El presidente de la Dinac, Nelson Mendoza, habló de las inversiones proyectadas para el aeropuerto de Encarnación tras el anuncio de la transferencia del terreno a favor de la institución. Afirmó que las obras de mejoramiento comenzarán de inmediato en una primera etapa que contempla la seguridad y la operatividad de la terminal aérea.
Este jueves se oficializó la promulgación de la transferencia del aeropuerto de Encarnación a la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), con miras a los preparativos para el Mundial de Rally que llegará a Itapúa.
La Dinac prevé invertir USD 10 millones en la infraestructura de la terminal aeroportuaria. En ese sentido, Mendoza dijo que ya tienen llamados en curso para proseguir con las obras de mejoramiento dentro de una primera etapa. “Ya hicimos algunos llamados, hay llamados ya en curso para la compra del VOR, del ISL, la compra de equipo de seguridad para el edificio”, dijo a la Radio Universo 970 AM.
Léa más: Promulgan transferencia del aeropuerto de Encarnación a Dinac
Además, hay otros llamados que fueron parados y que ahora tendrán que ser reactivados. Dentro de la primera etapa, que se centra en la seguridad y operatividad del aeropuerto, se contempla una inversión de más de USD 5 millones.
En la segunda etapa del proyecto de reacondicionamiento, las obras se centrarán en la pista de despegue y aterrizaje, en la instalación de luces, en el acceso y en el edificio. “El compromiso de la Dinac es invertir rápidamente USD 10 millones para así poder devolver también el monto del predio que están cediendo a la institución. Creemos que podemos llegar ya con estos USD 5 millones para el Rally, si no es así por lo menos va a ser con el 60 a 70 % porque el trabajo está hecho”, refirió.
Dejanos tu comentario
Lluvias hacen repuntar las aguas del río Paraguay y esperan aportes del Pantanal
El río Paraguay continúa con una mejora progresiva en el nivel de sus aguas en todos sus puntos debido a las lluvias en su cuenca alta. Si bien se descartan eventuales inundaciones en la zona sur del país, desde la Subdirección de Hidrología de la Dirección de Meteorología e Hidrología de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), señalan que la situación en el norte persistiría debido a que las aguas del Pantanal comenzarán a bajar en las próximas semanas.
El subdirector de Hidrología de la Dinac, Jorge Sánchez, indicó a la 780 AM que en abril termina la temporada de lluvias que están beneficiando al nivel del río Paraguay en todos sus puntos y entre junio y julio los aportes del Pantanal tendrán su mayor fuerza, aunque comenzarán a tener efectos desde las próximas semanas en la zona norte del país, actualmente con inundaciones por las intensas precipitaciones recientes.
De acuerdo con Sánchez, el río crece en promedio unos 10 a 12 centímetros por día y para Asunción el nivel normal es de 3.50 metros. Actualmente la cota se encuentra un metro por debajo de lo normal. Indicó que 4 metros implicaría una situación de alerta para la capital del país. Sin embargo, con las condiciones actuales, no se avizoran escenarios de preocupación para los próximos meses.
“Estamos lejos de una inundación, más todavía porque el periodo lluvioso se acaba, es hasta abril y todas las perspectivas climáticas indican que no va a estar con muchas lluvias, al menos de acá al próximo trimestre. No hay un panorama muy alarmante, al menos de la parte desde Concepción para abajo”, manifestó.
En el norte, no obstante, se espera que la situación se mantenga crítica durante por mayor tiempo ya que el aporte del Pantanal comenzará a hacerse sentir en las próximas semanas, pero con más intensidad en los meses de junio y julio, que es el lapso en el que llegan los picos.
“En el norte es probable que se mantenga esta situación, o sea, la situación de emergencia puede perdurar todavía porque van a seguir recibiendo aportes”, comentó Sánchez.
Los tres departamentos del Chaco, Alto Paraguay, Boquerón y Presidente Hayes, son los más afectados por el intenso temporal que dejó inundaciones en distintos distritos. El Gobierno Nacional previó G. 15.000 millones en el marco de la emergencia declarada en el norte del país y que también serán destinados a la reparación de caminos con la colaboración del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y autoridades locales.
Dejanos tu comentario
Viceministro de Rediex escuchó a industriales y gremios para enfrentar desafíos ante inversiones
Ciudad del Este. Agencia Regional.
El titular de la Red de Inversiones y Exportaciones del Ministerio de Industria y Comercio, Javier Viveros, y el gobernador de Alto Paraná, César Torres, mantuvieron una reunión con industriales, directivos de parques empresariales, de la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (Cemap), consultores de maquilas y el Colegio de Contadores, con el fin de abordar inquietudes en el proceso de captación de inversiones para el departamento.
El encuentro se realizó en la sede del gobierno regional. “Escuchamos los planteamientos sobre desafíos que tenemos como país, qué podemos mejorar y articular como gobierno para que estas inversiones puedan seguir viniendo y generando empleos”, refirió el viceministro Viveros.
En cuanto a los requerimientos realizados en la reunión, manifestó que “el país se encuentra en un proceso de transformación industrial y eso implica muchos desafíos, principalmente en términos de ordenamiento, debemos ordenar los parques industriales, tener en cuenta las condiciones que necesitan para operar de buena manera”.
Mencionó que la preparación de la gente para responder al crecimiento industrial es otro de los desafíos en el contexto de la captación de inversiones.
“En la medida en que vamos trayendo industrias, nuevos segmentos de inversión, se generan demandas de empleos con nuevas capacidades que debemos ir formando; como gobierno debemos apoyar eso para que las empresas confíen que van a tener lo que necesitan para trabajar en este departamento”, sostuvo el viceministro del MIC.
Puede interesarle: Paraguay vende leche en polvo a 30 países y busca consolidarse como exportador
Destacó igualmente que en la reunión recibió el informe de que todos los parques industriales están llenos, como muestra del dinamismo que se está generando en el departamento. “El crecimiento industrial trae muchos desafíos como país y debemos estar muy de cerca con la gente que hace parte, para entender cuál es la problemática y ayudar a pasar esos desafíos”, remarcó titular de Rediex.
Como conclusión de la reunión se decidió establecer una mesa de trabajo para abordar los temas puntuales más urgentes en base a plazos. Javier Viveros aclaró que no le interesa una mesa de trabajo para dilatar los puntos de interés, sino para avanzar con propuestas y soluciones concretas.
Invest Alto Paraná, Expo Paraguay - Brasil y Expo Maquila
El viceministro Javier Viveros anunció también que tres eventos de negocios de magnitud se harán en setiembre en el décimo departamento: Invest Alto Paraná, Expo Paraguay – Brasil y la Expo Maquila. Será una semana de negocios desde el 8 de setiembre en el marco de una política de desarrollo industrial, de crecimiento y promoción de atracción de inversiones, afirmó el viceministro del MIC.
El gobernador César Torres mencionó que se trata de ir socializando los eventos de magnitud que se prevén en el departamento, con los actores involucrados con la actividad económica industrial en la región. Indicó que la agenda prevista no es sino la expresión de lo que ya se vive en Alto Paraná y a la vez para ir generando más negocios y empleos.
Datos clave:
- Mesa de trabajo con gremios sobre temas puntuales
- Respuesta a desafíos para captación de inversiones
- Tres eventos de negocios de magnitud en Alto Paraná
- Invet Alto Paraná, Expo Paraguay - Brasil y, Expo Maquila
- Acompañamiento a parques industriales
Puede interesarle: Anuncian plataforma de financiamiento alternativo para mipymes
Dejanos tu comentario
Mundial de Rally: Itapúa prepara su sector hotelero con certificación de recepcionistas
El proceso de evaluación y certificación de competencias del perfil de recepción de alojamiento continúa avanzando en hoteles del departamento de Itapúa, de cara al Mundial de Rally, que se disputará en dicha región en agosto de este año. La iniciativa pretende valorar y avalar el conocimiento empírico de los trabajadores del sector.
La tarea está encabezada por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, a través del Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (Sinafocal), en alianza con la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) y la Asociación de Hoteleros de Itapúa (Ashoit).
“Estamos acompañando a la Senatur como centro evaluador en este proceso de certificación que busca valorar los saberes de trabajadores empíricos del sector hotelero, que han adquirido habilidades a través de la experiencia laboral y hoy pueden acceder a un documento que avale esas competencias, con el respaldo del Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Educación”, explicó Alicia Sanabria, representante de Sinafocal.
Leé también: Sector bancario registra crecimiento sólido y baja de morosidad en el primer trimestre
Mónica Segovia, del Departamento de Calidad de la Oferta Turística de Senatur, mencionó que esta iniciativa busca vincular el Sistema Nacional de Calidad Turística con el modelo de competencias del Sinafocal. “Esta articulación nos permite avanzar en la mejora de la formación de mano de obra del sector turístico y, a través de ello, aportar a una mejor calidad de vida de las personas vinculadas a la familia de la hospitalidad”, afirmó.
La cartera estatal informó que las evaluaciones se realizan en los hoteles Carnaval, AWA y Savoy de Encarnación y Kegler de la ciudad de Obligado.
El Campeonato Mundial de Rally se desarrollará del 28 al 31 de agosto en el departamento de Itapúa. Se estima que generará ingresos entre USD 50 y 80 millones para el país y la generación de alrededor 1.000 empleos directos.
Se prevé además una convocatoria de entre 250.000 y 300.000 personas, entre fanáticos locales, turistas y destacadas escuderías internacionales. La mayoría de los visitantes estará a partir del 25 de agosto y todo lo que es la parte de la organización unos 15 días antes inclusive, pero el promedio es de 5 a 7 noches de alojamiento.
Dejanos tu comentario
Doctor Bottrell anuncia zona industrial con incentivos para atraer empresas
La Municipalidad de Doctor Bottrell proyecta destinar más de 50 hectáreas para una zona industrial. El intendente Martín Cristaldo dijo que están trabajando en incentivos para captar la atención de las empresas y así lograr impulsar el desarrollo de la comunidad guaireña, que tiene gran potencial para la agroindustria.
En conversación con La Nación/Nación Media, Cristaldo explicó que actualmente la comuna está en proceso de desafectación de más de 1.080 hectáreas, de las cuales pretenden destinar unas 50 hectáreas para industrias.
Además, mencionó que están trabajando en un paquete de incentivos fiscales para las industrias interesadas en instalarse en la zona. Entre las principales medidas contempladas se encuentra la reducción de impuestos municipales. Si bien la recaudación impositiva está regulada por otros organismos estatales, indicó que proyectan mecanismos para abaratar costos y agilizar los trámites a los potenciales inversores.
Agroindustria
Con esto buscan generar fuentes de trabajo e impulsar el crecimiento económico y social del distrito. La zona tiene gran potencial para la agroindustria.
Leé también: ARP expresa preocupación ante “distorsión de precios” en la cadena cárnica
“Somos productores de carne vacuna, tenemos una cuenca lechera importante, de repente una industria láctea puede venir a instalarse. Tenemos plantaciones de arroz, 2.500 hectáreas aproximadamente al año en la comunidad y tenemos también cañaverales, gran cantidad de producción de caña de azúcar, porque tenemos cerca la industria de Petropar. También la gente se dedica a la horticultura, producimos tomate, locotes y papas. Tenemos de todo un poco”, dijo a LN/NM.
El municipio cuenta con una población de 2.600 habitantes. Muchos son jóvenes que se están capacitando en las ciudades cercanas, sin embargo, faltan oportunidades laborales, mencionó el jefe comunal.
Desafectación
Explicó que estas tierras pertenecían al médico inglés James Francis Henry Bottrell, pero que mediante un proceso de expropiación quedaron bajo dominio del Crédito Agrícola de Habilitación. “Las tierras quedaron a nombre del Crédito Agrícola y en el año 53 se expropió y quedaron dos campos como para pastura de animales, uno de 530 hectáreas y el otro de 560 hectáreas. Ahora nosotros estamos presentando un proyecto de ley para que esos dos campos pasen a dominio municipal”, explicó Cristaldo.
El proyecto de desafectación de estas tierras tiene que ser aprobado por el Congreso y el Ejecutivo. El intendente destacó que cuentan con el apoyo de la Junta Municipal y de la Gobernación del Guairá para proseguir con esta iniciativa.
Datos claves
- La municipalidad proyecta destinar más de 50 hectáreas para una zona industrial.
- La zona tiene gran potencial para la agroindustria.
- Con el proyecto buscan generar fuentes de trabajo e impulsar el crecimiento económico del distrito.