Minería paraguaya se encuentra en un momento excepcional, destaca viceministro
Compartir en redes
El viceministro de Minas y Energía del MOPC, Mauricio Bejarano, destacó que Paraguay se está consolidando como un actor emergente en la minería global. Durante los primeros meses del año, ya se exportaron 57 kilos de oro, mientras que otros 24 kilos están en proceso de despacho. También se está incursionando en la extracción de otros minerales.
Durante el 2024, el país exportó alrededor de 600 kilos de oro mediante la explotación minera a través de concesión del Estado a una empresa. Estados Unidos se mantiene como el principal destino de las exportaciones de oro paraguayo, aunque se están explorando nuevos mercados para diversificar las oportunidades comerciales.
Según el subsecretario de Estado, la cotización internacional superó los USD 2.950 por onza, algo que atribuyó a la inestabilidad económica global y las tensiones comerciales. Esta situación hizo que muchos inversores recurran a este preciado metal, lo que impulsó su rentabilidad y favoreció su explotación en Paraguay. “Estamos esperanzados de que esto se mantenga y vaya para arriba, ya que trae una importante injerencia positiva económica tanto para la zona como para el Gobierno”, refirió.
Por otro lado, mencionó que el país también está explorando la extracción de minerales estratégicos como el litio, el titanio y el uranio, esenciales para la industria tecnológica y la transición energética global. “Queremos explotar todos los minerales críticos, que no tienen impacto como denominaron en el mundo a la fiebre del oro. En el Chaco se está procesando litio y cobre, con demanda altísima en el mundo, uranio en zona de Caazapá - Yuty, y en Alto Paraná tenemos titanio. Estamos en un momento excepcional para la minería”, enfatizó en entrevista con la radio 1.000 AM.
El Gobierno intensifica los trabajos para ampliar la matriz energética, promoviendo paneles fotovoltaicos, biomasa y nuevas pequeñas hidroeléctricas. Foto: Archivo
Paraguay apunta a ampliar su matriz energética, ante eventual crisis
Compartir en redes
El viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, destacó que la matriz energética de Paraguay es renovable. Sin embargo, se está trabajando en la incorporación de nuevas fuentes energéticas para garantizar el suministro eléctrico, para evitar un colapso energético hacia el 2030.
A pesar de la ventaja que presenta el Paraguay en materia de generación de energía limpia y renovable, desde el Gobierno se está trabajando en la incorporación de nuevas fuentes, como la energía solar fotovoltaica, la eólica, el biogás, la biomasa y nuevas pequeñas hidroeléctricas.
Uno de los trabajos que está encabezando la subsecretaría de Estado tiene que ver con el uso eficiente de la biomasa que cuenta el país “En lo que respecta a la matriz el 22 % ocupa la energía eléctrica, luego hay casi 40 % de biomasa que actualmente se usa casi esencialmente para el calor, y en el futuro se utilizará también para generación de energía eléctrica”, explicó.
Si miramos a futuro, Paraguay puede perder su liderazgo en generación energética, si no implementa nuevas fuentes. “Si no hacemos las tareas como corresponde no podemos tener esa holgura (...) Nosotros tenemos un compromiso a muy corto plazo de que toda la potencia disponible de nuestro país se va a ver comprometida si no hacemos lo que mencionaba”, explicó a la radio 1.140 AM.
Autoconsumo energético, clave para un modelo sostenible
Compartir en redes
El autoconsumo energético hoy es una realidad, afirmó el viceministro de Minas y Energías del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Mauricio Bejarano. Como ejemplo de esto, mencionó que en varias colonias menonitas hoy cuentan con hasta 14 megavatios instalados en sistemas fotovoltaicos.
“Existen también alcoholeros que tienen una capacidad de producción de energía cuatro veces mayor a su consumo. Por eso, en cuanto tengan la posibilidad legal y técnica, podrán vender el excedente en los horarios de alta demanda”, manifestó Mauricio Bejarano a Universo 970 AM/Nación Media.
El viceministro expuso que el principal desafío este 2025 son las puntas de consumo, no solo por la energía en sí, sino por la potencia disponible, que no siempre coincide con la potencia instalada total. Precisó que es clave distinguir entre potencia instalada y potencia disponible, ya que no toda la capacidad instalada puede estar operativa al mismo tiempo.
“Por eso, a veces surgen discrepancias en los análisis. Lo importante es asegurar la generación con todos los medios posibles para no perder nuestra condición de país con excedente energético, lo cual es vital para el desarrollo industrial”, expresó.
Desafíos
Uno de los objetivos principales de este incentivo es abastecer a las residencias, pero también potenciar la industria y generar más empleo. Dijo que están trabajando en un parque solar fotovoltaico dentro del Ministerio de Obras para hacer pruebas y definir un punto de equilibrio, y buscar que más industrias avancen en este rubro.
“Estamos trabajando fuertemente en este tema. Hay industrias, como los frigoríficos, que ya tienen instalaciones solares para autoconsumo y están buscando expandirse para también vender su excedente. Los fines de semana, por ejemplo, cuando no se consume energía, podrían inyectarla a la red, reduciendo así su factura. La clave es que el modelo sea rentable para todos”, indicó. “Además, seguimos promoviendo la cogeneración”, resaltó.
A mano armada roban USD 15 mil, tras pacto para compra de máquinas de minería
Compartir en redes
Ciudad del Este. Agencia Regional.
Un hombre pactó un encuentro con un vendedor para la compra de ocho máquinas de minería, pero llegado al sitio, un grupo de hombres armados lo obligó a entregar los 15 mil dólares que llevaba.
Ocurrió a las 13:00, del sábado 26 de abril, en la vía pública, del barrio Che La Reina, de Ciudad del Este. Fue víctima Luis Enrique Pomata Gunsett, residente en Asunción. La denuncia fue realizada ante la Comisaría 4ª.
El comerciante relató al personal policial que publicó en la aplicación Facebook que estaba interesado en la compra de máquinas de minerías y contactó con un supuesto vendedor de nombre Luis Benítez, quien le ofreció ocho máquinas de minerías, por el valor de 15 mil dólares, pero que las tenía supuestamente en Ciudad del Este.
Pomata Gunsett contó que pactó un encuentro con el vendedor y se dirigió a Ciudad del Este en su vehículo particular de la marca Jeep, modelo Grand Cherokee Limited 4x4, color plata, año 2011, matrícula OAZ 047. Llegado a la ciudad, el supuesto vendedor le pasó su ubicación y fue hasta el sitio acordado.
Llegado al lugar, fue interceptado por cinco hombres que llegaron a bordo de dos motocicletas y lo apuntaron con arma de fuego, lo redujeron y se apropiaron del dinero que tenía en un sobre, debajo del asiento, además de un aparato celular IPhone y sus documentos personales, para luego abandonarlo.
La víctima dijo que el dinero que le robaron pertenece a la empresa Richford S.A. Agentes de Investigaciones y de Criminalística de la Policía de Alto Paraná, investigan el caso, junto a la Fiscalía de Ciudad del Este.
Prevén erigir 22 hidroeléctricas e invertir USD 1.400 millones
Compartir en redes
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) busca encarar un ambicioso plan de construcción de 22 pequeñas hidroeléctricas en distintos puntos del país, que requerirá una inversión de USD 1.400 millones, con el propósito de diversificar la matriz energética nacional y a la vez generar unos 25.000 empleos directos e indirectos.
El viceministro de Minas y Energía del MOPC, Mauricio Bejarano, señaló que actualmente existe una modificación legislativa que permitirá simplificar los procesos de generación de energía eléctrica a pequeña escala y licitar cuencas completas en lugar de proyectos individuales con la idea de aprovechar al máximo el potencial hidroeléctrico de los ríos del país.
“Estamos en proceso de reglamentación y en muy breve tiempo será presentado al presidente de la República para su decreto reglamentario y a partir de ahí empezar el proceso licitatorio de estas cuencas hidrológicas que están plenamente identificadas”, afirmó a la 1020 AM. Bejarano explicó que la nueva normativa también prevé la posibilidad de autogeneración y exportación de energía, principalmente hacia Brasil, a través de convertidores de frecuencia que empresas privadas estarían interesadas en instalar. Se recuerda que Paraguay y Brasil utilizan frecuencias de 50 y 60 hercios, respectivamente.
“Se habla de 22 hidroeléctricas porque son las que mayor potencial tienen, y se habla de esa inversión porque se podría llegar a esa cifra si se desarrollan todos los ríos internos con potencial en nuestro país”, explicó.
DINAMIZAR ECONOMÍA LOCAL
Además, resaltó que la construcción de estas 22 hidroeléctricas podrían dinamizar la economía local mediante el uso de insumos locales, como el cemento, hierro, combustibles, además de impulsar el empleo en distintas regiones del país. Inicialmente, Bejarano habló de unos 25.000 empleos directos e indirectos.
“Generaría mucha mano de obra nacional si se desarrolla en todas las cuencas, entre 20.000 y 25.000 de forma directa e indirecta, además de consumir el cemento nacional, el hierro, podría generarse un consumo de productos generados en el propio Paraguay”, mencionó Bejarano.
Energía fotovoltaica: solución a corto plazo para 2030
Utilización de la luz solar para la generación de energía es una de las alternativas propuestas.FOTO: ILUSTRATIVA
En los últimos 5 años, marcados por la sequía, la Itaipú, en 3 ocasiones, no pudo cumplir con la energía asegurada, que es de 75.000 GW/h.
La cuestión energética preocupa al sector privado, principalmente a la industria, que vaticina un déficit energético para 2029 si no se diversifica la matriz energética del país incorporando plantas termoeléctricas a gas natural.
El ingeniero Ángel Recalde, exdirector de Yacyretá, respaldó la propuesta del sector privado, pero señaló que la solución a corto plazo es la incorporación de plantas fotovoltaicas, que utilizan la luz solar para la generación de energía.
Recalde explicó al programa “Así son las cosas”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que el informe emitido por la Unión Industrial del Paraguay (UIP) señala una problemática que, en su opinión, no se tuvo en cuenta en años anteriores en relación con la diversificación de la matriz energética y que se depende demasiado de la naturaleza.
Ejemplificó que, en los últimos 5 años, marcados por la sequía, la hidroeléctrica Itaipú en tres ocasiones no pudo cumplir con la energía asegurada, que es de 75.000 GW/h. “No nos hemos preparado para diversificar nuestra matriz energética, dependemos de la naturaleza. Pensar en gas es una buena alternativa, pero hoy hay que agilizar todo lo que se pueda para tener alternativas, acá lo más rápido es la generación fotovoltaica”, comentó el ingeniero.
Señaló que, de no trabajar en la diversificación de la matriz energética, Paraguay podría pasar de ser un exportador de energía a importador.
“Si no tenemos alternativas, nuevas fuentes de generación, no nos quedará otra que tratar de importar, nos convertiríamos en importadores. Si ocurre eso, el único lugar del que podríamos importar es de Argentina”, señaló.