La Federación Paraguaya de Madereros (Fepama) realizará el próximo martes un conversatorio para expandir la visión exportadora del sector forestal paraguayo. La iniciativa representa una ocasión especial para que empresarios, productores y profesionales del rubro maderero puedan acceder a conocimientos estratégicos para la internacionalización de sus productos.
El exclusivo conversatorio titulado “Oportunidades de Expansión, Comercialización y Exportación de Madera en Mercados Internacionales” se realizará el próximo 25 de marzo a las 18:00, en la sede del Centro de Importadores del Paraguay (CIP). Cuenta con el apoyo de la Cámara Binacional de Comercio e Industria Boliviano- Paraguaya y del CIP.
Además, tiene como disertante principal a Johanna Flaquer, reconocida empresaria con proyección internacional y gerente general de Golden Forest SRL, firma que logró posicionarse exitosamente en mercados exigentes a nivel global. Bajo su liderazgo, la empresa se especializó en la comercialización y exportación de productos forestales premium, incluyendo madera aserrada, procesada, decking y pisos de alta calidad.
Te puede interesar: Nueva sede del MEF refleja eficiencia y modernización, resalta ministro
Flaquer compartirá su experiencia dirigiendo operaciones en Bolivia y Estados Unidos a través de Golden Forest USA LLC, donde ha desarrollado canales efectivos para productos forestales y agrícolas en mercados altamente competitivos. Su visión empresarial y conocimiento del sector forestal internacional constituyen una oportunidad para que los participantes de este conversatorio adquieran conocimiento sobre estrategias de internacionalización de sus productos.
Con esto, Fepama reafirma su compromiso con el crecimiento y desarrollo sostenible, apostando por iniciativas que potencien la competitividad del sector maderero paraguayo en el escenario internacional. Los interesados en formar parte de este conversatorio pueden contactar a fepama@fepama.org o registrarse vía online en este enlace. También pueden comunicarse a través del 0981546072.
Leé también: Debatir sobre industrialización es fundamental para el futuro de las agroindustrias
Dejanos tu comentario
Paraguay exporta productos industrializados de la soja a 40 mercados internacionales
Por Rodolfo Sosa
Paraguay avanza en la industrialización de su soja, logrando producir y exportar harina y aceite de soja a unos 40 mercados internacionales de América, Asia, Áfria y Europa. Entre enero y agosto de este año, estos productos generaron USD 825 millones por casi 3 millones de toneladas exportadas.
La industrialización de la soja y la exportación de sus productos muestran crecimientos importantes. En el último informe de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP) se observó que al cierre de agosto se exportó un total de 1,44 millones de toneladas de harina de soja por USD 417,4 millones.
El aceite de soja, por su parte, cerró el octavo mes con un volumen exportado de 423.300 toneladas por USD 408,3 millones, con un notable incremento interanual de 27,8 % en valor respecto al acumulado hasta agosto del año anterior.
Leé también: La industria metalúrgica mueve USD 1.000 millones en Paraguay
De acuerdo con datos proveídos a La Nación/Nación Media por la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro), las exportaciones de harina y aceite de soja del país llegan a 40 mercados de de distintos continentes.
En aceite de soja, el mayor comprador de Paraguay es India, que al cierre de 2024 adquirió el 45,48 % del total de las exportaciones; seguido por Bangladesh, con el 20,10 %; Brasil con el 16,84 %. Con menores porcentajes, la lista enumera a Perú, Angola, Pakistán, Mozambique, Países Bajos, Argelia y Chile.
En cuanto a la harina de soja, el principal destino fue la Unión Europea, con un 26,10 % del total exportado; seguido por Chile, con el 25,25 %; Perú, con el 15,08 %; Reino Unido, con el 9,92 %. La lista sigue con países como Tailandia, Indonesia, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Vietnam y Uruguay.
“La Unión Europea concentra casi el 30% de nuestras exportaciones de harina de soja, mientras que India se consolida como principal destino del aceite, evidenciando la confianza y demanda global por nuestros productos”, manifestó a LN Raúl Valdez, presidente de la Cappro.
Valdez subrayó que la industrialización de la soja no solo abre mercados sino que también reduce la dependencia de los precios volátiles de los commodities, genera empleo, desarrollo y estabilidad económica.
En ese sentido, destacó que la transformación de granos en productos de mayor valor agregado es el camino para que Paraguay pase de ser un exportador de materias primas a convertirse en un actor estratégico en la seguridad alimentaria global.
De acuerdo con el gremio, solo en julio las industrias asociadas procesaron más de 333.000 toneladas de soja, logrando por primera vez una variación interanual positiva. En el acumulado de julio, la industrialización alcanzó casi 2 millones de toneladas, lo que significa un volumen superior en más de 200.000 toneladas al promedio de los últimos tres años sin sequía.
En ese sentido, refieren que esta dinámica permitió una utilización de más del 80 % de la capacidad instalada, un aumento de dos puntos porcentuales respecto al cierre del primer semestre.
“La mejora de la molienda de soja, según los reportes preliminares de agosto, muestra que podrá ir mejorando con relación al comparativo parcial del mismo lapso del 2024, lo que nos permite tener un saldo exportable de mayor volumen, que es lo que impulsa el incremento del envío de harina y de aceite de soja, que se refleja en el informe de agosto del BCP”, destacó el presidente de la Cappro.
Optimismo de cara al segundo semestre
Desde la Cappro consideran que las condiciones son favorables para que en ese segundo semestre en curso se pueda dar un crecimiento frente al procesamiento de soja del mismo periodo del año anterior, lo que generaría un escenario alentador para la industrialización de oleaginosas y cereales.
“El pronóstico respecto al ingreso de divisas por la venta de productos industriales es que su valor se iría fortaleciendo en lo que resta del año, según la proyección que maneja la industria aceitera nacional. Al aumentar el procesamiento se espera mayor ingreso de divisas y más generación de riquezas en el país”, manifestó Valdez.
Igualmente, el titular de la Cappro sostuvo que la sólida demanda internacional del aceite de soja en los últimos meses generó el incremento del precio internacional en el orden del 20 % respecto a julio de 2024.
Valdez concluyó que la industrialización es la clave para competir en el mundo y que Paraguay ha logrado dar un paso decisivo al industrializar su producción agrícola, transformando granos en productos de mayor valor que llegan hoy a más de 40 mercados internacionales.
Dejanos tu comentario
Inversión pública a agosto fue de USD 480 millones
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), dio a conocer en el informe de Situación Financiera (Situfin) que a agosto, la inversión pública acumulada se ubicó en 1,4 % por encima del nivel registrado en el mismo periodo del 2024.
En términos absolutos, sumó G. 3.756 mil millones, unos USD 480 millones, equivalentes al 1% del producto interno bruto (PIB). La tasa de ejecución de la inversión pública es del 39,4 % a agosto, superior al promedio del quinquenio 2014-2018 (previo a las excepciones de la Ley de Responsabilidad Fiscal).
Respecto al gasto total acumulado, este aumentó un 6,2 %, manteniéndose un ritmo desacelerado. El crecimiento fue impulsado principalmente por remuneraciones y prestaciones sociales.
Los salarios financiados con ingresos tributarios se ubicó en el 61,2 %, por debajo del mínimo histórico y quedó de la siguiente manera: educación con 36 %, salud 20 %, policías y militares 24 %, Poder Judicial 10 %, Poder Legislativo 2 %, Poder Ejecutivo (resto) 7 %.
Leé también: Más de 23.000 vehículos se importaron al cierre de agosto
Al cierre de agosto del 2025, el déficit fiscal acumulado alcanzó G. 2.962 mil millones (USD 388 millones), equivalente al 0, 8% del PIB. La evolución de este indicador refleja la combinación de un dinamismo favorable en los ingresos, un ritmo de gasto contenido y una inversión pública que avanza dentro de la senda de convergencia fiscal trazada.
El resultado fiscal anualizado, que considera los últimos doce meses, se ubicó en G. -8.730 mil millones, registrando una reducción respecto al déficit del mes anterior de G. 236 mil millones aproximadamente.
Ingresos
Los ingresos totales de la Administración Central acumularon a agosto un crecimiento del 5,7 % interanual, impulsados principalmente por la recaudación tributaria. Este desempeño permitió sostener la dinámica de las arcas públicas pese a la caída de otras fuentes de financiamiento, en particular los aportes no tributarios y binacionales, que registraron bajas significativas.
El componente tributario mostró un comportamiento sólido, con un incremento acumulado del 9,9 % respecto al mismo período de 2024, alcanzando una variación interanual del 10,8 % en agosto.
La recaudación se vio favorecida por el buen desempeño tanto de los impuestos internos, que crecieron 8,1 % en el acumulado, como de los externos, que avanzaron 12,5 %. El IVA, el Impuesto a la Renta Empresarial (IRE) y los aranceles tuvieron un aporte clave en esta evolución, reflejando la fortaleza del consumo interno y del comercio exterior.
Te puede interesar: UGP y Fecoprod dan inicio oficial a la campaña de soja 2025/26
Dejanos tu comentario
Góndolas, trampolín para ganar la internacionalización
Los supermercados como canal estratégico para dar el salto a mercados de exportación con productos sofisticados, fue uno de los mensajes durante la inauguración de la Expo Capasu 2025.
El rol de las góndolas de supermercados es muy estratégico, ya que son una especie de prueba o el trampolín para ganar la internacionalización de productos, fue lo que transmitió el viceministro de Comercio y Servicios del MIC, Rodrigo Maluff, quien participó de un conversatorio entre autoridades nacionales, en el marco del 25° aniversario de la Expo Capasu 2025.
El evento se desarrolla hasta este viernes 12 de setiembre en el Centro de Convenciones de la Conmebol, organizado por la Cámara Paraguaya de Supermercados (CAPASU), y reúne a los representantes del sector privado, proveedores y público en general además de las instituciones públicas y autoridades.
El subsecretario de Estado habló de un Plan Estratégico para un sector puntual que es el de los alimentos, atendiendo que Paraguay tiene una posición privilegiada de producción para más de 100 millones de personas en el mundo, los cuales llegan de forma muy primaria.
“El plan se centra en potenciar la capacidad industrial del país, que actualmente exporta alimentos de forma primaria. La meta es avanzar hacia un procesamiento más sofisticado, incorporando no solo carne bovina, sino también proteínas de cerdo y pollo, además de productos conservados y elaborados como pastas y panificados”, expresó.
Maluff explicó que el plan tiene una proyección país que puede generar exportaciones por aproximadamente 5.500 millones de dólares, abriendo nuevas oportunidades para marcas nacionales en el mercado global.
Uno de los ejemplos mencionados fue el de una nueva fábrica de panificados que ya está realizando pruebas en supermercados locales. El proyecto también contempla el fortalecimiento de sectores tradicionales como el maíz y el arroz, con inversiones en productividad y tecnología. “El mundo espera con deseo lo que Paraguay tiene para ofrecer”, acotó.
La expo se realizó bajo el lema “25 años impulsando el retail del futuro”, una edición conmemorativa que celebra un cuarto de siglo de historia reuniendo a todo el ecosistema del consumo masivo del país: supermercados, industrias proveedoras, distribuidores, emprendedores y profesionales del sector.
Dejanos tu comentario
Mercado filipino abre importantes oportunidades para la carne paraguaya, destaca viceministro
El mercado de Filipinas para la carne paraguaya es el segundo conquistado por Paraguay en la populosa región del sudeste asiático. El viceministro de Ganadería, Marcelo González, destacó que el logro es producto de un largo proceso que incluyó componentes diplomáticos, políticos y sanitarios.
El viceministro explicó al programa Así son las cosas, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que la apertura del mercado filipino implica importantes oportunidades de exportación, ya que cuenta con más de 115 millones de habitantes e importan gran parte de sus necesidades de proteína animal.
“Al hablar de Filipinas hablamos de más de 115 millones de habitantes, es un territorio donde la producción para ellos es complicada, entonces un alto porcentaje de la proteína que consumen es importada, es un logro importante más de esta promoción internacional que está teniendo Paraguay”, manifestó.
Leé también: itti celebra 21 años de innovación y expande su presencia en la región
El viceministro explicó que la apertura de los mercados da opciones de destinos a la producción paraguaya, que apunta a los mercados con mejores precios.
“Es importante saber que los productos cárnicos se colocan en la misma cantidad que se viene exportando, pero se van moviendo en los lugares de acuerdo a donde es más conveniente para Paraguay enviar”, comentó.
Acerca de los precios que pagaría Filipinas por la proteína paraguaya, explicó que el trabajo del Gobierno se limita a la apertura del mercado, realizando todos los procesos diplomáticos y políticos, y que queda en manos del sector privado la negociación de volúmenes y precios.
“El sector privado, los brókers y los analistas de mercados son los que van teniendo los pedidos y ahí se van formulando los precios”, refirió.
Consultado sobre cómo es el proceso de apertura de un mercado, señaló que se trata de un largo itinerario que parte de una aproximación política, para luego iniciar las auditorías sanitarias.
Potencial del sudeste asiático
Los países de la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental (Asean), bloque que nuclea a Indonesia, Filipinas, Malasia, Singapur, Tailandia, Vietnam, Brunei Darussalam, Camboya, Laos y Myanmar, tienen en su conjunto más de 700 millones de habitantes.
De acuerdo con el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), estos países en su conjunto tienen un PIB superior a USD 3,9 billones, con un crecimiento regional superior al 4 %, consolidándose como la quinta economía más grande del mundo.
Solamente en Filipinas, en 2024 se importaron 208.000 toneladas de carne bovina equivalentes a USD 624 millones, así como 393.000 toneladas de carne porcina por USD 527 millones y 478.000 toneladas de carne aviar por USD 461 millones. En suma, el país importa más de USD 1.600 millones anuales en proteínas.
Te puede interesar: La V Expo Madera inicia este viernes con más de 40 stands