Carlos Fernández Valdovinos, ministro de Economía y Finanzas (MEF), aseguró que seguirán proveyendo los recursos que sean necesarios para las áreas prioritarias que son salud, educación, seguridad y transferencias sociales, que serán administrados por las diferentes instituciones del Estado a cargo.
Fue tras la reunión que mantuvo el presidente de la República, Santiago Peña, esta mañana, con su Gabinete de ministros y autoridades de diversas instituciones, con quienes evaluó el trabajo desarrollado hasta hoy por cada institución, así como una revisión de todas las acciones proyectadas por las mismas.
Al respecto, el responsable del tesoro del Estado enfatizó que la gestión pública debe estar orientada a resultados concretos y los beneficios para la gente. “Tenemos la obligación de hacer más. Si no somos capaces de brindar soluciones reales y dar bienestar a la gente, no deberíamos ocupar estos cargos”, enfatizó Fernández Valdovino durante la conferencia de prensa que brindó junto a sus colegas ministros.
Asimismo, recalcó la importancia de una constante revisión del trabajo institucional y destacó el papel clave de la comunicación en la gestión pública. “Necesitamos de nuevas políticas, empezar con nueva fuerza y reevaluar lo que hemos hecho y lo que vamos a hacer de acá para adelante”, manifestó el ministro.
Agregó que continuarán trabajando en los desafíos actuales, como el impacto de la sequía que no solo afecta a grandes productores, sino también a medianos y a los consumidores en los precios. “Debemos traer propuestas innovadoras sin descuidar lo que se venía haciendo”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Paraguay y Finlandia acuerdan cooperaciones en energía, industria y educación
Paraguay y Finlandia acordaron cooperación mutua en materia de energía, industria y educación, de acuerdo con el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez. Uno de los rubros con las oportunidades más prometedoras es el sector forestal, que busca la apertura del mercado finlandés.
El titular del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) explicó al programa Arriba Hoy, emitido por canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que en la primera jornada en Jyväskylä, polo industrial de Finlandia, el presidente de la República, Santiago Peña, participó de un foro acompañado de una delegación más de 30 empresarios paraguayos de diversos rubros.
El objetivo de la delegación paraguaya es impulsar una agenda económica con inversores finlandeses. De acuerdo con el ministro, uno de los rubros con mayor potencial en el país del norte de Europa es el forestal.
Leé también: Congresistas estadounidenses destacan avances económicos durante visita al MEF
“La industria forestal va a representar quizá las mayores inversiones de las cuales el país conoce en el futuro. Todos conocemos el proyecto Paracel, nos acompañan también sus directores y que están buscando parte del financiamiento en fondos finlandeses que están acostumbrados a este tipo de financiaciones”, comentó.
Según el ministro Giménez, estas reuniones con inversores de países como Finlandia evidencian el entusiasmo hacia las acciones económicas del Gobierno nacional.
Por otra parte, el titular del MIC comentó que se firmaron dos acuerdos con el país europeo en materia de educación y medioambiente.
Educación de primer nivel
El acuerdo en educación contempla el diseño y mejora del sistema educativo, incluyendo pedagogías innovadoras, formación docente y gestión curricular. También implica el fortalecimiento de políticas educativas en todos los niveles con foco especial en secundaria, formación técnica y profesional.
Además, plantea la promoción de escuelas inclusivas, prevención de la violencia y lucha contra el acoso escolar.
Incluye, asimismo, intercambio de tecnología educativa, con inteligencia artificial, plataformas digitales y herramientas de realidad virtual. La movilidad educativa, con intercambio de profesores, expertos y estudiantes, también se plantea en el acuerdo.
Dejanos tu comentario
Banco Central de Brasil cierra ciclo alcista de tasa de referencia
El Banco Central de Brasil cerró ayer miércoles el ciclo alcista que había iniciado en septiembre de 2024 y mantuvo la tasa de interés de referencia en 15 %, ante la “incertidumbre” por los aranceles punitivos de 50 % sobre productos brasileños confirmados por Donald Trump. El Comité de Política Monetaria (Copom) “decidió mantener la tasa básica de interés en 15,00 %”, indicó el emisor en un comunicado.
Esta tasa, conocida como Selic, sigue siendo una de las más elevadas del mundo y se mantiene en su nivel más alto desde julio de 2006. La decisión del Copom fue unánime y está en línea con el pronóstico de analistas consultados por la encuesta Focus del Banco Central, divulgada el lunes.
“El comité ha estado siguiendo, con especial atención, los anuncios relacionados con la imposición por parte de los Estados Unidos de aranceles comerciales a Brasil, reforzando la postura de cautela en un escenario de mayor incertidumbre”, explicaron los miembros del Copom.
El presidente Luiz Inácio Lula da Silva pide desde hace varios meses que el Banco Central baje las tasas de interés para estimular a la mayor economía de América Latina, que creció 1,4 % en el primer trimestre del año. Con la llegada de Gabriel Galípolo a la presidencia del Banco a finales de 2024, había expectativas de que las tasas bajaran.
Galípolo, designado por Lula, mantuvo sin embargo la senda alcista hasta hoy, en un esfuerzo por moderar la inflación que sigue por encima de la banda de tolerancia oficial de 1,5 % a 4,5 % (5,35 % interanual en junio). Sin embargo, la inflación en alimentos, un tema sensible que ha afectado la popularidad del gobierno, se moderó el mes pasado.
El ministro de Hacienda, Fernando Haddad, anticipó el martes “una sorpresa” sobre ese rubro a causa de los aranceles de Estados Unidos. “Justamente en aquellos (productos) que son objeto de sobretasas en el exterior, sobre todo carne, frutas, ha habido una percepción de que los precios ahora están bajando”, dijo Haddad en una entrevista con CNN.
Fuente: AFP.
Lea también: Pese a oposición de Trump y de dos gobernadores, la Fed mantiene tasas sin cambios
Dejanos tu comentario
Hepatitis: en Paraguay la forma viral sigue siendo la más frecuente
Las hepatitis virales representan una elevada carga de enfermedad y mortalidad a nivel mundial, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y se estima que el 57 % de los casos de cirrosis hepática se deben a infecciones por los virus de la hepatitis B o C.
En Paraguay, la forma viral sigue siendo la más frecuente, sobre todo las hepatitis A, B y C, confirma el doctor Robert Núñez en diálogo con La Nación/Nación Media.
“La hepatitis es una inflamación del hígado que puede ser causada por virus, consumo excesivo de alcohol, medicamentos o enfermedades autoinmunes”, explica.
Las causas de la enfermedad son multifactoriales. Depende del tipo, pero en el país los virus son los principales responsables. “La hepatitis A suele transmitirse por agua o alimentos contaminados, mientras que la B y C se transmiten por contacto con sangre u otros fluidos corporales”, añadió el doctor Núñez.
El especialista mencionó que los síntomas más comunes de la hepatitis incluyen fiebre, cansancio, ictericia (color amarillento en piel y ojos), dolor abdominal y orina oscura. En algunos casos pueden ser muy leves o incluso pasar desapercibidos.
Te puede interesar: Hipertensión: la enfermedad silenciosa que avanza sin avisar y puede ser mortal
Complicaciones de la hepatitis
El pediatra alertó de las complicaciones de la hepatitis de no ser tratada adecuadamente y de manera oportuna.
“Puede derivar en cirrosis, insuficiencia hepática o cáncer de hígado. La hepatitis B y C son las que más riesgo tienen de volverse crónicas. En Paraguay, los casos de hepatitis crónica representan un problema de salud pública porque muchas personas no se hacen el diagnóstico a tiempo”, afirmó.
El médico se refirió asimismo a los métodos de diagnóstico y el tratamiento disponible para controlar la inflamación hepática.
“Se diagnostica mediante análisis de sangre que detectan anticuerpos o el virus directamente. El tratamiento varía según el tipo: para la hepatitis A no hay un tratamiento específico, solo reposo y cuidado; la hepatitis B y C pueden tratarse con medicamentos antivirales que reducen el riesgo de complicaciones”, puntualizó.
Según datos recientes, los niños pequeños son los más afectados por hepatitis A debido a la transmisión fecal-oral, mientras que los adultos jóvenes y de mediana edad son más vulnerables a hepatitis B y C, conforme expresó.
El exdirector de la XVIII Región Sanitaria manifestó que la vacunación ha reducido bastante los casos graves en menores de 5 años. “Pero aún existen brechas importantes en la cobertura, sobre todo, en zonas rurales donde es más difícil acceder”, mencionó. El profesional instó a poner en práctica hábitos saludables y a no descuidar el esquema de vacunación.
“La hepatitis es una enfermedad que se puede prevenir en gran medida con vacunas y buenos hábitos de higiene. Así que mejor cuidarse y no dejar para mañana el chequeo médico, porque como decimos siempre: más vale prevenir que lamentar”, remarcó.
Desde la Organización Panamericana de la Salud (OPS) destacan que la región ha logrado grandes avances en los esfuerzos de vacunación desde que se introdujeron por primera vez las vacunas contra la hepatitis B. Cada país y territorio ha incluido la vacuna contra la hepatitis B en su calendario de vacunación para niños, y 31 de los 51 países y territorios han incluido dosis de la vacuna contra la hepatitis B para el recién nacido, según el reporte del organismo regional.
El pasado 28 de julio se conmemoró el Día Mundial contra la Hepatitis, en recordación del nacimiento del profesor Baruch Samuel Blumberg, Premio Nobel, descubridor del virus de la hepatitis B.
Esta fecha impulsada precisamente por la OMS para visibilizar el impacto de estas enfermedades, fomentar el testeo y facilitar el acceso al tratamiento.
DATOS CLAVE
-La hepatitis es una inflamación del hígado que puede ser causada por virus, consumo excesivo de alcohol, medicamentos o enfermedades autoinmunes.
-En Paraguay, la forma viral sigue siendo la más frecuente, sobre todo las hepatitis A, B y C.
-De no ser tratada adecuadamente, la hepatitis puede derivar en cirrosis, insuficiencia hepática o cáncer de hígado.
Leé también: Hipertensión: la enfermedad silenciosa que avanza sin avisar y puede ser mortal
Dejanos tu comentario
Ministro de Economía: “Ignorar lo de adentro sería un error”
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, explicó que las proyecciones de crecimiento del producto interno bruto (PIB) revisadas al alza reflejan la institucionalidad técnica del Banco Central del Paraguay (BCP) y destacó que la economía paraguaya alcanzará el 4,4 % del PIB anunciado por la banca matriz.
En comunicación con el programa “Arriba hoy”, emitido por el canal GEN/Nación Media, señaló que además es bueno recordar que la proyección también tuvo que ser corregida al alza por el sector privado para ponerse a la par del BCP. Sostuvo que, en general, el efecto que puede tener lo que ocurre a nivel mundial, como la cuestión de las tarifas de Donald Trump, es muy pequeño relativamente a la dinámica que ya venía teniendo nuestra propia economía. “Es cierto que tenés que mirar lo que está ocurriendo afuera, pero no podés ignorar lo que está ocurriendo adentro y en el primer trimestre nosotros terminamos creciendo casi 6 %”, puntualizó.
Valdovinos señaló que es momento de respetar la institucionalidad técnica y “no se pueden meter cuestiones políticas” en instituciones como el BCP o el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). En su más reciente informe la banca matriz revisó el crecimiento del producto interno bruto al alza de 4 % a 4,4 %, impulsado principalmente por un mayor dinamismo en los sectores de servicios, ganadería y manufacturas.
Con relación al Presupuesto General de la Nación del próximo año, expresó que el objetivo será converger al límite máximo establecido por la Ley de Responsabilidad Fiscal, que es de un déficit máximo del 1,5 % del PIB. La próxima semana serán discutidos los márgenes de aumento, donde la prioridad mayor la tendrán los sectores de salud, seguridad, educación y protección social.
CONSEJO DE SEGURIDAD SOCIAL
Por otro lado, el ministro afirmó que ya está en funcionamiento el Consejo de Seguridad Social, la máxima autoridad en términos de la Superintendencia de Pensiones.
“Los próximos pasos van a ser incorporar el presupuesto de esta institución para su pleno funcionamiento a fines de este año y el nombramiento del superintendente de pensiones”, dijo.
Sobre los candidatos para representar a los jubilados, sostuvo que fueron analizadas varias listas tanto para titular como para suplente. Además, acotó que el consejo se rige actualmente por límites que están establecidos en la ley que inicialmente no deberían ser tocados.
El país retoma senda de crecimiento en torno al 5 %
La tendencia de expansión irá en aumento y se consolidará en el segundo semestre, dijo economista.
El Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó su proyección de crecimiento del producto interno bruto (PIB) al alza, de 4 % a 4,4 % para el cierre de este año. Esta perspectiva fue impulsada especialmente por el crecimiento del sector servicios, manufactura y repunte de la construcción. El economista Jorge Garicoche precisó que Paraguay viene creciendo a niveles superiores al 4 % y, antes de la pandemia, el promedio de crecimiento rondaba el 5 %. Por lo que, esta tendencia de crecimiento irá en aumento y se consolidará en el segundo semestre. “Creo que este año estamos retomando esa senda, y lo que ocurrió fue que el crecimiento superó incluso nuestras propias expectativas, especialmente por el empuje del comercio exterior. Por ejemplo, el crecimiento del sector cárnico, que ronda el 40 % respecto al año anterior, es un motor muy importante”, manifestó.
Respecto a la maquila, dijo que sigue expandiéndose y eso empuja a incrementar la producción nacional. Además, remarcó que la construcción está mostrando un dinamismo superior al esperado. Respecto al sector servicios, mencionó que si bien crece un poco menos, sigue aportando. “Y el sector industrial, impulsado por la maquila, también está en movimiento. Todo esto nos permite tener una expectativa más optimista para el cierre del año. Por eso, sí, creo que esta tendencia se va a consolidar y que el crecimiento continuará”, reiteró
En su informe macroeconómico mensual, el banco Itaú también elevó su proyección de crecimiento del 3,5 % al 4,3 %, por el sólido desempeño del primer semestre del año. Indican que según su análisis, el consumo privado seguirá empujando el crecimiento, por los efectos indirectos de Argentina. La previsión de inflación se mantuvo en un 4 %, al igual que el Banco Central. En el documento resalta la apreciación del guaraní ante el dólar, que debería moderar la presión de precios sobre los productos comercializables. En esa línea hablan de que se espera un déficit fiscal de 1,9 % del PIB para 2025 y de 1,5 % con respecto al PIB para 2026, en línea con la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF). “La gestión disciplinada de las cuentas fiscales respalda nuestra previsión”, mencionan.