El viceministro de Industria, Marco Riquelme, destacó el potencial que tiene Paraguay para alcanzar la industrialización. En ese contexto, dijo que se deben fortalecer los sectores tradicionales para dar el salto a tecnologías más avanzadas. Además, el proceso debe ir acompañado de políticas públicas que fomenten la inversión industrial.
El secretario de Estado dijo que la transformación del país se debe dar de manera progresiva, formando al capital humano, asegurando que las futuras generaciones estén capacitadas para los desafíos de la industria moderna.
Nuestro país debe mirar su balanza comercial con el Mercosur, donde debe cambiar la perspectiva que se tiene hacia el Paraguay como un país que solamente exporta materia prima y convertirse en un exportador de productos con valor agregado, es decir, industrializado, según Riquelme.
Por otro lado, habló de la promoción de la industria textil, debido a su gran demanda de mano de obra. En este rubro el país puede ser un centro de producción competitivo. Abordó además el trabajo de fortalecimiento del régimen de maquila. En ese sentido, indicó que el sistema ya está generando miles de empleos y podría consolidar la industria nacional, especialmente en sectores como el automotor y la manufactura de productos electrónicos.
Leé también: El boom de los reintegros facilita compra de útiles escolares
Dejanos tu comentario
Leve caída en la industrialización de soja, pero supera promedio de años sin sequía
La industrialización acumulada de soja al cierre de mayo tuvo una leve reducción del 2,1 % con respecto al mismo periodo del año pasado. Sin embargo, el promedio estuvo por encima de la molienda acumulada a mayo en los últimos tres años sin sequía.
La Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro) emitió su boletín mensual sobre el procesamiento de oleaginosas correspondiente al mes de mayo. De acuerdo al reporte, se procesaron al cierre del quinto mes del año 1.341.456 toneladas, frente a las 1.369.559 toneladas registradas en el mismo periodo del 2024, lo que representa una diferencia de 28.102 toneladas.
La molienda de otros granos experimentó una reducción con relación al 2024, pero estuvo en línea con el volumen promedio de los últimos cinco años. En este periodo se procesaron 23.888 toneladas, lo que representa una disminución del 27,6 % frente al mismo periodo del año anterior cuando se registró una cantidad de 32.975 toneladas.
Leé más: Fepama celebra 75 años en medio de una floreciente industria forestal
Según la Cappro, se espera una menor presión internacional por la compra de soja paraguaya para lo que queda del año, debido a que se van normalizando varios factores en nuestro principal destino de soja en granos, la Argentina, que a mayo redujo su importación en 17 % en términos interanuales. Uno de los factores es la brecha cambiaria en el país vecino.
“Si a esta disminución de presiones externas se sumaran políticas públicas para fortalecer a la industria aceitera se podría generar no solamente más divisas por exportar productos de mayor valor, sino también más puestos de trabajo formales y de calidad para nuestro país”, expresa parte del informe.
Con esta cantidad de toneladas industrializadas se observa una mejora en la utilización de la capacidad instalada, que alcanzó el 67 %, dos puntos porcentuales por encima del registro acumulado del pasado mes de abril.
Abril
Entre enero y abril, la soja tuvo una merma del 1,7 %, pasando de 1.044.490 toneladas a 1.026.447 toneladas. No obstante, la mayor caída porcentual se dio en los otros granos, que se desplomaron un 34,1 %, con solo 19.054 toneladas procesadas, frente a las 28.932 del año pasado.
Leé también: Precios de combustibles en Paraguay, entre los más baratos de la región
Dejanos tu comentario
Brasileños, interesados en maquila
Los incentivos que ofrece Paraguay hacen que los inversores brasileños lo vean como un país atractivo para instalarse y producir partes de bicicletas, atendiendo además la oferta laboral disponible y una maquila capacitada para trabajar, según indicó el agregado comercial del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) en Brasil, Jhonny Ojeda.
Así lo indicó en contacto con La Nación/Nación Media, agregando que también ven a este mercado con potencial para los servicios. Destacó que lo más importante es que Paraguay tiene un 70 % de la población que es menor a 35 años. “Entonces hay una fuerza laboral bastante interesante”, dijo.
HUB LOGÍSTICO
Sostuvo que de esta manera están viendo a Paraguay como un hub logístico. “Hemos recibido a muchos empresarios interesados en instalarse como hub de servicios y eso es muy importante”, acotó. No solamente observan el corredor bioceánico, que ya lo tienen para la salida al Pacífico, sino también están viendo con muy buenos ojos la Hidrovía Paraguay-Paraná.
Dejanos tu comentario
Destacan interés de empresarios brasileños para invertir en el sector maquilador
Los incentivos que ofrece Paraguay hacen que los inversores brasileños lo vean como un país atractivo para instalarse y producir partes de bicicletas, atendiendo además la oferta laboral disponible y una maquila capacitada para trabajar, según indicó el agregado comercial del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) en Brasil, Jhonny Ojeda.
Así lo mencionó en contacto con La Nación/Nación Media, agregando que también ven a este mercado con potencial para los servicios. Destacó que lo más importante, es que Paraguay tiene un 70 % de la población que es menor a 35 años. “Entonces hay una fuerza laboral bastante interesante”, dijo.
Sostuvo que de esta manera están viendo a Paraguay como un hub logístico. “Hemos recibido a muchos empresarios interesados en instalarse como hub de servicios y eso es muy importante”, acotó. No solamente observan el corredor Bioceánico, que ya lo tienen para la salida al Pacífico, sino también están viendo con muy buenos ojos la hidrovía Paraguay Paraná.
Ojeda explicó que ayer viernes se realizó en Curitiba, a través del consulado paraguayo, la agregaduría comercial y la visita de autoridades, el lanzamiento Paraguay Business 2025, que será del 8 al 10 de setiembre en Ciudad del Este, ocasión en la que los empresarios conozcan más de Paraguay.
“Acá hay dos trabajos, uno es el cualitativo que muchas veces no se ve, pero es que se haga conocer Paraguay y los incentivos que tiene, sus posibilidades para que ellos se instalen. Y el cuantitativo, que abarca cuántas empresas se van a instalar”, manifestó.
Igualmente en Curitiba, hoy sábado 28 de junio se realizará una charla de negocios explicando sobre nuestras bondades como destino a más de 350 empresarios cristianos, también un sector muy fuerte. “Vamos a estar mostrando las bondades que tiene Paraguay, los incentivos y la calidad que tiene referente a recursos naturales, a todas otras cosas que puede estar ofreciendo”, aseguró a LN/NM.
Datos claves
- Bondades para las inversiones que ofrece Paraguay atraen a los empresarios brasileños.
- Un gran interés genera la producción de partes de bicicletas y servicios.
- Para hoy sábado 28 de junio se prevé una charla de negocios en Curitiba.
Leé más: Ruta Remanso-Puerto Falcón avanza para conectar mejor Paraguay con Argentina
Dejanos tu comentario
Cappro plantea necesidad de política industrial para aprovechar producción de soja
El presidente de la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro), Raúl Valdez, destacó la capacidad que posee actualmente el país en generación de materia prima, sin embargo, remarcó que existe la necesidad de acompañar esta cualidad con una política industrial decidida que transforme la soja en empleos estables, valor agregado y alimentos premium para el mundo.
Paraguay actualmente es el tercer mayor exportador de soja del mundo. El titular del gremio explicó que si bien la producción de soja genera un alto porcentaje de ingreso de divisas para el país, su modelo actual no genera la fuerza de trabajo suficiente durante todo el año.
En este sentido, afirmó que si se logra industrializar de manera uniforme durante todo el año la soja, se estabilizarían los picos que se puede llegar a tener en determinados periodos. “El efecto multiplicador de la industrialización es demasiado grande como para poder dejarlo pasar y no estamos hablando de ir a captar inversiones, sino que eso ya está instalado en nuestro país y lo estamos subutilizando”, indicó Valdez.
Sumado a esto, señaló que la industrialización permitirá que durante todo el año los trabajadores involucrados en la cadena productiva tengan movimiento de dinero. De esta manera, la soja, va a generar un efecto derrame que generará estabilidad y que el circulante de dinero no se concentre solamente en los periodos de la zafra.
“Hablando en términos prácticos, durante todo el año el acopiador en el silo va a tener a los personales contratados para el movimiento y mantenimiento y almacenaje de los productos, el camionero va a transportar durante todo el año los productos a las fábricas, la señora que le vende el yuyo al camionero va a tener trabajo mucho más estable, el personal portuario va a tener un trabajo realmente en condiciones de mucha previsibilidad”, señaló a la 1020 AM.
A criterio de Valdez, las proyecciones son brillantes para nuestro país. “Paraguay tiene la oportunidad histórica de posicionarse como un actor estratégico en la producción de alimentos con valor agregado. No estamos hablando solo de potencial, sino de una oportunidad sin precedentes: diversos estudios indican que en los próximos 30 años el mundo necesitará producir más alimentos que en toda la historia de la humanidad en su conjunto”, explicó.