Autoridades del Proyecto de Inserción a los Mercados Agrarios (PIMA), del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), planificaron acciones para garantizar la igualdad de oportunidades y la equidad en el sector agrario. Las actividades se enfocarán en la capacitación, convenios, entre otras para fortalecer a mujeres y a jóvenes rurales.
En ese contexto, mantuvieron este martes una reunión donde trataron diversos temas clave, entre ellos la coordinación de actividades con la Dirección General de Género y Juventud Rural. Además, un convenio con el Ministerio de la Mujer, capacitaciones en transformación de productos agropecuarios, mapeo de jóvenes beneficiarios de subproyectos en 2024, programas de empoderamiento de mujeres rurales, jornadas de liderazgo juvenil, educación financiera con el Banco Nacional de Fomento (BNF), así como préstamos iniciales mediante el programa Kuña Katupyry.
Asimismo, se establecieron acuerdos para coordinar cronogramas de trabajo, realizar talleres y jornadas de capacitación para jóvenes y mujeres rurales, y además fortalecer la colaboración con otras entidades del Estado
Te puede interesar: Impacto de la sequía se traduciría en 10 % menos en ingreso de divisas por soja
A través de la Dirección de Género y Juventud Rural, el MAG busca promover la igualdad de oportunidades y la equidad del sector agrario, facilitando el acceso a los servicios y recursos productivos, con el fin de lograr el empoderamiento de mujeres y jóvenes rurales.
Cabe mencionar además que el encuentro reafirma el compromiso del MAG y del PIMA en la promoción de oportunidades para mujeres y jóvenes del sector agrario, contribuyendo al desarrollo sostenible y equitativo del país. En ese sentido, se trabaja con las dependencias e instituciones del sector mediante acciones estratégicas y articuladas de forma interinstitucional.
Leé también: Corredor Norte: obras avanzan al 80 % con la promesa de potenciar el norte del país
Dejanos tu comentario
Coordinan acciones para instalar mesa de trabajo en torno al tomate y la cebolla
Representantes de la Asociación de Comerciantes Frutihortícolas se reunieron con el titular del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Carlos Giménez, para avanzar en la instalación de una mesa de trabajo permanente y coordinar acciones en torno a la producción nacional. Los rubros de interés son el tomate y cebolla, atendiendo su impacto económico y social en la sociedad.
Según indicaron los productores, a mediados de mayo se espera contar con mayor volumen de producción, lo cual permitirá cubrir progresivamente la demanda interna del país, ya que actualmente la cosecha nacional de tomate está siendo destinada principalmente al abastecimiento del programa Hambre Cero.
La reunión estuvo encabezada por la presidenta del gremio, Karen Leguizamón, en la que además se abordó la posibilidad de activar canales de exportación en caso de darse nuevamente un escenario de superproducción. También se discutió la necesidad de regular las importaciones, monitorear los precios, la calidad de los productos y mejorar la comercialización, de modo a garantizar que los productores puedan vender sus productos a precios justos y de manera sostenible.
Te puede interesar: Lluvias hacen repuntar las aguas del río Paraguay y esperan aportes del Pantanal
“Este año queremos mejorar aún más esa gestión conjunta que venimos haciendo con el ministro”, expresó la productora. Además, recordó que en años anteriores los agricultores se vieron obligados a desechar toneladas de tomates por falta de mercado, una situación que no se repitió el año pasado gracias un mejor aprovechamiento que se tuvo con el programa Hambre Cero.
Por último, en el encuentro se habló sobre el combate al contrabando que sigue afectando a los productores locales. Según detallaron, los trabajos que está realizando la nueva comitiva al frente de la Dirección Nacional Anticontrabando están teniendo un impacto positivo en el sector.
Leé también: Bernd Gunther es nuevo presidente de Cafym por el periodo 2025-2027
Dejanos tu comentario
Peña en la ONU: si el multilateralismo no asegura la justicia y equidad no puede justificarse ante el mundo
En una sesión especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en los Estados Unidos, el presidente de la República, Santiago Peña habló de la visión del Paraguay sobre la importancia del multilateralismo y la defensa de la justicia e igualdad en el libre comercio. Esto basado desde la historia y experiencia de un país mediterráneo que ha sobrevivido a grandes conflictos en una época donde no existía el multilateralismo.
Peña señaló que son necesarias la justicia e igualdad en el comercio internacional, pero que lastimosamente las reglas actuales del sistema son –en muchos casos– sesgadas o beneficiosas para las economías más desarrolladas, que pueden negociar mejores condiciones y luego disfrazar sus medidas proteccionistas bajo barreras ambientales o sanitarias.
En este caso, puso como ejemplo no aislado, la Resolución 1.115 de la Unión Europea, que es tan injusta para países como Paraguay. “Permítanme ser claro y contundente: si los sistemas multilaterales no pueden asegurar un mínimo de justicia y equidad entre las naciones, ya sean fuertes o débiles, entonces simplemente no pueden justificarse ante el mundo", enfatizó.
Agregó que Paraguay también es una de las economías más abiertas del mundo, anclada en la creencia de que el libre comercio es la base del desarrollo de los pueblos civilizados. Más aún, siendo un país sin litoral y principalmente exportador agrícola, produciendo alimentos para diez veces de nuestra población.
“Nuestra experiencia nos ha mostrado que el camino hacia el desarrollo no puede transitarse en aislamiento, sino con una integración más profunda en los mercados globales, guiada por reglas claras, justas y ejecutables. Es por eso que creo firmemente que cualquier crisis del multilateralismo, solo puede resolverse con una cosa: más multilateralismo“, remarcó.
Desarrollo
Por otro lado, el mandatario recordó que el Paraguay llegó a ser el país más prospero y desarrollado en Sudamérica a mediados del siglo XIX, con importantes avances en lo comercial y social, aunque esos primeros éxitos fueron a la vez motivos de la condena, debido a las controversias generadas por la posición de liderazgo y que luego generaron un importante conflicto bélico, según remarcó ante los representantes de las naciones.
Le puede interesar: Ministros informan al Ejecutivo sobre operativo de asistencia en el Chaco
Señaló que el Paraguay aprendió de la forma más dolorosa, que las controversias, en un mundo sin instituciones multilaterales, solo pueden resolverse mediante la guerra.
Recordó además que superado los conflictos armados contra la Triple Alianza, y luego contra Bolivia en defensa del Chaco paraguayo, sobrevino un largo periodo en que el Paraguay vivió prácticamente aislado del mundo a causa de la dictadura.
Señaló que no fue hasta que inició el experimento democrático en 1989, que tuvo como principal logro la reinserción del Paraguay en el mundo y el abrazo al multilateralismo como la piedra angular de la política exterior.
Por tanto, resaltó que la historia ha demostrado que el multilateralismo, la comprensión, el respeto, y la paz van de la mano. “Tengan por seguro que un mundo que le da la espalda al multilateralismo, no solo será más pobre, más inestable, y menos prospero, sino peor: llevará al conflicto bélico, a la tragedia, a la muerte“, remarcó.
Asimismo, señaló que Paraguay comprende la importancia de la estabilidad y la resiliencia frente a la incertidumbre. Por ello, ha trabajado en la construcción de tres pilares: la estabilidad macroeconómica, la fortaleza institucional y la sostenibilidad ambiental.
“Hemos sido la economía de mayor crecimiento en los últimos años en el continente y estamos destinados a ser el país con el mejor desempeño en América Latina en 2025. Nuestro compromiso con una gestión económica sólida fue reconocido el año pasado, cuando conseguimos el grado de inversión de Moody’s, un testimonio de décadas de políticas consistentes y responsables que trascienden los ciclos políticos", afirmó.
Dejanos tu comentario
Ferias de la agricultura familiar cierran abril con cifras récord
Desde el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) afirman que durante abril se registraron cifras récord en recaudación en las ferias de la agricultura familiar, especialmente en las que se realizaron por Semana Santa, según precisó Carolín Leguizamón, coordinadora de ferias del MAG.
La campaña “Semana Santa Ra’arõvo” que lanzó el MAG recaudó cerca de los G. 3.000 millones, beneficiando a más de 3.000 familias de diferentes distritos, durante los días santos. Sumado a esto, las ferias continuaron con normalidad en diferentes puntos del país, continuarán hoy y ya iniciarán con fechas especiales por los días festivos de mayo.
“Vamos a seguir con nuestras ferias, incluyendo a mayo que es el mes de las reinas del hogar (las madres). Vamos a estar por diferentes lugares mañana y también de nuevo en la explanada del Congreso Nacional. Con estas actividades mañana vamos a estar beneficiando a más de 400 familias, que van a venir de diferentes lugares”, indicó.
Recordó además que esta semana es clave por el Día del Trabajador, que se celebrará el jueves 1 de mayo, además que mañana 30 de abril es el Día del Maestro. “Hoy las cerecitas de nuestras actividades son los productos frescos y los precios diferenciados”, detalló.
Respecto a los precios, mencionó que el tomate se podrá encontrar desde G. 8.000 por kilo, la carne de cerdo desde G. 30.000 por kilo, carnes de cabra y oveja desde G. 32.000 por kilo y la carne de conejo desde los G. 55.000. Los interesados ya pueden ir a realizar sus compras desde las 06:00 de la mañana.
Semana Santa
En detalles, el MAG expuso que las ventas superaron los G. 2.952.431.000, beneficiando a un total de 3.055 familias agricultoras, organizadas en 830 comités y organizaciones de diferentes departamentos del país, en el marco de 155 eventos realizados. Entre los productos con mayor demanda se destacan el queso Paraguay, carnes de cerdo, cabra, oveja, gallina y pato, así como la harina de maíz y choclo, huevos y otros productos típicos de la temporada.
Te puede interesar: Autoconsumo energético, clave para un modelo sostenible
Dejanos tu comentario
Semana Santa Ra’arõvo recaudó casi G. 3.000 millones y benefició a más
Las ferias de agricultura familiar están siendo un éxito, destacaron autoridades del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). La campaña “Semana Santa Ra’arõvo” que lanzó el ente ministerial recaudó cerca de los G. 3.000 millones, beneficiando así a más de 3.000 familias de diferentes distritos, durante los días santos, destacó este jueves Carolin Leguizamón, coordinadora de Ferias del MAG.
Como cada año, el MAG, desarrolló la tradicional feria de la agricultura familiar campesina en el marco de la Semana Santa, con el objetivo de acercar directamente los productos frescos a los consumidores. Este año, se desarrollaron del 1 al 15 de abril en diversos puntos del país. Representaron una valiosa herramienta de desarrollo económico y social.
Además de dinamizar la economía rural, permitieron fomentar el consumo de alimentos frescos, saludables y con identidad nacional. “Casi G. 3.000 millones fue la recaudación de las ferias “Semana Santa Ra’arõvo”, fueron beneficiadas más de 3.000 familias”, destacó Leguizamón en contacto con la radio 920 AM.
Destacó además que los productos que se comercializan en las ferias tienen un precio más accesible porque se venden sin intermediarios. “La Dirección de Comercialización es la regula los precios que son más baratos porque son precios sin intermediarios”, manifestó.
Según detallaron desde la cartera agropecuaria, las ventas superaron los G. 2.952.431.000, beneficiando a un total de 3.055 familias agricultoras, organizadas en 830 comités y organizaciones de diferentes departamentos del país, en el marco de 155 eventos realizados.
Entre los productos con mayor demanda se destacan el queso Paraguay, carnes de cerdo, cabra, oveja, gallina y pato, así como la harina de maíz y choclo, huevos y otros productos típicos de la temporada.
Ferias para mañana
Este viernes se desarrollarán dos ferias. El primero va a ser en el Hall Central del Shopping Century, ubicado en la ciudad de Lambaré. Además, como cada viernes, se realizará otra feria en la Explanada de la Dirección de Educación Agraria, en San Lorenzo. Las ferias comienzan a las 7:00 de la mañana y se extienden hasta agotar el stock.
“En mayo tenemos que homenajear a la reina de la casa, a la madre, vamos a realizar una gran feria en la Costanera de Asunción el 9 de mayo”, mencionó.