una profundidad de 20,7 km, a 126 km de la costa de Petropávlovsk-Kamchatski, capital de la península rusa de Kamchatka, informó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).
A pesar de ser el más fuerte desde 2011, cuando 15.000 personas murieron en Japón, el sismo provocó solo heridas leves y daños limitados, según las autoridades.
Sin embargo, más de una docena de países, desde Estados Unidos a Perú, pasando por México y Colombia, emitieron alertas de tsunami y millones de residentes fueron llamados a evacuar sus hogares.
Para las 18:00 GMT del miércoles, muchos las habían cancelado o rebajado, pero una franja de la costa del Pacífico sudamericano permanecía bajo alerta.
En Ecuador, “en la región Insular ya se registraron olas de hasta 1,3 metros, mientras que para la costa continental se prevén alturas de hasta 1 metro”, informó el instituto oceanográfico de la Armada.
En las islas Galápagos, a 1.000 km del continente, se cerraron los parques nacionales y se desalojaron playas, muelles y zonas bajas.
“Como residentes aquí, sentimos mucho miedo: hay una sensación de incertidumbre; realmente no sabemos qué va a pasar”, dijo Patricia Espinosa, de la isla Isabela, donde los habitantes fueron trasladados a lugares más altos.
- Fuente: AFP
Lea más información: Perú cierra 65 puertos por alerta de tsunami
Dejanos tu comentario
Víctimas de trata sufren consecuencias psicosociales, expone Ministerio Público
La trata de personas es un fenómeno complejo que afecta a millones de personas en todo el mundo, ya que las víctimas, que pueden ser tanto hombres como mujeres y niños, sufren una serie de consecuencias psicosociales que impactan profundamente en su bienestar.
La trata de personas está vinculada con el crimen organizado y generalmente se da en la frontera. El sicólogo José Caballero expone algunas rutas consideradas como críticas.
Las rutas de trata en contexto transfronterizos: es un nudo crítico porque entra en escena los autores de delitos de trata para explotación sexual de jóvenes, que al mezclarse en el tránsito fronterizo legal, se mimetizan para incluir el tráfico de estupefacientes. Los resultados de los estudios de Luna Nueva Base- IS, muestra que adolescentes y jóvenes mujeres son forzadas a oficinas de campanas o “mulas”, dejando en evidencia la trata internacional de las que son víctimas.
Lugares sensibles: Ciudad del Este (Departamento del Alto Paraná), ubicada en la triple frontera con Brasil ( Foz de Iguazú.- Estado de Paraná) y la Argentina (Puerto Iguazú- Provincia de Misiones ), Pedro Juan Caballero (Departamento de Amambay) en el límite con Brasil; (Mato Groso Do Sul) y Puerto José Falcón (Departamento de Presidente Hayes) localidad ribereña entre los ríos Paraguay y Pilcomayo en el límite con Argentina (Clorinda- Provincia de Formosa).
Uno de los estudios exploratorios analizados por el sicólogo Caballero, describe que Pilar y otras zonas portuarias del departamento Central, San Pedro, Concepción, Ñeembucú, son los sitios de explotación de víctimas, por ejemplo las costas cercanas a estos lugares, incluso las alejadas, donde disminuye toda posibilidad de control y exposición.
Perfil de la trata de personas: el Departamento de Estadísticas del Ministerio Público elaboró el perfil del hecho punible de la trata de personas, luego de analizar un total de 392 denuncias ingresadas a nivel país desde los años 2019 al 2024.
Esta investigación revela que las mujeres representan el 71 % de las víctimas de éste hecho punible, frente al 29 % del sexo masculino.
Edad: lo más preocupante es que los menores hasta los 13 años representan el 13 % de las víctimas.
Las víctimas de entre 14 a 17 años encabezan la cifra de víctimas en un 34 %. Las de 18 a 29 años representan el 27 % mientras que las de 30 a 55 años corresponden al 23 %.
Te puede interesar: Control unificado en Encarnación-Posadas reporta 20.000 trámites diarios
Consecuencias psicosociales
1. Efectos emocionales y psicológicos, se registra depresión, ansiedad, trastorno de estrés postraumático (TEPT). Estos trastornos pueden surgir debido a la violencia, el abuso y la explotación, que sufren durante su cautiverio.
En este caso, la recuperación emocional es el objetivo principal.
2. Estigmatización y aislamiento social: las víctimas pueden ser vistas como culpables de su situación, lo que puede resultar en un rechazo social. Este aislamiento puede intensificar los problemas de salud mental. Se dificulta la reintegración en la sociedad.
3. Impacto en la identidad y la autoimagen: las experiencias de trata a menudo alteran la percepción que las víctimas tienen de sí mismas. Pueden desarrollar una identidad marcada por el trauma, lo que afecta su autoimagen y su capacidad para establecer relaciones sociales y familiares saludables.
Pueden ser implementadas algunas intervenciones que ayuden a las víctimas a reconstruir su identidad, fomentando un sentido de pertenencia y empoderamiento, que es vital para su recuperación
4. Consecuencias en las relaciones interpersonales: las víctimas enfrentan dificultades en sus relaciones interpersonales, ya que la confianza se ve profundamente afectada; la terapia de grupo o la terapia familiar puede ser útil para restaurar la confianza y mejorar las habilidades psicosociales de las víctimas.
5. Repercusiones económicas y laborales: la trata de personas a menudo deja a las víctimas sin recursos económicos, lo que puede llevar a la pobreza y la dependencia. Esto a su vez puede generar un ciclo de violencia y explotación. Las personas que fueron víctimas de este hecho punible deben desarrollar habilidades para sostenibilidad de la vida y la empleabilidad.
Otros síntomas
La sicóloga del Ministerio Público, licenciada Soledad Barge, explicó al Observatorio del Ministerio Público que algunos de los síntomas más frecuentes que sufren las víctimas son las siguientes: baja autoestima, vergüenza, tristeza, ideas de persecución, desesperanza, cansancio emocional, frustración, apatía, indefensión
La profesional señala que es esencial que la víctima reciba apoyo psicológico, realizar la denuncia ante los organismos pertinentes, y el apoyo del círculo familiar es muy importante.