El presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), Erno Becker, afirmó que la suba del precio de la leche no será generalizada. Aunque sí confirmó que dos empresas decidieron ajustar entre G. 300 y G. 350.
Erno Becker mencionó que por ahora solo dos marcas subieron el precio de la leche entre 300 y 350 guaraníes. Esto no quiere decir que todas las empresas hayan adoptado la misma medida o que se haya decidido como gremio. “Creo que se ha exagerado en el título de la suba de lácteos (...) Dos empresas confirmaron subas, es debido a un tiempo en que coinciden factores, el calor que hace que la producción se reduzca, hace que sea época de vaca seca, entonces hay menos oferta y por eso algunos pueden animarse a reajustar para arriba porque luego viene la producción pico”, explicó en entrevista con La Nación/Nación Media.
De igual manera, consideró que no es “significativa” la suba del precio de la leche. Por otro lado, no descartó que algunas empresas más se animen a hacer ahora el reajuste debido a que luego se viene la temporada alta de la producción.
“No es algo consensuado en Cámara, a mí no me consta eso porque una suba de precio siempre es riesgo de vender menos en el mercado. El producto de leche es muy sensible, entonces el consumidor se rebusca por precios más baratos. Estamos en una época donde cíclicamente hay un movimiento de precio, pero no va a ser significativo, no hay que generar alarma”, refirió.
Te puede interesar: El boom de los reintegros facilita compra de útiles escolares
Otra de las preocupaciones que se generan también en esta época es la posibilidad de aumento en el precio del queso, en vista de la proximidad de la Semana Santa. En ese sentido, Becker dijo que no debería haber una preocupación porque la producción nacional está respondiendo bien, por lo que no debería darse un reajuste muy marcado.
Dejanos tu comentario
La industria láctea mantiene años de estabilidad y apunta a seguir creciendo
La industria láctea viene creciendo en estos diez últimos años, aproximadamente en un promedio del 4 % anual. Para este año se espera que esa estabilidad se mantenga y se registre un crecimiento moderado, continuo, y con buena rentabilidad.
Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac) mencionó que a diferencia del 2024, donde hubo un estancamiento y se tuvo un poco menos de producción para este 2025 todavía quedan perspectivas de superar la producción del año pasado.
“Es decir, vamos a crecer 4 % o 5 % en lo que va de este año. Estamos más o menos por 2.400.000 litros diarios de los cuales más o menos 2.000.000 van a la industria, a las industrias de Capainlac y unos 400.000 litros que van entre queserías y algún mercado informal todavía que existe”, explicó.
Se estima que el sector emplea entre 25.000 a 28.000 personas abocadas al quehacer lechero en nuestro país. “Ahí tenemos una primera parte, la producción primaria en tambos, que implica parte agrícola porque hay que plantar alimento para las vacas. Entonces ese es un bloque del sector tambero, luego la industria que tiene también así unas 8.000 personas involucradas en todo su quehacer”, manifestó.
Te puede interesar: Sector privado explora el futuro sostenible del país con alternativas renovables
El rubro cuenta con un segmento de abastecimiento a los mercados, donde la parte el sector de supermercadistas demanda un alto número de repositores. “Entonces entre los tres bloques así, nosotros sumamos más de 25.000 puestos de trabajo”, sostuvo.
La principal cuenca productora es la de Caaguazú, que tiene más del 50 % de la producción nacional. Luego, el Chaco que abarca un 30 %, y un 20 % se distribuye entre el departamento Central y el Sur del país.
El sector lechero se ha posicionado en los últimos años (o las últimas décadas) como una alternativa para el pequeño productor de 10 a 20 hectáreas que pudo hacer una explotación más intensiva o suplementaria. “Entonces esa es una de las virtudes o características que conserva el lechero paraguayo, que es el único que tiene de la mano a muchos pequeños productores”
Dijo que en esa línea se tienen alrededor de 5.000 pequeños productores con los que trabajan de la mano, lo cual muchos otros países ya fueron perdiendo porque debe ser una producción a escala y por volumen para ser más rentables.
“Sin embargo, en el Paraguay todavía los pequeños están integrados y tenemos una interesante integración público-privada, donde las cooperativas marcan un rol muy importante”, alegó. Asimismo, también el gobierno fomenta la lechería para pequeños grupos, comités o cooperativas.
Esa armonía entre sectores hace que muchos se vayan incorporando a producir leche. Si algunos salen, son sustituidos por nuevos productores, lo cual es algo muy positivo porque ayuda al rubro a equilibrarse, abastecer el consumo nacional, como también adicionar todavía algún porcentaje para exportación.
Mercados
Con respecto a los mercados que se abrieron este año para la industria láctea, dijo primeramente que el mercado nacional está muy bien atendido en todo el país, hasta en los lugares más remotos. “Llegamos siempre 5 o 6 marcas, entonces está, yo diría, bien cubierto”, inició comentando sobre el mercado nacional.
En cuanto a exportaciones que está liderada por la leche en polvo, se trabaja principalmente con Brasil, que abrió su mercado y su economía, asimismo van algunos pequeños cupos a Centroamérica, específicamente en República Dominicana o Medio Oriente, como Arabia Saudita, o Turquía.
“De hecho se visiona ahora un poco el mercado chileno, que es un mercado muy abierto. Bolivia también es un consumidor, pero tiene un consumo per cápita muy bajo, pero hay que ir desarrollando y por ahí más o menos van nuestros mercados”, alegó.
Principales desafíos
Acerca de los principales desafíos que están enfrentando como sector, expresó que uno de ellos es trabajar intensamente con los jóvenes para lograr mayor interés y que tengamos la sucesión generacional general en el área lechera.
Esto es algo muy necesario para evitar la pérdida de productores “porque ya son personas de edad, porque es un trabajo muy sacrificado, entonces a los jóvenes hay que interesarles con tecnología, con la competitividad del rubro”, refirió.
En segundo lugar, fomentar un mecanismo de financiación y de organización de proyectos lecheros, pues actualmente no logran crecer en demasía ya que no se cuentan con vaquillas a nivel país. “Cada uno mezquina sus vaquillas, no hay reventas, entonces tenemos que mirar mercados, no sé, Uruguay o Argentina mayormente son mercados interesantes de donde podamos importar algo de vaquillas”, añadió.
Tecnología e innovación
En cuanto a tecnología, contó que hoy se poseen tambos bastante tecnificados, ya que optan por la producción de escala. Es decir, entre 5.000, 10.000, y 15.000 litros por tambo, la cual es la tendencia de aquellos que usan tecnología informática.
Además, llevan adelante prácticas sostenibles como fomentar el cuidado de las tierras, evitar las erosiones o la contaminación. “Hemos dotado nuestros tamberos de sistemas de recolección de estiércol, empezando por una estiercolera, la distribución de un tanque distribuidor, porque el estiércol es abono, es así que hemos recuperado en gran medida las tierras agrícolas desgastadas, digamos, al cubrirlas de nuevo con el estiércol”, acotó.
Entonces, en esa área evitan la contaminación de arroyos, y por otro lado, le dan provecho a ese fertilizante natural, además de otras cuestiones de tambo. Becker agregó que Paraguay se especializa por su compra de leche según el sistema de pago por calidad. “Eso implica que hay que ordeñar la leche, hay que tener en el tambo un tanque de frío, un cuarto donde hayan los elementos necesarios para resguardar la calidad, y esto también va por la certificación de buenas prácticas de manufactura”, enfatizó.
Leé también: Rally, más que autos: unas 200 mipymes se preparan para recibir turistas en Itapúa
En cuanto a la sanidad animal que hace también a cuidados a la bioseguridad con el sistema de vacunación, dijo que el sistema está totalmente organizado y algunas cooperativas ya tienen el 100 % de su hato certificado como libre de brucelosis y aftosa, lo cual se refleja en el estatus sanitario de la carne paraguaya.
“Vamos conquistando espacios, tanto en normas de tambo, normas de cuidado animal, bienestar animal, y también las industrias están certificadas con las normas más exigentes del mercado”, manifestó por lo cual no tienen mayormente problemas para aspirar a mercados de exportación.
Sobre innovaciones, por un lado, destacó el cuidado ambiental, del bienestar animal, las tecnologías industriales. “Estamos produciendo cada vez más tipos de quesos, variedades de yogures, variedades de leche inclusive, y eso también deriva en que nuestro producto, nuestra gama de productos vaya aumentando y cumple así el deseo del consumidor”, subrayó.
Señaló que se tiene un mercado muy interesante, no solamente el mercado nacional, sino para los embarques. En el último año, el ámbito internacional se recuperó notoriamente, después de décadas de haber estado muy bajo en el precio y hoy tiene buenos valores.
“Al futuro de la industria lo veo estable como ha sido por los más de diez últimos años, la última caída de precios, las alteraciones significativas fueron en 2008 de manera que estamos hoy a 17 años prácticamente de aquel suceso, serían como 17 años de estabilidad”, puntualizó.
Mensaje por el Día de la Industria
En el marco del Día de la Industria felicitó a todos los industriales que “han entendido que se debe producir lo que al consumidor le gusta, lo que el consumidor desea, cómo lo desea, dónde lo desea, y a precios razonables. Eso lo hemos aprendido muy bien y de ahí la alta aceptación avalada por la calidad nacional”, remarcó, pues hoy dan una amplia preferencia a sus consumidores, por lo que apuntó a seguir apostando a la producción de leche.
Dejanos tu comentario
Queso Paraguay artesanal de Ñeembucú busca posicionarse en el mercado nacional
Productores de queso Paraguay de Ñeembucú buscan que su producción se consolide en el mercado nacional debido a su identidad propia, ya que se elabora de forma artesanal, lo que consideran que los diferencia de la competencia. Con la introducción de tecnologías para aumentar la provisión de leche, pretenden aumentar la producción.
Bernarda Ramírez, gerente del Centro de Desarrollo Agropecuario de Ñeembucú, explicó a La Nación/Nación Media, que la demanda del queso Paraguay en el mercado local es muy alta, por lo que observan en el horizontes un importante potencial de expansión.
Ramírez reconoció que el precio es elevado pero recordó que para producir un kilogramo de queso Paraguay se requieren 10 litros de leche, además de la alta demanda con relación a la oferta. “Falta todo el queso, por eso el precio es muy elevado”, dijo.
Leé también: Liquidez del sistema financiero se encuentra normalizada, según titular del BCP
Además, mencionó que a mediano plazo se busca desarrollar una marca propia que permita consolidar la producción de queso Paraguay en Ñeembucú y su presencia en el mercado nacional.
Además, mencionó que una de las características más valoradas de este queso Paraguay hecho en Ñeembucú, es su elaboración casera, artesanal, con recetas tradicionales que los productores buscan preservar.
“Esto se elabora en forma artesanal, forma muy casera y tiene su secreto, entonces es muy preferible”, dijo Ramírez a LN.
Consultada acerca de la introducción de tecnologías para aumentar la producción, en vista a la alta demanda, mencionó que de momento los productores buscan mantener su identidad artesanal pero que sí se introducirían tecnologías para optimizar la producción de leche en los tambos, en vista a la alta necesidad de este producto para la elaboración del queso.
“Algunos productores están ordeñando entre 20 y 25 vacas por día en forma manual. Más adelante queremos introducir ordeñadoras y ya estamos gestionando apoyo a través de la Gobernación de Ñeembucú”, adelantó Ramírez.
Te puede interesar: Buscan consolidar producción de “Tomate todo el año” en San Pedro
Dejanos tu comentario
Mejor precio internacional de los lácteos llama a invertir en el rubro
El precio de leche en polvo entera logró mejorar en el mercado internacional entre 10 % y 15 %, según informó el presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), Erno Becker. El valor se ubica entre los USD 4.200 por tonelada frente a los USD 3.500 por tonelada que se cotizaban anteriormente.
Así lo indicó el titular del gremio en contacto con La Nación/Nación Media, destacando que esto es interesante, ya que la coyuntura internacional podría contribuir a incentivar al sector a producir más. “Esto se perfila a unos años, diría que a largo plazo, por lo que es un buen momento para optar por la inversión en lechería”, señaló.
MATERIA PRIMA
Para aprovechar más la circunstancia de buenos precios se debe contar con más materia prima, ya que el sector se encuentra muy limitado y busca atender primeramente el mercado local, el proyecto Hambre Cero, y finalmente se exporta. “La producción de tambo debería incentivarse y motivarse con esto, proyectarse a aumentar aún más”, añadió.
Becker aseguró que los exportadores están cumpliendo con los compradores tradicionales, pero eso ciertamente podría mejorar si tuviéramos más materia prima. Además, se espera que inversores con mayor poder adquisitivo puedan incursionar en el rubro con mayor tecnología, genética o nutrición, ya que existe mucho mercado y campo.
PRINCIPAL MERCADO
Con respecto a los destinos actuales del producto, el presidente la Capainlac dijo que Paraguay atiende a Brasil que es el principal comprador, Bolivia también tiene un cupo de compra de productos tanto de leche en polvo como larga vida y yogures, mientras que Arabia Saudita y Turquía adquieren leche en polvo y manteca.
El escenario positivo responde a políticas internacionales y si bien no se sabe exactamente a qué obedece, se espera que incentive al productor a producir más. El primer semestre del año se cerró en términos generales con 5 % menos en cuanto a producción frente al 2024, siendo unos 150.000 litros diarios menos.
Según datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) hasta junio de este 2025 se enviaron 5.150 toneladas de productos lácteos al exterior por USD 21.502.584, mientras que al cierre del primer semestre del año pasado se exportaron 11.974 toneladas por USD 41.446.498.
Dejanos tu comentario
Mejora en precios internacionales indica buen momento para invertir en el sector lácteo
El precio de leche en polvo entera logró mejorar en el mercado internacional entre 10 % y 15 %, según informó el presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), Erno Becker. El valor se ubica entre los USD 4.200 por tonelada frente a los USD 3.500 por tonelada que se cotizaban anteriormente.
Así lo indicó el titular del gremio en contacto con La Nación/Nación Media, destacando que esto es interesante, ya que la coyuntura internacional podría contribuir a incentivar al sector a producir más. “Esto se perfila a unos años, diría que a largo plazo, por lo que es un buen momento para optar por la inversión en lechería”, señaló.
Para aprovechar más la circunstancia de buenos precios se debe contar con más materia prima, ya que el sector se encuentra muy limitado y busca atender primeramente el mercado local, el proyecto Hambre Cero, y finalmente se exporta. “La producción de tambo debería incentivarse y motivarse con esto, proyectarse a aumentar aún más”, añadió.
Leé también: Viceministerio de Turismo: MIC y Senatur conversan sobre proyecto de ley
Becker aseguró que los exportadores están cumpliendo con los compradores tradicionales, pero eso ciertamente podría mejorar si tuviéramos más materia prima. Además, se espera que inversores con mayor poder adquisitivo puedan incursionar en el rubro con mayor tecnología, genética o nutrición, ya que existe mucho mercado y campo.
Brasil, principal comprador
Con respecto a los destinos actuales del producto, el presidente la Capainlac dijo que Paraguay atiende a Brasil que es el principal comprador, Bolivia también tiene un cupo de compra de productos tanto de leche en polvo como larga vida y yogures, mientras que Arabia Saudita y Turquía adquieren leche en polvo y manteca.
El escenario positivo responde a políticas internacionales y si bien no se sabe exactamente a qué obedece, se espera que incentive al productor a producir más. El primer semestre del año se cerró en términos generales con 5 % menos en cuanto a producción frente al 2024, siendo unos 150.000 litros diarios menos.
Según datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) hasta junio de este 2025 se enviaron 5.150 toneladas de productos lácteos al exterior por USD 21.502.584, mientras que al cierre del primer semestre del año pasado se exportaron 11.974 toneladas por USD 41.446.498.
Datos claves
- El valor de la leche en polvo aumentó a USD 4.200 por tonelada.
- Brasil es el principal mercado de la leche en polvo paraguaya.
- Desde la Capainlac señalan que la industria atraviesa por un buen momento.
Leé también: Viceministerio de Turismo: MIC y Senatur conversan sobre proyecto de ley