Néstor Zarza señaló que estiman tener más disponibilidad de huevos para las próximas semanas, especialmente porque ya se acerca una temporada clave, la Semana Santa. Foto: Jorge Jara
Baja de temperatura mejora producción de huevo para abastecer demanda
Compartir en redes
Uno de los factores que impacta negativamente en la producción de huevos es el calor. Ante las exacerbadas temperaturas que se registraron en las últimas semanas, hubo una merma en la cantidad de huevos, sin embargo, con la baja de temperatura en los últimos días, se espera una recuperación en la producción para abastecer la demanda local.
Así lo explicó Néstor Zarza, presidente de la Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar), quien señaló que estiman tener más disponibilidad de huevos para las próximas semanas, especialmente porque ya se acerca una temporada clave, la Semana Santa.
“Ya llega una etapa de mayor consumo, que aparte con el fresco también invita a comer más tortillas, masitas, y todo lo que es referente a la confitería en general. También ya se está acercando la Semana Santa”, expresó Néstor Zarza en la 920 AM.
Acerca del precio de los huevos, dijo que siempre dependerá del mercado, es decir, los precios van a variar siempre y cuando se pueda garantizar la producción. Sí afirmó que a medida que se acerque la temporada de Semana Santa, los precios irán aumentando.
“Creo que hasta Semana Santa los precios van a ir en aumento y generalmente esta es una etapa de desafío, en el sentido de tener a disposición los productos para quienes estamos en el negocio. Creo que vamos a cubrir perfectamente la demanda porque hay muchas granjas nuevas que se están iniciando”, señaló.
Respecto a lo último, comentó que el rubro va creciendo porque hay mucha necesidad y más personas están recibiendo invertir en granjas, lo cual promueve la competitividad del sector y potencia la industria local, lo que traerá mayor ventaja para los consumidores.
“Cuando el negocio es bueno, todo el mundo ve, se interesa y se inicia en el rubro. Eso se está viendo en el mercado. Ahora se va a generar mayor competitividad y eso va a beneficiar en el mediano plazo a los consumidores”, refirió.
La biotecnología proteica presentada clasifica los espermatozoides masculinos (WholeMan) o femeninos (WholeMom) según proteínas específicas de los cromosomas. Foto: Archivo
Eficiencia genética: ganaderos podrán producir terneros del sexo deseado
Compartir en redes
Con una precisión superior al 90 %, la biotecnología proteica clasifica los espermatozoides masculinos (WholeMan) o femeninos (WholeMom) según proteínas específicas de los cromosomas.
Paraguay puede convertirse en un referente regional en el desarrollo de técnicas avanzadas en biotecnología proteica aplicadas a la producción animal, para determinar el sexo deseado con una precisión superior al 90 %.
Esto fue presentado en el seminario magistral “Biotecnología proteica – Innovando el semen sexado en Paraguay”, en el marco de la cooperación científica y tecnológica entre Paraguay y Corea, llevado a cabo en el auditorio del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).
Se trata de una innovación en la producción animal: el uso de la biotecnología proteica. Esta tecnología de vanguardia permite a los ganaderos producir terneros del sexo deseado con una precisión superior al 90 % y sin dañar el ADN espermático, un avance que puede acelerar significativamente la mejora genética de los hatos y la producción, además de abrir oportunidades para el país.
El Dr. Dong Ku Kim, investigador principal de Nuri Science (Corea), reconocido por su liderazgo en el desarrollo de tecnologías proteicas para la fabricación de semen sexado. Foto: Gentileza
El director de Servicios Técnicos del Senacsa, Primo Ricardo Feltes, mencionó que la institución está dando el puntapié inicial a la probable utilización de estos productos en Paraguay.
Dong Chun, director de KOTRA en Paraguay, señaló que Corea logró un desarrollo en el ámbito de la biotecnología pecuaria, especialmente en técnicas avanzadas para la reproducción animal.
“La presentación de la tecnología coreana abre nuevas oportunidades para incrementar la producción y optimizar los procesos reproductivos en Paraguay, incluyendo la posibilidad de producir localmente, sin depender completamente de las importaciones”, expresó.
A su vez, el Dr. Dong Ku Kim, investigador principal de Nuri Science (Corea), reconocido por su liderazgo en el desarrollo de tecnologías proteicas para la fabricación de semen sexado, compartió detalles sobre la aplicación, beneficios e impacto de esta innovación.
La innovadora tecnología inmunológica que permite controlar el sexo de los animales de manera más eficiente que los métodos mecánicos tradicionales.
Explicó que su equipo desarrolla proteínas inmunológicas capaces de actuar específicamente sobre los espermatozoides X o Y, permitiendo producir hembras en sistemas lecheros o machos en sistemas de engorde con mayor precisión, sin afectar la viabilidad ni la fertilidad.
Esta plataforma también acelera la generación de líneas genéticas de alto valor en bovinos y porcinos, optimizando el uso de recursos y reduciendo costos productivos.
La principal diferencia de la biotecnología proteica presentada es su proceso novedoso, que clasifica los espermatozoides masculinos (WholeMan) o femeninos (WholeMom) según proteínas específicas de los cromosomas sexuales.
Esto, sin dañar el ADN espermático, lo que permite que los espermatozoides mantengan una alta viabilidad y motilidad, a la vez que proporciona una precisión de género superior al 90 %, explicaron.
La introducción de esta tecnología de semen sexado comenzará en hatos seleccionados de alto valor, lo que generará un progreso inmediato en la tasa de mejoramiento genético y la eficiencia en la utilización del semen.
A medida que la tecnología se adopte a nivel nacional, la calidad genética del ganado paraguayo alcanzará un estándar más uniforme y elevado. Esto será un factor clave para aumentar la competitividad y el valor de marca de la carne vacuna paraguaya en el mercado internacional.
En Paraguay, esta tecnología ya se ha implementado a modo de prueba en fincas seleccionadas del Chaco. Además, se han completado exitosamente las pruebas de producción en Bull Center, un laboratorio de producción de semen bovino de alta calidad del país, y en el Instituto Chaqueño de Biotecnología Animal (ICBA).
Las pruebas de laboratorio también se realizaron en el Centro Brasileño de Inseminación, y actualmente se hacen pruebas de inseminación en una finca de Brasil.
Este significativo incremento se debe a la alta demanda nacional e internacional y a la mejora de la producción, informaron desde el gremio. FOTO: ARCHIVO
Paraguay triplicó las exportaciones de maíz en cinco meses
Compartir en redes
En solo cinco meses, Paraguay logró la exportación de 2.3 millones de toneladas de maíz zafra, triplicando de este modo el volumen del mismo periodo del año anterior, según datos del Consejo de Comercio Exterior de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).
Este significativo incremento se debe a la alta demanda nacional e internacional y a la mejora de la producción, informaron desde el gremio.
Brasil es el principal comprador, con el 63 % de participación, seguido de Chile y otros destinos. Este activo permitió la duplicación del ingreso de divisas, alcanzando USD 468 millones hasta el mes de octubre.
A su vez, la máxima producción favoreció la reanudación del comercio con algunos mercados, además de permitir una mayor diversificación.
Las empresas que encabezan el ránking de exportadores son Cargill, LDC y Copagra con 11 % cada una, entre otras.
En total son 61 empresas las responsables de la producción sojera en nuestro país, según el gremio. La producción refleja el alto rendimiento y la competitividad.
La última campaña de maíz tuvo resultados significativos, con una cosecha aproximada de 5.8 millones de toneladas, una cifra que impulsa la economía nacional a través del sector agrícola.
Mipymes se preparan para competir: MIC avanza en capacitación sobre norma de calidad
Compartir en redes
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC), con el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN), iniciaron este martes el curso sobre la Norma Paraguaya de Calidad para Mipymes, en el marco del proyecto “Sello Paraguayo de Calidad para Mipymes” .
La certificación les permitirá acceder a beneficios como mejorar su productividad, visibilidad y acceso a mercados formales
La actividad está dirigida a profesionales del área de productividad, calidad, tecnología, ingeniería industrial, gestión empresarial y afines.Los participantes de la capacitación podrán adquirir conocimientos sobre la Norma Paraguaya NP 38 002 16, que establece un modelo de gestión para Mipymes, la misma fue desarrollada por el INTN.
La meta es constituirse en una certificación oficial, para las Mipymes que cumplan con las prácticas y lineamientos establecidos en la Norma Paraguaya NP 38. Ya que la certificación servirá de aval, en la calidad de los procesos y la eficiencia operativa.
En ese sentido, Rosmery Argaña, directora general de Capacitación en Gestión y Asistencia Técnica, del Viceministerio de Mipymes explicó que a través de la certificación, se obtendrá beneficios como: mejorar la visibilidad de la empresa, acceso preferencial a mercados formales, también condiciones ventajosas para participar de ruedas de negocios, ferias y eventos de carácter nacional e internacional, además de acceder en condiciones de ventaja a los programas emblema del Viceministerio de Mipymes, como el PCM y el PFAM.
Asimismo, Lira Giménez, directora del INTN, señaló que las normas permitirán pasar a un mercado formal y con productos de calidad, resaltando la importancia de implementarlas como herramienta para mejorar la competitividad.
También resaltó el valor de las Mipymes locales, destacando la capacidad de resiliencia de las mismas y que requieren de acompañamiento en el proceso de producción para garantizar la calidad y aumentar la competitividad.
Una de las razas de mayor crecimiento y protagonismo consolidados en la ganadería nacional celebró 42 años de fundación resumiendo un año exitoso, con miras a un 2026 que apuesta al creciente uso de biotecnologías. Foto: Gentileza
Una de las razas de mayor crecimiento y protagonismo consolidados en la ganadería nacional celebró 42 años de fundación resumiendo un año exitoso, con miras a un 2026 que apuesta al creciente uso de biotecnologías.
La Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay (ACBP) celebró el sábado 15 de noviembre su 42.º aniversario, una raza consolidada como las de mayor crecimiento y protagonismo en la ganadería nacional, dominando tanto faena, genética y demanda.
Al respecto, el gerente de la asociación, Juan Carlos Martínez, mencionó que el brangus se posiciona hoy como una de las razas más eficientes, versátiles y demandadas tanto en el mercado local como en el ámbito internacional.
“Vamos por el tercer año en cuanto al liderazgo en el ranking de faena, además de encabezar también los registros de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), así como la producción de embriones, un indicador clave del avance genético”, expresó.
Juan Carlos Martínez, gerente de la Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay. Foto: Gentileza
El referente explicó que la principal fortaleza de la raza es la “versatilidad y capacidad de adaptación a distintos ambientes”, lo que le permite desarrollarse con eficiencia tanto en el sur del país como en el Bajo Chaco. A esto se suma la calidad de su carne, cada vez más valorada por los consumidores y premiada en mercados internacionales.
“La combinación de angus, el número uno del mundo en carne, con razas cebuinas genera un animal adaptado, eficiente y con excelente marmóreo. Eso explica la preferencia del mercado y los precios diferenciados que ya se observan”, agregó Juan Carlos.
Un aspecto que destaca a la brangus, es el avance en biotecnología reproductiva, lo cual fue determinante. Hay que recordar que desde 2009 Paraguay incorporó fertilización in vitro y transferencia de embriones, lo que permitió pasar de depender de genética extranjera a exportar material genético nacional.
“Hoy vendemos genética a Argentina, Brasil, Colombia, Uruguay, Guatemala y otros países. La genética paraguaya ganó un valor enorme por su adaptación y calidad”, subrayó.
Asimismo, Brangus Paraguay logró importantes reconocimientos en competencias como Champion of the World, un certamen ganadero internacional que corona al mejor ejemplar bovino del mundo, donde animales locales obtuvieron títulos sudamericanos y americanos, además del campeón supremo entre todas las razas. Esto es “un gran orgullo y un desafío permanente para mantener el nivel”, dijo.
El avance en biotecnología reproductiva fue determinante para la consolidación de la raza. Foto: Archivo
Hay que mencionar también que Paraguay será sede en 2028 del Congreso Mundial Brangus, acontecimiento que no se realiza en Paraguay desde 2009, y que demandará una gran logística para recibir animales y delegaciones de varios países. Además de la alianza con un nuevo frigorífico que iniciará operaciones este mes, con objetivo de pagar la carne por su calidad y ofrecer al consumidor cortes con estándares superiores.
Evaluando lo que fue este 2025, Juan Carlos lo catalogó como “excelente” para la raza, pues solo en exposiciones se generaron G. 9.800 millones, se impulsaron inversiones en consumo residual (RFI), mejoramiento genético y programas de apoyo a pequeños productores. Acompañó un buen clima, incluso en el Chaco, favoreciendo la retención de vientres y la recuperación de los campos.
Ya de cara al 2026, el gremio prevé mantener precios firmes, mayor procreo y un uso creciente de biotecnologías, ámbito en el que Paraguay ya supera en porcentaje a Brasil y Argentina. “Tenemos volumen y cada vez más calidad. Si seguimos profesionalizándonos y resolvemos trabas estructurales, Paraguay puede conquistar nuevos destinos”, aseguró.
La raza brangus, celebrada con distinciones nacionales e internacionales, tiene la característica de adaptarse a todos los ambientes de Paraguay. Foto: Gentileza