El viceministro de Minas y Energía del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Mauricio Bejarano, participó en el “Taller de Inicio de la Planificación Energética Integrada del Sector Energético de Paraguay”, evento respaldado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El proyecto busca consolidar una matriz energética sostenible que optimice el uso de los recursos naturales del país.
Bejarano destacó que esta iniciativa representa la materialización de la política energética nacional. “Es el siguiente paso en un proceso que ya está en marcha. Contamos con una Política Energética vigente hasta el año 2050, y este plan es la estrategia que nos permitirá ejecutar y concretar los objetivos a corto plazo”, comentó, de acuerdo a un informo de la cartera de Obras.
Te puede interesar: Comercio en Nanawa renace gracias a compradores argentinos
La iniciativa está coordinada por el Viceministerio de Minas y Energía, y es ejecutada por el Grupo de Investigación en Tecnologías Verdes de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), en colaboración con la consultora internacional PSR Soluções e Consultoria em Energia. Además, recibe apoyo técnico del BID.
El taller se realizó el 25 de febrero en las instalaciones del BID y contó con la presencia del viceministro Bejarano y Verónica Prado, especialista en Energía del BID. También asistieron el ingeniero Gustavo Cazal, director de Energías Alternativas; el ingeniero Fabio Lucantonio, director de Recursos Energéticos Primarios; y el ingeniero Julio Albertini, director de Hidrocarburos, junto a miembros del Grupo de Investigación en Tecnologías Verdes y consultores nacionales e internacionales.
Dejanos tu comentario
“Dará versatilidad al transporte público”
El viceministro de Transporte, Emiliano Fernández, explicó que la propuesta de reforma del transporte público otorga versatilidad tanto al sector público como privado para la adquisición y operación de buses a fin de brindar un mejor servicio al ciudadano.
“Con esta reforma, el Estado puede participar del sistema en paralelo al privado. Ambos pueden participar. No lo restringimos, nosotros le dimos mayor habilidades al Estado, porque esto es muy dinámico y complejo y el Estado debe tener la fortaleza para responder a la complejidad. Entonces, el Estado puede ser proveedor de flota y también ser operador, al igual que el privado puede ser proveedor y operador”, detalló en visita al estudio de Nación Media, durante el programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM.
Resaltó que dentro de la reforma se está trabajando varios componentes, uno de ellos es el tema de los buses, pero también contempla el aspecto vial, lo que no quiere decir que se establecen nuevas calles, sino que habla de una infraestructura de mantenimiento de las calles entre el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), con municipios y gobernaciones.
Dejanos tu comentario
En Puerto Murtinho convocan a reunión clave para tratar avance del Puente Bioceánico
Para este 31 de julio en la ciudad de Puerto Murtinho, Brasil, una delegación del Ministerio de Obras Públicas (MOPC) participará de la IX Reunión de la Comisión Mixta Paraguay-Brasil para analizar el avance de la construcción del Puente Bioceánico.
Desde la cartera o Obras informaron que la convocatoria fue realizada por el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE), a través de su Dirección General de Comercio Exterior, e involucra a varias instituciones nacionales que desempeñan un rol clave en el proyecto binacional. Entre ellas se encuentran:
- el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS)
- la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT)
- la Dirección Nacional de Migraciones (DNM)
- la Dirección Nacional de Transporte (DINATRAN)
- la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP)
- el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA)
- el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE)
- el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN)
- el Instituto Forestal Nacional (INFONA)
- la Prefectura General Naval (PGN)
“Durante el encuentro se abordarán temas técnicos y estratégicos de la obra, incluyendo una visita a la zona de construcción. Además, se prevé debatir la eventual participación de los órganos de control del Paraguay en el proyecto brasileño de Área de Control Integrado (ACI), así como analizar nuevamente los planos y propuestas presentadas por la parte brasileña”, explicaron.
Obra estratégica con 80 % de avance
Sobre los trabajos que se realizan, los responsables indicaron que el nuevo puente internacional, eslabón clave del Corredor Vial Bioceánico, registra actualmente un avance superior al 80%, y su habilitación está prevista para el primer semestre de 2026.
“Con una longitud total de 1.294 metros, la estructura incluye viaductos de acceso y un tramo atirantado con torres de 125 metros de altura. La obra está a cargo del Consorcio Binacional PYBRA, financiada por la margen paraguaya de Itaipú Binacional, con fiscalización del MOPC”, recordaron.
Finalmente, también agregaron que ya fue adjudicada y se encuentra en etapa inicial la construcción del acceso vial urbano y las mejoras en la ciudad de Carmelo Peralta.
La obra está a cargo del Consorcio Vial de Integración, con fiscalización de la firma Consultora Guaraní S.A., y la meta es que esta infraestructura complementaria esté lista y operativa al mismo tiempo que el puente.
Dejanos tu comentario
Viceministerio de Energía tendrá mayor protagonismo para impulsar el desarrollo
- Juan Marcelo Pereira
- juan.pereira@nacionmedia.com
“Queremos utilizar a la energía como un medio para el desarrollo“, manifestó el viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, en torno al proyecto de ley del Poder Ejecutivo que plantea la unificación de su institución con el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), al igual que la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur). Actualmente es dependiente del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
“Esto no es solo una fusión de instituciones, es mucho más que eso, se busca dotar al Viceministerio de Minas y Energía de mayores prerrogativas de la que actualmente tiene para ser un coordinador del sector energético integral y tener potestades superiores, normativas, para poder ejercer esa coordinación, control y llevar adelante los grandes desafíos que tenemos como país”, afirmó Bejarano en una entrevista con el diario La Nación/Nación Media.
La iniciativa forma parte del paquete de proyectos de leyes económicas que son impulsadas por el gobierno del presidente de la República, Santiago Peña, y tienen como finalidad la transformación integral del Estado paraguayo. "Se busca que la energía sea el medio para un mayor desarrollo industrial en nuestro país, ese es el impacto que pretendemos con esta transformación y otorgamiento de rango ministerial. Esto no será un achicamiento del Estado, teniendo en cuenta que la estructura, el organigrama del viceministerio simplemente tendrá un traslado a otro ministerio", refirió.
Lea más: Titulación de colonia Andrés Barbero honra acuerdo con Italia tras 70 años
Industrialización masiva
“Queremos seguir exportando energía, convertirnos en un mercado de comercialización de la misma, tanto de gas natural por eso se está proyectando el gasoducto bioceánico como también de la energía eléctrica, pero esencialmente como gobierno estamos buscando la utilización con una industrialización masiva. Nosotros sabemos que el gran paso que debemos dar para permear a la microeconomía y la macroeconomía es la industrialización”, acotó Bejarano.
Por otra parte, el viceministro se mostró confiado que la iniciativa ejecutiva será sancionada por el Congreso Nacional sin inconvenientes. “Creería que hay un consenso pleno para que esto se realice de la mejor manera, esto tiene una importancia relevante”, puntualizó.
Principales reformas
El segundo proyecto de ley que figura en el paquete se centra en que el Ministerio de Relaciones Exteriores absorba a la Secretaría de Repatriados. Teniendo en cuenta el grado de inversión que fortalece al sistema financiero, la tercera ley que se presentará consiste en una actualización de la Ley de valores de la Superintendencia de Valores para modernizar todo el marco jurídico del funcionamiento de la bolsa de valores en Paraguay.
La cuarta iniciativa se trata de una nueva ley de energías renovables para dar mayor participación al sector privado. Mientras que el quinto y el sexto contemplan la modernización de las leyes 60/90 y de maquila, regímenes que han sido pilares del crecimiento económico nacional. En ambos casos, se busca adaptarlos a los nuevos tiempos y maximizar su impacto.
También se prevé que los bienes importados bajo la ley 60/90 puedan constituir fideicomisos como garantía para acceder a más financiamiento. Además, se incorporarán rubros ligados al turismo, potenciando la sinergia entre comercio e infraestructura turística. Respecto a la ley de maquila, se anunció una innovación clave: la incorporación de la maquila de servicios. En séptimo lugar se da pie a la creación de un nuevo régimen, el proyecto de ley de ensamblaje de productos electrónicos.
Dejanos tu comentario
Mauricio Bejarano: “Paraguay va a ser un hub de comercialización energética”
Por Rodolfo Sosa
Paraguay se encuentra en un momento de su historia en la que tiene la oportunidad de convertirse en el eje energético de la región debido a su potencial de generación y sus recursos aún por explorar y explotar.
El viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, afirmó que busca con el presidente Santiago Peña encarar este desafío, en medio de proyecciones que vaticinan un déficit energético para el 2030, por lo que van contrarreloj.
En una entrevista con La Nación/Nación Media para Hacedores LN, Bejarano expuso su meta de modernizar la infraestructura existente e introducir nuevos energéticos como el gas natural y comenzar a trazar las bases para a mediano plazo desarrollar energía nuclear.
En suma, si se logra concretar la ambiciosa política energética nacional, Paraguay se establecería en la región como un verdadero hub energético aprovechando su ubicación estratégica.
- ¿Qué motivaciones personales lo impulsaron a hacerse cargo del Viceministerio de Minas y Energía?
Son varias las motivaciones, principalmente lo que nosotros estamos viviendo a nivel país, es que este país tiene que tener una evolución en todo el sistema energético, tanto en el eléctrico como en los demás hidrocarburos, en bioenergía.
Yo considero que puedo ser ese factor de cambio, de disrupción, como para que Paraguay no pierda la condición excepcional que tiene el día de hoy de excedente energía, de poder tener una reproducción optimista de energía y que pueda tener casi el abastecimiento total de esa biomasa, de ir buscando movilidad sustentable, de ir buscando un mayor mercado y exploración para nuestros hidrocarburos.
- ¿Cuáles son los ejes de la política energética del Paraguay?
Tenemos tres grandes ejes de consumo, llamados tres energéticos dentro de una matriz de consumo. Uno es la energía eléctrica, que tiene un rol muy importante, y que va ganando mayor rol preponderante en detrimento de estos dos otros energéticos.
Esa energía eléctrica, que es lo que llamamos o denominamos la transición energética, busca justamente la permeabilidad de la energía eléctrica en todos los otros sectores.
Buscamos que esta energía renovable que hoy tenemos, proveniente de las fuentes hídricas, aumente su capacidad de generación, tenga una fortaleza en la infraestructura, para que justamente acompañe ese mayor consumo de energía eléctrica.
Por otro lado, buscamos la sostenibilidad de los biocombustibles, de la bioenergía, como para que toda la bioenergía utilizada, biomasa particular y otras biomasas que se queman hoy en la industria, para calor esencialmente, puedan tener una trazabilidad de reforestación con fines energéticos. Entonces, lo que pretendemos es buscar el desarrollo sustentable a partir de la bioenergía.
En lo que respecta a hidrocarburos, tenemos el gran desafío de explorar y obtener nuestros hidrocarburos, por eso le ponemos mucho foco a uno de los íconos del proyecto que tenemos, que es nuestro gasoducto bioceánico, en donde va a generar un mercado posible para que podamos incentivar la exploración y podamos tener el gas natural paraguayo.
Lo que buscamos nosotros con ese gasoducto es generar mercado, generar consumo interno, introducir dentro de la matriz un nuevo energético, que ya a esta altura es llamado de la transición. Pero en esencia lo que nosotros buscamos es el desarrollo sustentable a partir de la energía.
Podés leer: Eusebio Ayala: un distrito con historia y parada obligatoria de los amantes de la chipa
- ¿Cómo se posicionaría Paraguay en el plano internacional de cumplirse nuestra política energética?
Si cumplimos lo que es la política energética nacional, que tiene objetivo a corto y mediano plazo, Paraguay va a ser un hub de comercialización energético por el potencial de desarrollo.
Si nosotros desarrollamos todos los ríos internos, si hacemos un aprovechamiento integral del sol, de los vientos que tenemos, de la bioenergía, tanto biogás como de masa, y encima le sumamos la natural podemos convertirnos en un centro de comercialización de energía eléctrica por nuestra posición geográfica.
Nosotros tenemos que propugnar la integración energética, desarrollar infraestructura, desarrollar todos los puntos de generación, diversificar la matriz de generación y ser el gran jugador de la zona y con esto tener la posibilidad no solamente de vender energía como tradicionalmente lo hicimos, sino recepcionar esos grandes demandantes de energía que están ya en el mundo.
Hoy el data center ya está en el mundo, la inteligencia artificial no hay manera que vuelva atrás y la manera de atender eso es con energía y conectividad.
La inteligencia artificial con los datos se posiciona en el mundo como cuarto mayor consumidor detrás de China, Estados Unidos e India. Estos datos van a necesitar energía y eso es lo que nosotros tenemos que proyectar para que esto también genera un círculo virtuoso y podamos tener programadores, gente especializada.
El propio gobierno norteamericano indica a nuestro país para que esas tecnologías se puedan desarrollar aquí. Ese aprovechamiento tenemos que hacerlo y no solamente vender nuestra energía sino darle un valor agregado que la energía sea un medio para un fin que es industrializar.
Esa es la visión del presidente Santiago Peña y en ese pensamiento estamos y creemos firmemente que si esto se desarrolla vamos a tener un futuro muy promisorio con la energía.
- ¿Para el 2030 podríamos conciliar la demanda interna con la demanda industrial, que preocupa al sector industrial?
Y el desafío más grande que tenemos es ese. La razón por la cual le ponemos tanto foco al gasoducto bioceánico es porque podemos tener una respuesta muy rápida con gas natural y de un círculo combinado, o otra tecnología que genera energía eléctrica, para tener esas dos puntas muy marcadas.
La punta del mediodía la podemos cubrir con solar fotovoltaica, pero a la noche, donde no tenemos sol, lo más probable es que tengamos gas natural.
Entonces, el mayor desafío que tenemos nosotros hoy, y por eso el proyecto emblemático de gasoducto bioceánico, es poder tener gas natural disponible para convertir esas moléculas en electrones y poder atender esa demanda.
Y luego, toda la demás energía que vaya sumándose va a hacer que podamos atender esa necesidad imperiosa de 300 o 400 megavatios por año que nosotros necesitamos.
- ¿Qué tan lejano se encuentra Paraguay de tener una central nuclear y qué pasos se tienen que dar antes?
Se está trabajando desde hace muchos años con la Organización de Energía Atómica. Esta institución trabaja muy de cerca con ellos desde hace mucho tiempo, por varias razones. Una de ellas es porque tenemos nosotros a bien proyectar el futuro.
Una de las funciones principales de este Viceministerio es tener las perspectivas energéticas, hablar de las políticas energéticas, es dibujar diferentes escenarios y principalmente por el mineral crítico, denominado uranio, que tenemos ya un recurso aprobado de 8 millones de toneladas en Yuty, Caazapá.
Eso es así y tenemos que aprender las mejores prácticas, de hecho firmamos un memorándum de entendimiento para que esas prácticas extractivas sean de la mejor manera.
A partir de todo lo que se trabajó es que Paraguay se convierta en un país con la posibilidad de tener un reactor, de generar energía nuclear en su país. Eso tiene una larga lista, y una de las cosas que se nos requiere es que el recurso humano esté formado. La realidad es que nosotros en Paraguay no tenemos ningún ingeniero nuclear formado.
Tenemos que mandar hoy jóvenes a hacer una formación muy dirigida y que tengan la experiencia laboral para poder llegar a tener reactores en nuestro país, sin contar todo lo demás que exige ese organismo internacional para que este país esté en condiciones. Por eso decía yo, de esa generación de energía nuclear nos separa por lo menos 15 años.
Perfil
- Abogado por la Universidad Nacional de Asunción
- Magíster en Derecho Privado por la Universidad Nacional de Rosario, Argentina
- Magíster en Negocios y Derecho de la Energía por la Universidad Complutense de Madrid
- Especialista en economía de gas y petróleo por el Instituto Tecnológico de Buenos Aires, Argentina
- Fue asesor externo del Viceministerio de Minas y Energía
- Fue asesor externo de la Comisión de Energía, Minas e Hidrocarburos de la Cámara de Diputados