Del 18 al 21 de marzo, Basa Capital, líder en el mercado de capitales, estará participando en Innovar 2025, la feria agropecuaria más importante del país. Durante el evento, Basa Capital ofrecerá charlas especializadas y asesoramiento personalizado a clientes e interesados, destacándose como un actor clave en el sector financiero.
El espacio de Basa Capital estará integrado dentro del stand de Banco Basa, con la presencia de un ejecutivo comercial que brindará atención continua. Además, como parte de su compromiso con el crecimiento económico del país, el miércoles 19 de marzo, a las 14:00 horas, Andrea González, vicepresidenta de Basa Capital, ofrecerá una charla gratuita en el Pabellón Innovar, titulada: “Cómo optimizar el capital a través de instrumentos de inversión y opciones de financiamiento en el mercado de valores”.
“Innovar es una oportunidad única para conectar con el sector agropecuario y explorar nuevas oportunidades en el mercado de capitales. Invitamos a todos los asistentes a visitar el espacio de Basa Capital dentro del stand de Banco Basa y descubrir nuestras propuestas para alcanzar sus objetivos financieros”, comentó Joshua Cruzans, gerente comercial de la entidad.
Leé más: Boquerón se perfila para un crecimiento económico e industrial con el corredor Bioceánico
A lo largo de los cuatro días de la feria, Basa Capital promoverá activamente sus productos insignia: los fondos de inversión ganadero Ferusa, Fondos Mutuos LP Fidelidad y 100% Vista. La descarga de su aplicación móvil, el registro de nuevos clientes y las opciones de financiamiento corporativo como complemento al financiamiento bancario también estarán en el centro de su propuesta.
En línea con su visión de crecimiento y transformación, Basa Capital busca estrechar vínculos con el sector agropecuario, reforzando la importancia de herramientas financieras sólidas y accesibles que impulsen la competitividad y la sostenibilidad del campo paraguayo.
El evento tendrá lugar en el Centro Tecnológico Agropecuario del Paraguay (Cetapar), ubicado en Yguazú, Alto Paraná. Para obtener más detalles sobre Basa Capital y sus servicios, acérquese al stand de Basa en la Feria Innovar 2025 o comuníquese al número (021) 618 7900.
Te puede interesar: Congestión en Paso Bermejo afecta al 75 % de los productos de la economía local
Dejanos tu comentario
Fondo de inversión ganadero cumple 1 año con sólidos resultados
Con más de G. 55.000 millones en patrimonio y 289 cuotapartistas, el fondo gestionado por Basa Capital con respaldo técnico de Ferusa SA demuestra que es posible invertir en ganadería con solidez técnica, impacto real y visión de largo plazo. El Fondo de Inversión Ganadero Ferusa I cumple su primer año de operación con resultados que confirman la solidez de su enfoque técnico y financiero. Esta iniciativa de Basa Capital, en alianza con Ferusa SA, fue diseñada para canalizar inversión privada hacia el sector ganadero a través de un modelo estructurado, transparente y basado en activos reales.
A junio de este año, Ferusa I administra un patrimonio de G. 55.984 millones, con 289 inversionistas entre personas físicas y empresas, lo que refleja una evolución estable y alineada con los objetivos del fondo. Desde el punto de vista operativo, el fondo gestiona un stock de 8.800 animales, que representan 2,5 millones de kilos en activos productivos, distribuidos en 4.417 vacas (1.855.140kg), 178 toros (97.900 kg) y 4.242 terneros (573.210 kg). La gestión sanitaria y productiva consiguió un índice de mortalidad de solo 0,11 %, lo que representa una mejora de 1,89 puntos porcentuales respecto al estimado en el plan técnico inicial. “Cuando diseñamos Ferusa I, lo hicimos con parámetros claros: rigurosidad técnica, trazabilidad y eficiencia operativa. En este primer año, los indicadores mostraron resultados positivos respecto a nuestras proyecciones, tanto en productividad como en control de riesgos”, dijo Andrea González, vicepresidenta de Basa Capital.
El fondo de inversión ganadero Ferusa I fue concebido como un fondo de ciclo completo, que abarca desde la cría y recría hasta la terminación y comercialización, con respaldo operativo de Ferusa SA, firma con más de 40 años de experiencia en el rubro. Permite una gestión integral y coherente a lo largo de toda la cadena productiva. “Una de nuestras prioridades fue ofrecer a los inversionistas una herramienta que combine respaldo técnico con impacto tangible. Hoy podemos decir que el fondo no solo ha generado valor financiero, sino que ha contribuido activamente al fortalecimiento del sistema productivo ganadero”, agregó.
Sus representantes agradecen la confianza de los inversionistas que los acompañaron desde el inicio, pues su respaldo fue clave para el crecimiento y la estabilidad del fondo. Con estos resultados, Ferusa I continúa su desarrollo como una alternativa estable y transparente, que permite a distintos perfiles de inversionistas participar de manera directa en un sector clave para la economía paraguaya.
Dejanos tu comentario
FERUSA I cumple un año con resultados sólidos y proyección estable
El fondo de inversión ganadero de Basa Capital y Ferusa, celebra el primer aniversario con importantes novedades.
Con más de G. 55.000 millones en patrimonio y 289 cuotapartistas, el fondo gestionado por Basa Capital con respaldo técnico de Ferusa S.A. demuestra que es posible invertir en ganadería con solidez técnica, impacto real y visión de largo plazo.
El Fondo de Inversión Ganadero Ferusa I cumple su primer año de operación con resultados que confirman la solidez de su enfoque técnico y financiero.
Esta iniciativa de Basa Capital, en alianza con Ferusa S.A., fue diseñada para canalizar inversión privada hacia el sector ganadero a través de un modelo estructurado, transparente y basado en activos reales.
A junio de este año, Ferusa I administra un patrimonio de G. 55.984 millones, con 289 inversionistas entre personas físicas y empresas, lo que refleja una evolución estable y alineada con los objetivos del fondo.
Indicadores que respaldan la confianza. Desde el punto de vista operativo, el fondo gestiona un stock de 8.800 animales, que representan 2,5 millones de kilos en activos productivos, distribuidos en 4.417 vacas (1.855.140kg), 178 toros (97.900 kg) y 4.242 terneros (573.210 kg).
La gestión sanitaria y productiva consiguió un índice de mortalidad de solo 0,11%, lo que representa una mejora de 1,89 puntos porcentuales respecto al estimado en el plan técnico inicial.
“Cuando diseñamos Ferusa I, lo hicimos con parámetros claros: rigurosidad técnica, trazabilidad y eficiencia operativa. En este primer año, los indicadores mostraron resultados positivos respecto a nuestras proyecciones, tanto en productividad como en control de riesgos”, señaló Andrea González, Vicepresidenta de Basa Capital.
Un modelo de ciclo completo con visión de futuro. El fondo de inversión ganadero Ferusa I fue concebido como un fondo de ciclo completo, que abarca desde la cría y recría hasta la terminación y comercialización, con respaldo operativo de Ferusa S.A., una firma con más de 40 años de experiencia en el rubro. Esto permite una gestión integral y coherente a lo largo de toda la cadena productiva.
“Una de nuestras prioridades fue ofrecer a los inversionistas una herramienta que combine respaldo técnico con impacto tangible. Hoy podemos decir que el fondo no solo ha generado valor financiero, sino que ha contribuido activamente al fortalecimiento del sistema productivo ganadero”, agregó Andrea.
Sus representantes agradecen la confianza de los inversionistas que los acompañaron desde el inicio, ya que su respaldo fue clave para el crecimiento y la estabilidad del fondo.
Con estos resultados, Ferusa I continúa su desarrollo como una alternativa estable y transparente, que permite a distintos perfiles de inversionistas participar de manera directa en un sector clave para la economía paraguaya.
Para conocer más sobre el Fondo de Inversión Ganadero Ferusa I, los interesados pueden acceder a información detallada a través del sitio web www.basacapital.com.py o comunicarse directamente con el equipo de Basa Capital al (021) 618-7900.
Dejanos tu comentario
Ferusa I: fondo de inversión ganadero de Basa Capital y Ferusa, cumple un año con sólidos resultados
Con más de G. 55.000 millones en patrimonio y 289 cuotapartistas, el fondo gestionado por Basa Capital con respaldo técnico de Ferusa S.A. demuestra que es posible invertir en ganadería con solidez técnica, impacto real y visión de largo plazo.
El Fondo de Inversión Ganadero Ferusa I cumple su primer año de operación con resultados que confirman la solidez de su enfoque técnico y financiero.
Esta iniciativa de Basa Capital, en alianza con Ferusa S.A., fue diseñada para canalizar inversión privada hacia el sector ganadero a través de un modelo estructurado, transparente y basado en activos reales.
A junio de este año, Ferusa I administra un patrimonio de G. 55.984 millones, con 289 inversionistas entre personas físicas y empresas, lo que refleja una evolución estable y alineada con los objetivos del fondo.
Te puede interesar: Ministro insta a empresarios de la construcción a emitir en la bolsa
Indicadores que respaldan la confianza
Desde el punto de vista operativo, el fondo gestiona un stock de 8.800 animales, que representan 2,5 millones de kilos en activos productivos, distribuidos en 4.417 vacas (1.855.140kg), 178 toros (97.900 kg) y 4.242 terneros (573.210 kg).
La gestión sanitaria y productiva consiguió un índice de mortalidad de solo 0,11%, lo que representa una mejora de 1,89 puntos porcentuales respecto al estimado en el plan técnico inicial.
“Cuando diseñamos Ferusa I, lo hicimos con parámetros claros: rigurosidad técnica, trazabilidad y eficiencia operativa. En este primer año, los indicadores mostraron resultados positivos respecto a nuestras proyecciones, tanto en productividad como en control de riesgos”, señaló Andrea González, Vicepresidenta de Basa Capital.
Un modelo de ciclo completo con visión de futuro
El fondo de inversión ganadero Ferusa I fue concebido como un fondo de ciclo completo, que abarca desde la cría y recría hasta la terminación y comercialización, con respaldo operativo de Ferusa S.A., una firma con más de 40 años de experiencia en el rubro. Esto permite una gestión integral y coherente a lo largo de toda la cadena productiva.
“Una de nuestras prioridades fue ofrecer a los inversionistas una herramienta que combine respaldo técnico con impacto tangible. Hoy podemos decir que el fondo no solo ha generado valor financiero, sino que ha contribuido activamente al fortalecimiento del sistema productivo ganadero”, agregó González.
Sus representantes agradecen la confianza de los inversionistas que los acompañaron desde el inicio, ya que su respaldo fue clave para el crecimiento y la estabilidad del fondo.
Con estos resultados, Ferusa I continúa su desarrollo como una alternativa estable y transparente, que permite a distintos perfiles de inversionistas participar de manera directa en un sector clave para la economía paraguaya.
Para conocer más sobre el Fondo de Inversión Ganadero Ferusa I, los interesados pueden acceder a información detallada a través del sitio web www.basacapital.com.py o comunicarse directamente con el equipo de Basa Capital al (021) 618-7900.
Lea también: Pedro Sánchez destaca la sólida relación económica que mantienen Paraguay y España
Dejanos tu comentario
San Juan Nepomuceno crece con fuerza desde el corazón de Caazapá
Ubicado en el corazón de Caazapá, el distrito de San Juan Nepomuceno se presenta como un lugar estratégico para la economía local en el sur del país. Cuenta con una población estimada entre 38.000 y 40.000 habitantes y se posiciona entre los más grandes del departamento, tanto por su dimensión demográfica como por su peso en la producción local.
El intendente Derlis Molinas, en conversación con La Nación/Nación Media, destacó que la economía de San Juan está sostenida sobre tres grandes pilares: la agricultura, la ganadería y el sector forestal que se encuentra en plena expansión. “Varias zonas de la ciudad están creciendo muy fuerte con proyectos de reforestación”, explicó el jefe comunal, pero resaltó que la producción primaria sigue siendo la base del empleo y la generación de ingresos en la ciudad.
Leé también: Nueva Alborada: capital del turismo de naturaleza se prepara para el Mundial de Rally
Economía
Pese a que algunos indicadores sociales catalogan a San Juan como un distrito con altos niveles de pobreza, el intendente afirmó que la realidad económica supera a las estadísticas. “Tenemos un movimiento económico muy grande comparado con otros distritos. Hay bancos, cooperativas, estaciones de servicios y una fábrica de terciado que emplea a muchos sanjuaninos”, detalló Molinas.
Cuentan con varios bancos, al menos cuatro cooperativas activas y una red de cinco estaciones de servicios que son parte de un ecosistema financiero dinámico. A eso se suma el crecimiento del rubro de la construcción, que ganó fuerza en los últimos años.
La ubicación estratégica del distrito, a 200 km de Encarnación y a 250 km de Asunción, sobre la ruta PY18, que conecta con Villarrica y enlaza con la ruta PY06, lo convierte en un punto logístico clave para el movimiento de bienes y servicios. “Estamos en el corazón del departamento. Nuestra posición nos favorece muchísimo para el comercio y la conectividad”, resaltó el intendente.
Leé más: Paisajes, historia y oportunidades para invertir: así crece Juan de Mena
Turismo
Además de los componentes económicos, San Juan Nepomuceno ofrece también atractivos turísticos naturales. El arroyo Capiibary es uno de los lugares más visitados durante el verano. Aunque no cuenta con cerros como Tavaí, la ciudad mantiene un entorno tranquilo y paisajes rurales que invitan a la desconexión.
Otro atractivo, ubicado en el centro de la ciudad, es el histórico manantial Ykua Kurusu, punto que sirvió como referencia para la fundación del distrito, y que forma parte del Paseo de los nepomucenos.
La etnia de los Mbya se encuentra en zonas cercanas a San Juan Nepomuceno y regularmente llegan a ella para ofrecer sus productos, se los puede encontrar en Tarumá, Tavaí, 3 de Mayo y alrededores. La comunidad indígena de Takuaro es la única comunidad nativa nepomucena.
Historia
Fue fundado hace más de 240 años y lleva el nombre del santo patrono San Juan Nepomuceno, cuya imagen forma parte del imaginario colectivo del lugar. Su historia está anclada en el período colonial, lo que le otorga una identidad cultural particular dentro del mapa caazapeño.
Festejan el día de su santo patrono, el 16 de mayo (que comienzan desde el 14, día patrio, y 15, Día de la madre), y lo hacen con ceremonias litúrgicas, procesión típicamente paraguaya y pintorescos juegos ecuestres, como la corrida de sortija, las carreras, parque de diversiones, corrida de toros, etc.
En 2014 se inauguró la Casa de la Cultura Municipal, que cuenta con una escuela de Orquesta de Cámara en donde se está enseñando a niños y adolescentes. También cuenta con una banda de instrumentos de viento. La ciudad posee un coqueto anfiteatro para eventos musicales y teatrales. La inversión de esta obra fue de G. 500 millones.
Proyecto verde
El Instituto Forestal Nacional (Infona), en colaboración con el proyecto Paraguay + Verde, lleva a cabo una iniciativa que busca promover la sostenibilidad forestal y fortalecer los ingresos de pequeños productores en Caazapá. El proyecto beneficia a 48 productores de San Juan Nepomuceno.
A pesar de los desafíos demográficos y sociales, San Juan Nepomuceno sigue creciendo. “No estamos estancados. La ciudad se mueve todos los días”, aseguró el intendente. Sostuvo que avanza paso a paso como uno de los centros de mayor dinamismo económico del interior del país.
Podés leer: ¿Invertir en agricultura? Las razones para elegir el rubro