Falta de colegiación profesional perjudica a ingenieros y pone en riesgo calidad de obras
Compartir en redes
El ingeniero Amílcar Troche, titular del Centro Paraguayo de Ingenieros (CPI), manifestó la preocupación que existe en el sector de la construcción por la falta de colegiación profesional en nuestro país. Dijo que esta situación genera una competencia desleal en el rubro y puede incidir en la calidad de las obras.
Paraguay es el único país que no tiene una ley de colegiación profesional en América del Sur. “Los egresados al recibir el título de la universidad, ese no es todavía el título habilitante. El colegio profesional es el que finalmente verifica todos los antecedentes y que habilita al ejercicio de la profesión”, dijo a La Nación/Nación Media.
El hecho de no tener una colegiación profesional en Paraguay representa una enorme desventaja para los profesionales que terminan sus carreras de ingeniería, porque no pueden ejercer en países de la región.
No tener un Colegio Profesional podría afectar la calidad de las obras.Foto: Ilustrativa
Extranjeros sin control
Esta situación además hace que muchos ingenieros extranjeros ingresen a nuestro país a ejercer la profesión en el rubro de la construcción sin ningún control. “Vienen muchos profesionales extranjeros a trabajar en Paraguay, ellos tienen la habilitación de sus colegio profesional”, refirió, acotando que tampoco se puede verificar la autenticidad de las habilitaciones que tienen porque no hay un órgano de control.
“Los ingenieros paraguayos no pueden ir a ejercer en Argentina, Brasil, Bolivia, etcétera, sin embargo, nuestro país está siendo invadido, entre comillas, por los profesionales de todos los países (...) Acá no existe el colegio que les pueda exigir al país de donde vienen reciprocidad”, manifestó Troche a LN/NM.
Competencia desleal
Al no haber un órgano encargado de velar por el cumplimiento de la buena formación de los profesionales, se genera una competencia desleal en el mercado, entre aquellos profesionales que pasaron por excelentes formaciones y captaciones constantes frente a otros que quizás no recibieron la suficiente formación. “Como no existe la obligación de tener un colegio profesional, con una mínima y discreta formación, está compitiendo con el otro mejor formado”, señaló.
Además, las empresas extranjeras traen ingenieros de afuera, lo que perjudica a los profesionales paraguayos. “Es una desventaja porque tenemos una invasión de profesionales extranjeros. Nosotros no somos contrarios a que vengan los profesionales, los buenos profesionales, que nos permitan una transferencia de tecnología y que nos estiren hacia arriba y que cumplan toda la reglamentación que nos obligan a cumplir a nosotros”, refirió.
Calidad de las obras
La situación no se limita a la parte formal sino que podría afectar la calidad de las obras. “Una formación discreta y mediocre se traduce en obras de ese mismo tenor”, advirtió en charla con La Nación. Esto genera preocupación en el sector de la construcción.
En ese contexto, el Centro Paraguayo de Ingenieros está impulsando una propuesta legislativa de colegiación para ingenieros, médicos, arquitectos, agrónomos y químicos. Se espera que el Congreso apruebe este proyecto para garantizar la calidad y regulación del ejercicio profesional en Paraguay.
El Ing. Amílcar Troche invita al Foro Internacional de Ingeniería, donde se debatirá el futuro de la infraestructura, energía y transporte en Paraguay.
Foro de Ingeniería marca el rumbo del Paraguay que se construye
Compartir en redes
El 23 de julio, en coincidencia con el Día del Ingeniero Paraguayo, el Centro Paraguayo de Ingenieros celebrará su 86.° aniversario con un foro internacional que pondrá sobre la mesa los grandes desafíos del país: infraestructura, energía, transporte, hidrovía y, sobre todo, la urgencia de contar con una ley de colegiación profesional
Paraguay está dando pasos firmes hacia su transformación. Con una economía en crecimiento, un marcado interés de inversionistas extranjeros y un fuerte impulso a la infraestructura, el país se enfrenta a una gran pregunta: ¿tenemos el capital humano y profesional necesario para sostener este avance?
La respuesta, aunque incómoda, es no del todo. Y es ahí cuando la ingeniería se vuelve una pieza clave. El problema es que Paraguay sigue siendo el único país de Sudamérica que no cuenta con una ley de colegiación profesional para sus ingenieros. ¿Qué significa esto? Que cientos de profesionales nacionales compiten en desventaja dentro de su propio territorio.
Parece contradictorio, pero el desarrollo proyectado, basado en nuevas rutas, obras, energías renovables, infraestructura hídrica, transporte público eficiente, no solo requiere capital, sino de ingenieros preparados y certificados que garanticen calidad, seguridad y visión de largo plazo. Sin colegiatura, no hay estándares ni control. Y peor aún, muchos paraguayos capacitados en el extranjero no encuentran aquí el espacio para aplicar su conocimiento y terminan migrando.
La colegiación profesional es clave para garantizar calidad y seguridad en las obras. El foro del CPI pondrá foco en esta necesidad.
“No podemos seguir financiando becas al exterior para que nuestros talentos terminen trabajando afuera. Necesitamos estructuras que los reciban, los certifiquen y los integren a los grandes proyectos nacionales”, afirmó el Ing. Amílcar Troche, presidente del Centro Paraguayo de Ingenieros (CPI).
Un foro para despertar conciencia. En coincidencia con su aniversario número 86, razón por la cual se celebra cada 23 de julio el Día del Ingeniero Paraguayo, el CPI organiza para ese mismo día un foro internacional de alto nivel, que busca marcar un antes y un después en el debate sobre infraestructura, energía, transporte, hidrovía y modernización del país.
El foro se desarrollará durante todo el día. Por la mañana, se ofrecerán conferencias técnicas dirigidas especialmente a profesionales jóvenes y estudiantes de los últimos años de la carrera, con ponencias sobre experiencias, tecnologías emergentes e innovación.
Al mediodía, tendrá lugar la inauguración oficial, con la presencia de autoridades del área de Economía, Obras Públicas, Energía, Vivienda y representantes de instituciones estratégicas como Itaipú y ANDE.
Por la tarde se desarrollarán conversatorios de alto nivel sobre los grandes temas del presente y futuro del país, entre ellos figuran infraestructura, energía, transporte público, hidrovía, tecnologías aplicadas y, sobre todo, cómo atraer e integrar a más ingenieros paraguayos al desarrollo nacional.
“Deseamos que nos acompañen importantes referentes del Gobierno y de la academia. Este foro aspira a reunir a unas 250 personas y se realizará en la sede del Centro Paraguayo de Ingenieros, ubicada sobre la avenida España 959 casi Washington, de 08:00 a 20:00. El acceso será gratuito, con registro previo a través de nuestras plataformas digitales”, adelantó el presidente del CPI.
Ingenieros paraguayos trabajando en obras que transforman el país.
La ley que puede cambiarlo todo. Hoy se estima que hay cerca de 3.000 ingenieros en Paraguay, entre locales y extranjeros, pero el país sigue sin una ley de colegiación profesional. Esta carencia deja a los ingenieros paraguayos sin un registro habilitante propio ni un respaldo formal ante el mercado laboral, tanto a nivel local como internacional.
“Paraguay es el único país de Sudamérica sin colegiatura. Eso nos deja expuestos a la informalidad y limita nuestra competitividad”, remarcó Amílcar.
En este contexto, uno de los ejes centrales del foro será el impulso a esa ley. Según explicó, sin colegiación cualquier persona que tenga un título puede firmar planos y proyectos sin validar sus competencias reales. “Hoy ya vemos planos escritos en portugués, obras sin trazabilidad y profesionales extranjeros actuando sin control en el país”, enfatizó. Agregó que lo que se quiere es que “un ingeniero paraguayo con formación certificada pueda competir de igual a igual con colegas del mundo y no ser un espectador en su propio país”, insistió.
La iniciativa no es exclusiva del sector ingenieril. “Hoy a los ingenieros ya se nos están sumando los médicos, químicos, arquitectos e ingenieros agrónomos, porque varias profesiones sienten la necesidad de contar con una ley de colegiación”, explicó.
Si se aprueba en este periodo parlamentario, el siguiente paso sería la creación del Colegio de Ingenieros del Paraguay y su Consejo Profesional, que se encargará de establecer las competencias necesarias y otorgar el registro habilitante. “Estamos haciendo lobby entre colegas y a nivel parlamentario. Si todo sale bien, en un año podríamos tener el Colegio operativo”, mencionó Amílcar.
Tres grandes alertas. El foro también abordará tres temas urgentes para el país. El primero es sobre el transporte público. Hoy es obsoleto, ineficiente y sin soluciones estructurales a la vista. “No podemos seguir haciendo más de lo mismo”, advirtió. Para discutir este punto, se prevé la presencia de referentes internacionales que presentarán modelos exitosos de movilidad urbana.
El segundo aspecto, tiene que ver con la energía. Hay alertas de un posible apagón en el corto plazo si no se toman medidas urgentes. El debate girará en torno a cómo garantizar el suministro y aprovechar de forma estratégica la riqueza hidroeléctrica del país.
Por último, pero no menos importante es el de la hidrovía. El 85 % de las exportaciones paraguayas depende del río. Cualquier inconveniente en la navegación repercute directamente en los costos país. “La hidrovía es un tema de seguridad económica para Paraguay”, señaló.
Los nuevos protagonistas del desarrollo. A criterio del CPI, Paraguay atraviesa una oportunidad histórica. Pero para que el desarrollo sea sostenible, inclusivo y eficiente, necesita de profesionales reconocidos, habilitados y protegidos por una legislación acorde al siglo XXI.
“Este foro está pensado también para inspirar vocaciones, conectar a jóvenes con el futuro de su carrera y mostrar hacia dónde va la ingeniería en el mundo en cuanto al uso de tecnologías emergentes, sostenibilidad, innovación, energía y movilidad inteligente”, expresó Amílcar.
Además, se espera que el evento genere nuevas oportunidades. “No se descarta que surjan alianzas, startups, programas de formación técnica o redes de colaboración. La idea es que el foro no sea solo un evento, sino el punto de partida de una nueva etapa para la ingeniería nacional”, puntualizó.
El presidente del Centro Paraguayo de Ingenieros, Amilcar Troche, aseguró que Paraguay tiene un remanente de cemento de pavimento rígido que puede ser utilizado para obras viales sin que se resientan las obras civiles. Resaltó que existen dos tipos de materiales ligantes que son el asfáltico y el rígido, donde el último puede ser impulsado con fuerza ya que nuestro país cuenta con el volumen suficiente.
“De acuerdo al último informe en el Simposio de Pavimentos Rígidos que se hizo hace aproximadamente 4 meses las fábricas de cemento en Paraguay tienen un 50 % de la producción que se está vendiendo. Hay un remanente que puede ser utilizado para obras viales sin que se resientan las obras civiles”, comentó Troche a la 780 AM, agregando que si se realizan carreteras con cemento rígido no faltará el producto para las obras de construcciones civiles y otras.
IMPORTACIÓN
Troche recordó que históricamente se viene hablando que nuestro país debe utilizar este tipo de producto ya que importamos el 100 % del material asfáltico. “Como no tenemos producción de petróleo, nosotros importamos todos los derivados y con una intención de que esa moneda fuerte que es el dólar ya que tenemos canteras para producir y se pensó en usarlo en las obras viales”, aseguró.
La factibilidad técnica es indiscutible y solo hay que mirar en los países de la región, indicaron desde el Centro Paraguayo de Ingenieros. Foto: Archivo
Pavimento rígido podrá usarse en obras viales sin que se resientan construcciones civiles, afirman
Compartir en redes
El presidente del Centro Paraguayo de Ingenieros, Amilcar Troche, aseguró que Paraguay tiene un remanente de cemento de pavimento rígido que puede ser utilizado para obras viales sin que se resientan las obras civiles. Resaltó que existen dos tipos de materiales ligantes que son el asfáltico y el rígido, donde el último puede ser impulsado con fuerza ya que nuestro país cuenta con el volumen suficiente.
“De acuerdo al último informe en el Simposio de Pavimentos Rígidos que se hizo hace aproximadamente 4 meses las fábricas de cemento en Paraguay tienen un 50 % de la producción que se está vendiendo. Hay un remanente que puede ser utilizado para obras viales sin que se resientan las obras civiles”, comentó Troche a la 780 AM, agregando que si se realizan carreteras con cemento rígido no faltará el producto para las obras de construcciones civiles y otras.
Troche recordó que históricamente se viene hablando que nuestro país debe utilizar este tipo de producto ya que importamos el 100 % del material asfáltico. “Como no tenemos producción de petróleo, nosotros importamos todos los derivados y con una intención de que esa moneda fuerte que es el dólar ya que tenemos canteras para producir se pensó en usarlo en las obras viales”, aseguró.
Sostuvo que la factibilidad técnica es indiscutible y solo hay que mirar en los países de la región en los que se utiliza esta tipología de pavimento donde ya cumplieron con su vida útil prevista de 30, 25 o 40 años. “En la región Chile lidera, Colombia, Brasil, Uruguay en estos momentos está ejecutando, Bolivia, Argentina tuvo su época de esplendor, ya hay bastante experiencia en le región como para decir que fue exitoso”, remarcó.
En el ámbito económico nos ahorraremos el gasto de divisas, lo cual se podrá reinvertir para potenciar las empresas cementeras comprando mayor cantidad de producto. Lo que faltaría es que los profesionales se actualicen en este nuevo modelo de construcción, lo cual no será difícil, puntualizó.
El pasado 13 de mayo, el presidente de la República Santiago Peña, anunció la reglamentación de Ley N.º 5841/17 referente al uso de pavimento rígido en la construcción de infraestructura vial en el país. El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) será el encargado de planear, programar, presupuestar y contratar la construcción con dicho material, iniciándose con el 15 % del total de las obras viales programadas para este año 2024 y aumentando en los años siguientes.
Expertos brasileros dieron detalles sobre comercialización de energía en Brasil
Compartir en redes
Este jueves en la Sede del Centro Paraguayo de Ingenieros (CPI) se llevó a cabo la Conferencia Magistral sobre “Comercialización de Energía en el Mercado Eléctrico del Brasil”, dictada por dos expertos de la firma Tradener, una de las principales distribuidoras brasileñas de electricidad.
El ingeniero Amilcar Troche, presidente del CPI, destacó la importancia de este tipo de espacios, teniendo en cuenta la realidad actual de nuestro país en el ámbito. En contacto con La Nación/Nación Media, sostuvo que esto permitió acercar a detalle la venta y comercialización de la energía en el mercado brasilero.
Los expositores fueron los ingenieros Walfrido Avila y Guilherme Avila, presidente y CEO de la empresa. Troche comentó que se pudo hablar sobre la infraestructura que hoy tiene Paraguay, la cual permite vender energía al Brasil, por eso la capacitación es necesaria para sacar un mejor provecho.
”Lo que nos comentaron los especialistas son las particularidades del reglamento de comercialización en el mercado brasilero que ya tiene 38 años con sus normas muy rígidas y hay enorme competencia, y estas están totalmente sujetas a las leyes de la oferta y la demanda”, comentó.
Agregó que no se podría esperar un precio fijo y que se puede tener uno alto, medio, o bajo, ya que se depende mucho de la naturaleza y la demanda. “Por ejemplo, cuando hay buena cantidad de agua las hidroeléctricas están trabajando a full y el precio es más bajo. Sin embargo, cuando hay sequía se activan las plantas con combustible y sube el precio”, acotó.
Los expertos mencionaron que nos encontramos en una coyuntura en la que los precios están en un nivel medio, tal vez más altos que cuando vendíamos nuestros excedentes. “Lo que sí dejaron bien en claro es que no es un proceso fácil y está sometido a una serie de normativas y no saben si la Ande podrá cumplirlas porque son muy exigentes”, agregó.
Por lo tanto, Troche concluyó que como Brasil tiene hoy acuerdos comerciales de compra y venta con Argentina, Uruguay, y Venezuela, y aún no los tiene con nuestro país, el organismo que rige ese sistema debe aceptar la compra de energía.
“La licitación que hace la Ande es ad referéndum y habría que esperar a que la acepte el organismo brasileño en el marco de la alta competencia”, aseguró. Puntualizó que los documentos a ser presentados deben ser muy bien escritos y la gestión tendrá que ser intensa ante el excedente que existe en dicho país.
Datos clave
La Conferencia Magistral sobre Comercialización de Energía en el Mercado Eléctrico del Brasil fue dictada por expertos en el ámbito.
Se habló a detalle sobre la venta y comercialización.
Los documentos a ser presentados deben ser muy bien escritos y la gestión tendrá que ser intensa.