El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) llevará a cabo un estudio sobre la cadena de valor de la carne en Paraguay, con el objetivo de generar oportunidades de inversión en el sector cárnico. El objetivo final es elaborar un informe analítico que sirva como base para la construcción de una hoja de ruta sustentada en datos y evidencia.
Los temas abordados serán la eficiencia productiva e industrial, rentabilidad y el potencial de crecimiento económico del sector, además de identificar desafíos estructurales y áreas estratégicas.
Para el desarrollo se trabajará en cooperación técnica con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) que previamente brindó asistencia en la elaboración de planes de inversión en otras cadenas productivas, como la banana, la producción láctea y la acuicultura.
La cadena de valor de la carne abarca todas las actividades que van desde la cría del ganado hasta la comercialización del producto final. “En Paraguay, este sector es considerado uno de los pilares fundamentales de la economía nacional, tanto por su impacto en la generación de empleo como por su relevancia en las exportaciones”, subrayaron.
Leé más: Empresarios bolivianos invertirán USD 2,5 millones en nuevo shopping
Los resultados del estudio serán presentados a los sectores involucrados para su validación y se estructurará un plan de acción a corto, mediano y largo plazo, orientado a mejorar la competitividad y el desempeño económico de toda la cadena.
Se llevarán a cabo diálogos interinstitucionales con la participación de representantes del sector público y privado. Estarán involucradas instituciones como el Ministerio de Economía y Finanzas, Relaciones Exteriores, Industria y Comercio, el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), y actores clave del sector productivo, industrial, logístico y comercial.
Lea más: Casa Buttner cerró con éxito su ciclo veraniego en San Bernardino
Dejanos tu comentario
Posible arancel del 50 % al Brasil preocupa al sector cárnico local
El sector cárnico nacional se encuentra expectante a lo que pueda ocurrir entre Brasil y EE. UU., donde el segundo busca aplicar una tarifa del 50 % a todas las importaciones del país vecino, incluyendo la carne bovina, desde el 1 de agosto.
En comunicación con La Nación/Nación Media, el presidente de la Cámara Paraguaya de Carnes, Randy Ross, afirmó que se espera que no se dé dicho escenario, porque si aplican el arancel derivará en que los volúmenes brasileños vayan a mercados en común, como Chile, afectando a las exportaciones nacionales. “EE. UU. es el mayor mercado para la carne brasileña y, realmente, si no logran negociar y aplican el arancel, Brasil no exportará más a ese país y va a derivar todo su gran volumen a otros mercados donde estamos en común”, comentó.
El presidente de la CPC sostuvo que, como Chile es un mercado muy importante para Paraguay y recibe los grandes volúmenes de EE. UU., se desplomarían los precios. “Eso es lo que estamos temiendo como industria”, expuso. Aseguró que negativamente afectará a los envíos de carne al destino, porque el volumen de Brasil es muy grande y si eso vuelve a otros mercados, estos no pueden absorber esa cantidad. “Vamos a tener inevitablemente un desplome de precios en esos mercados”, puntualizó.
Por otro lado, dijo que se podría tener un semestre con menor oferta. Además, se tuvo una faena bastante fuerte por las buenas condiciones del clima, mercados y oferta de ganado en los primeros seis meses del año, pero se encuentran condicionados por el hato ganadero. “Considerando esto, vamos a tener menos oferta en el segundo semestre, pero de todos modos, si los mercados funcionan normalmente creo que podríamos tener un excelente resto de año”, añadió.
Según el reporte de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP), al cierre del primer semestre, Brasil fue el mercado que más pagó por la carne paraguaya, con un precio promedio implícito de USD 6.394 por tonelada al cierre del primer semestre del año.
En segundo lugar se ubicó Israel, que adquirió la proteína vacuna paraguaya a USD 6.340 por tonelada. Le siguió Chile, con USD 5.998 por tonelada, mientras que Taiwán pagó USD 5.906 por cada tonelada de carne paraguaya.
Dejanos tu comentario
Salario mínimo debe ser un punto de partida y no un techo, dice Capasu
El sector supermercadista atraviesa por un proceso de recuperación sostenida tras años especialmente desafiantes desde la pandemia. Desde la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu) celebran el crecimiento del 8 % en la actividad comercial, lo que refleja no solo una mejora en el sector, sino también una contribución concreta a la dinamización de la economía nacional.
A través de un comunicado, la Capasu detalla que todos los supermercados asociados a la cámara generan más de 30.000 empleos directos y decenas de miles de puestos indirectos, impulsando con fuerza toda su cadena de valor.
“Nuestros establecimientos son más que puntos de venta, representan cercanía, higiene, inocuidad, seguridad, calidad, variedad, precios competitivos, innovación y modernidad para millones de consumidores”, indican.
Leé también: Paraguay retoma la senda del crecimiento en torno al 5 %
En ese contexto, mencionan que este 30 de julio, las empresas formales ajustan sus planillas salariales para otorgar a sus trabajadores el aumento del salario mínimo, conforme establece la normativa vigente. Mientras tanto, una gran parte de la población, aquella que se encuentra al margen de la formalidad, seguirá observando desde afuera, sin acceso a los derechos y beneficios que otorga el país formal, pero igualmente será impactada por los efectos de este reajuste.
“Es momento de que Paraguay avance hacia una sola realidad, una donde los derechos laborales sean una norma, y no un privilegio, donde el salario mínimo represente un punto de partida y no un techo, donde todos los ciudadanos puedan construir un futuro con oportunidades reales”, reclaman.
Sostienen que alcanzar ese país posible requiere de voluntad política firme para combatir la informalidad y el contrabando, reducir la burocracia, garantizar condiciones justas para competir, y fortalecer la institucionalidad.
“Desde Capasu, renovamos nuestro compromiso con esta visión, y seguimos trabajando junto a todos los actores que creen en un Paraguay más justo, más inclusivo y más formal”, resaltan.
Te puede interesar: De cada G. 1.000, G. 400 tienen un origen informal en Paraguay
También recuerdan que el 80 % de los productos comercializados por sus asociados tiene origen nacional. Esa cifra revela una verdad fundamental, que el sector supermercadista es uno de los principales motores de la producción y la industria local.
Dejanos tu comentario
Sector cárnico cerró sólido primer semestre y mira a nuevos destinos
Desde el sector cárnico resaltaron que el complejo reportó un muy buen primer semestre del año, con la mayoría de los mercados de la carne funcionando con normalidad. Según comentó el presidente de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC), Randy Ross, se espera que para lo que queda de este 2025 el movimiento continúe en la senda de crecimiento.
En contacto con La Nación/Nación Media, Ross resaltó los nuevos mercados que se están consiguiendo para nuestro producto estrella. “Se sumó Singapur, está por salir Filipinas también y en el mes de setiembre también está anunciada la venida de técnicos de Japón, que en una primera auditoría van a inspeccionar todo lo que tenga que ver con sanidad animal”, destacó.
Ross añadió que también se está realizando un esfuerzo en habilitar nuevos destinos, lo cual asegura por una buena parte que vamos a tener un excelente segundo semestre del año 2025.
Teniendo en cuenta ese escenario, en nuestro país se encuentran auditores estadounidenses para la inspección de auditoría poshabilitación, es decir, un año después de haberse habilitado el mercado americano. “Ellos dijeron de entrada que iban a hacer otra auditoría un año después de haber habilitado el país, y bueno, esa es la que estamos teniendo actualmente en el país”, aseguró.
Por otro lado, el sector está atento a lo que pueda suceder entre Brasil y EE. UU. ya que el presidente Donald Trump anunció que a partir del 1 de agosto se aplicará una tarifa de importación del 50 % a todas las importaciones del vecino país, incluyendo la carne, por lo cual se encuentran expectantes a lo que pueda ocurrir ya que podría tener un impacto en nuestras exportaciones.
EXPORTACIONES
La exportación de carne bovina, menudencias y productos de origen animal alcanzó los USD 1.305 millones al cierre del primer semestre de 2025, lo que representó un crecimiento del 18 % en ingresos con relación al mismo periodo del año pasado, según informó el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).
El volumen exportado fue de 349.728 toneladas y el principal destino de la carne paraguaya fue Chile, que absorbió el 32 % del total con compras por 57.130 toneladas y un valor de USD 343 millones. Le siguió Taiwán, con 14 % de participación al comprar 25.350 toneladas por USD 151 millones, y Estados Unidos quedó en el top 3 con el 11 % luego de adquirir 19.825 toneladas por USD 111 millones.
Dejanos tu comentario
Consumo de papa en Paraguay: un alimento con una demanda diaria de 100 toneladas
La papa es un alimento muy consumido por los paraguayos de manera diaria, siendo una de las cuatro verduras principales en la canasta básica. En Paraguay se precisa cerca de 100 toneladas por día, en tanto, la producción logra satisfacer el mercado durante 55 días aproximadamente.
Así lo explicó a La Nación/Nación Media el coordinador de Gestiones de Producción del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Diego Garcete, quien mencionó que de forma anual Paraguay demanda 43.000 toneladas de papa en cuanto a consumo, mientras que en los doce meses del 2024 se produjeron 6.000 toneladas, por lo cual se importa lo restante.
“Eso hace que nosotros, como Ministerio de Agricultura, estemos buscando algunas estrategias que nos puedan ayudar a producir por más tiempo y poder ofertar la producción nacional por mucho más tiempo”, dijo.
Como zonas de producción se encuentran 13 departamentos como Amambay, Canindeyú, San Pedro y Concepción, Paraguarí, Guairá, Caazapá, Central, Misiones, Alto Paraná, Caaguazú y Cordillera. Mientras que en el sur del país, Itapúa y Ñeembucú, a partir del año pasado tuvieron excelente rendimiento y producción.
Principal zona de producción
En el país unos 3.000 productores se dedican al cultivo, siendo el departamento de Paraguarí el que concentra todavía el 70 % de la producción nacional con unos 1.500 productores en la zona, quedando distribuidos los demás en los otros departamentos.
Como MAG, apuntan a llegar a 590 hectáreas de superficie de siembra este año y en el sector privado se tienen unas 200 hectáreas, por lo cual se contarían con cerca de 800 hectáreas a nivel país.
“También estamos llegando a las 335 hectáreas en Paraguarí, a los productores les distribuimos semillas para su superficie, son cerca de 1.500 productores y son los pioneros”, sostuvo Garcete.
Esta zona el cultivo data de la época de los años 80, luego de su auge mermó hasta los 2000, para que en el 2010 aproximadamente vuelva a resurgir, quedando como la cabeza de producción.
Los rindes van de 10.000 a 12.000 kilos por hectárea, que es el rendimiento promedio nacional. Entre ellos, se tienen dos tipos de productores: un productor innovador que aplica tecnología y llega a producir hasta 35.000 o 40.000 kilos por hectárea.
Y los productores tradicionales, que no tienen sistema de riego. Entonces, estos están llegando a 8.000, 10.000 kilos por hectárea. Es por eso que como el 80 % de los productores son de manera convencional o tradicional, el promedio nacional aún es bastante bajo, dijo.
Leé también: Siete claves para reducir la brecha entre el cultivo tecnificado y tradicional
Acciones para aumentar producción
Garcete destacó que desde el MAG instan al uso de abonos verdes, mejorar las condiciones de suelo para poder aumentar el rendimiento en la producción de papa.
La institución también inició una zonificación de producción y así llegar a más productores para que tengan acceso como un rubro alternativo de renta, ya según estudios posee un análisis de rentabilidad de 53 %.
“Con una inversión de 5 millones de guaraníes por parte del productor, se puede generar fácilmente en cuatro meses hasta 20 millones de guaraníes”, remarcó.
Durante la zafra 2024 se cultivaron 407 hectáreas, esta zafra 2025 se apunta a llegar a las 580 hectáreas tratando de satisfacer por 70 días el mercado nacional.
“Buscando potenciar y extender las épocas de producción del rubro estamos potenciando la producción de papa en la época tempranera, actualmente tenemos 5 hectáreas que serán cosechadas en este mes”, dijo. Esto, a fin de generar dos épocas productivas para alcanzar y satisfacer el mercado nacional desde julio hasta noviembre.
El desafío para este 2025 es seguir llevando adelante el plan piloto con el cual apuntan a llegar a producir por 65 días y continuar con un proyecto de la producción de papa tempranera.
“Estamos haciendo un plan piloto que se estaría cosechando los primeros días de agosto prácticamente unas 7 hectáreas que tenemos a nivel nacional, dijo. Con esto se podría sembrar papa a partir de marzo a abril y poder cosechar ya desde agosto”, explicó.
Mediante esto se enlazaría con la tardía que es la que se está sembrando, en la búsqueda de que la producción nacional vaya desde agosto hasta finales de noviembre, cubriendo unos cinco meses aproximadamente.
Te puede interesar: Hay consenso en avanzar hacia el máximo estatus sanitario, pero no en plazos