El ministro Carlos Fernández Valdovinos presentó las fortalezas macroeconómicas y las oportunidades de inversión en Paraguay ante empresarios brasileños en São Paulo, Brasil, en el marco del evento “Desayuno con el Ministro de Economía y Finanzas de Paraguay”.
El titular de la cartera económica de Paraguay destacó la obtención del Grado de Inversión otorgado por la prestigiosa calificadora Moody’s, en julio del año pasado. Esto supone que la economía paraguaya está en el camino correcto, según señaló Fernández, al tiempo de agregar que se están haciendo los ajustes necesarios para fortalecer la gestión de la Administración Pública, mejorar el gasto e impulsar las reformas estructurales.
Asimismo recordó la exitosa colocación de Bonos Globales en Guaraníes y el interés de los inversionistas extranjeros. El ministro dejó en claro que esto evidencia la confianza que va ganando Paraguay en el mercado internacional.
El evento fue organizado por Itaú BBA y participaron sus principales clientes, con quienes mantuvo un interesante intercambio sobre la economía paraguaya. Acompañaron al ministro el viceministro de Economía y Planificación del MEF, Javier Charotti, y el presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), Carlos Carvallo.
Vale recordar que en febrero pasado, Paraguay logró la exitosa colocación de bonos globales en guaraníes a un plazo de 10 años, por valor equivalente a USD 600 millones, a una tasa de interés del 8,50 %. Esta operación refleja la “fuerte confianza en nuestra moneda” y consolida la reputación de la economía paraguaya en los mercados internacionales, había destacado Fernández Valdovinos.
Te puede interesar: Comercio exterior cerró febrero con superávit de USD 14 millones
Dejanos tu comentario
Quedan pocos días para completar el censo digital de jubilados
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) recuerda que el próximo 3 de mayo vence el plazo para completar el censo digital de jubilados. Actualmente casi el 82 % de los jubilados ya completó el censo, pero aún faltan 14.086 beneficiarios que deben cumplir con este requisito.
Desde la cartera de economía recuerdan que quienes no finalicen el trámite, tendrán sus tarjetas de débito bloqueadas por seguridad hasta que cumplan con el requisito. Al respecto, el director general de Jubilaciones y Pensiones, Jorge Delgado, instó a todos los jubilados que aún no cumplieron con el proceso, a que lo hagan.
Leé también: Segundo periodo de vacunación contra la fiebre aftosa será en mayo
“Esto iniciamos en febrero, el 3 de mayo culmina el plazo. A partir de ahí estaríamos bloqueando la tarjeta de débito para prevenir cualquier cobro indebido, porque lo que queremos es confirmar la vivencia de nuestros beneficiarios, pero el censo seguirá disponible, la tarjeta estará bloqueada. El requisito para el desbloqueo es realizar el censo correspondiente”, sostuvo el director a la 780 AM.
Además aclaró que el censo continuará disponible después del plazo, pero las tarjetas permanecerán bloqueadas hasta que los jubilados completen el procedimiento correspondiente. Resaltó también que es la primera vez que el MEF implementa un censo 100 % digital.
“Es importante para nosotros contar con información precisa y actualizada de los beneficiarios. Optamos por utilizar tecnología para facilitar el acceso, incluso permitiendo la participación de un familiar de confianza, quien puede asistir al jubilado en el proceso, proporcionando también sus datos de contacto”, detalló.
El censo se realiza exclusivamente a través del portal oficial: https://censos.hacienda.gov.py/. Asimismo, los jubilados pueden verificar si ya están correctamente registrados en: https://www.mef.gov.py/censo-digital-de-Jubilados.
A la fecha, más de 60.000 beneficiarios ya completaron el registro. El procedimiento es ágil, completamente en línea y requiere únicamente datos básicos, lo que permite ahorrar tiempo, evitar desplazamientos y garantizar la seguridad de la información.
Te puede interesar: Gremio porcino celebra apertura del mercado argentino y apunta a Chile
Dejanos tu comentario
Comercio entre Paraguay y Brasil registra un crecimiento sostenido
La Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB) inició un ciclo trimestral de análisis de los principales indicadores económicos y las oportunidades ante el escenario internacional tanto para Paraguay como para Brasil. En la apertura, destacaron que el comercio con el país vecino pasó en 20 años de USD 1.300 millones a USD 3.500 millones.
Paraguay y Brasil son socios comerciales y su volumen de comercio crece sostenidamente, según explicó el economista Jorge Garicoche durante su exposición en el primer “Update Comex Paraguay Brasil”, evento que cada tres meses buscará exponer ante empresarios que comercian con el vecino país los últimos indicadores económicos, oportunidades y desafíos para ambos países.
Leé también: Autoconsumo energético, clave para un modelo sostenible
El economista señaló que la relación comercial con Brasil fue escalando con el correr de las décadas y ejemplificó que en 1980 el volumen de comercio fue de USD 40 millones, mientras que para 1994 escaló a USD 1.300 millones y 30 años después se ubicó en USD 3.500 millones.
“En los últimos 30 años casi triplicamos lo que estamos vendiendo en Brasil, así que ahí todavía hay muchas oportunidades de crecimiento”, manifestó.
Inflación como amenaza
Garicoche destacó que las economías de Brasil y Paraguay son las menos propensas a verse amenazadas por shocks externos y son las más basadas en fundamentos reales de la economía en la región. No obstante, reconoció que ambas tienen a la inflación como su principal y persistente amenaza.
Por su parte, el presidente de la CCPB, Fabio Fustagno, explicó que Paraguay debe buscar incorporarse a la cadena productiva de Brasil, principalmente a través de la maquila, ya que la situación arancelaria entre Estados Unidos y China hace que los productos de la región sean más competitivos y tengan mayor posibilidad de ingreso al mercado norteamericano, pero también a nivel global.
“Debemos integrarnos a la cadena productiva brasileña que está mucho más avanzada que la nuestra. La industria brasileña hay que reconocer que además de estar más avanzada, está abierta al mundo. El mundo compra productos brasileños, entonces nosotros vemos como un gran potencial ser parte de la cadena productiva brasileña”, explicó.
Dejanos tu comentario
Viceministro de Rediex escuchó a industriales y gremios para enfrentar desafíos ante inversiones
Ciudad del Este. Agencia Regional.
El titular de la Red de Inversiones y Exportaciones del Ministerio de Industria y Comercio, Javier Viveros, y el gobernador de Alto Paraná, César Torres, mantuvieron una reunión con industriales, directivos de parques empresariales, de la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (Cemap), consultores de maquilas y el Colegio de Contadores, con el fin de abordar inquietudes en el proceso de captación de inversiones para el departamento.
El encuentro se realizó en la sede del gobierno regional. “Escuchamos los planteamientos sobre desafíos que tenemos como país, qué podemos mejorar y articular como gobierno para que estas inversiones puedan seguir viniendo y generando empleos”, refirió el viceministro Viveros.
En cuanto a los requerimientos realizados en la reunión, manifestó que “el país se encuentra en un proceso de transformación industrial y eso implica muchos desafíos, principalmente en términos de ordenamiento, debemos ordenar los parques industriales, tener en cuenta las condiciones que necesitan para operar de buena manera”.
Mencionó que la preparación de la gente para responder al crecimiento industrial es otro de los desafíos en el contexto de la captación de inversiones.
“En la medida en que vamos trayendo industrias, nuevos segmentos de inversión, se generan demandas de empleos con nuevas capacidades que debemos ir formando; como gobierno debemos apoyar eso para que las empresas confíen que van a tener lo que necesitan para trabajar en este departamento”, sostuvo el viceministro del MIC.
Puede interesarle: Paraguay vende leche en polvo a 30 países y busca consolidarse como exportador
Destacó igualmente que en la reunión recibió el informe de que todos los parques industriales están llenos, como muestra del dinamismo que se está generando en el departamento. “El crecimiento industrial trae muchos desafíos como país y debemos estar muy de cerca con la gente que hace parte, para entender cuál es la problemática y ayudar a pasar esos desafíos”, remarcó titular de Rediex.
Como conclusión de la reunión se decidió establecer una mesa de trabajo para abordar los temas puntuales más urgentes en base a plazos. Javier Viveros aclaró que no le interesa una mesa de trabajo para dilatar los puntos de interés, sino para avanzar con propuestas y soluciones concretas.
Invest Alto Paraná, Expo Paraguay - Brasil y Expo Maquila
El viceministro Javier Viveros anunció también que tres eventos de negocios de magnitud se harán en setiembre en el décimo departamento: Invest Alto Paraná, Expo Paraguay – Brasil y la Expo Maquila. Será una semana de negocios desde el 8 de setiembre en el marco de una política de desarrollo industrial, de crecimiento y promoción de atracción de inversiones, afirmó el viceministro del MIC.
El gobernador César Torres mencionó que se trata de ir socializando los eventos de magnitud que se prevén en el departamento, con los actores involucrados con la actividad económica industrial en la región. Indicó que la agenda prevista no es sino la expresión de lo que ya se vive en Alto Paraná y a la vez para ir generando más negocios y empleos.
Datos clave:
- Mesa de trabajo con gremios sobre temas puntuales
- Respuesta a desafíos para captación de inversiones
- Tres eventos de negocios de magnitud en Alto Paraná
- Invet Alto Paraná, Expo Paraguay - Brasil y, Expo Maquila
- Acompañamiento a parques industriales
Puede interesarle: Anuncian plataforma de financiamiento alternativo para mipymes
Dejanos tu comentario
Grado de inversión, referencia para inversionistas en análisis de riesgo
La calificadora de riesgos Moody’s Ratings elevó la calificación crediticia de Paraguay a grado de inversión con una perspectiva estable en julio de 2024. En enero de este año, Moody’s ratificó su calificación en Baa3 estable, mientras que Standard & Poor’s y Fitch se mantienen a un paso del grado máximo con BB+ positiva y estable, respectivamente.
Este marco ofrece muchas ventajas de crecimiento para nuestro país, principalmente en la atracción de inversiones extranjeras. En comunicación con La Nación/Nación Media, Rodrigo Rojas, gerente general de la Bolsa de Valores de Asunción (BVA), explicó que la calificación soberana es relevante para el mercado en general.
“Es importante destacar que obtener un grado de inversión en términos de lo que representa la calificación país es muy relevante para el mercado en general. En cuanto al mercado de capitales, se convierte en una referencia importante para el análisis de riesgo que hacen los inversionistas dentro del contexto macroeconómico”, manifestó Rojas a LN.
Recordó que todas las empresas que operan en nuestro mercado, especialmente las que emiten instrumentos financieros, toman como referencia la calificación de riesgo al momento de presentarse ante potenciales inversionistas; por eso, el grado de inversión tiene un impacto directo en las emisiones del sector público, pero también influye en el contexto general de emisiones de títulos locales.
Leé también: Paraguay busca avanzar en acuerdo con Singapur por créditos de carbono
“Haber sido calificados con grado de inversión permite la incorporación de nuevos inversionistas al mercado; también fortalece el vínculo con aquellos que ya realizaron inversiones concretas. Esto consolida el interés internacional hacia nuestro país”, expresó.
Sostuvo también que a medida que esta calificación sea ratificada por más agencias, nuestro país se posicionará en el interés de los fondos internacionales. Consideró que esta puerta abierta debe cuidarse y que se debe seguir apuntando a más. “Debemos trabajar para mantener y fortalecer esta referencia positiva, que no solo da una buena imagen al país (gobierno), sino también a las empresas que operan localmente”, finalizó Rojas.
Calificadoras
Las confirmaciones de las tres calificadoras se dieron en medio de tres años de contexto internacional y nacional sacudidos por choques externos e internos, como la caída de precios de las materias primas, la pandemia, la postpandemia y la sequía, mientras que países de la región han sufrido bajas en sus calificaciones y cambios negativos en sus perspectivas.