Según el Informe de Comercio Exterior de Capeco, las exportaciones de maíz zafra 2024 se redujeron 50 %. De junio 2024 a enero 2025, se embarcaron un poco más de 1,5 millones de toneladas del grano.
Hasta enero de este año, se exportaron 1.544.821 toneladas de maíz zafra 2024, mientras que en el mismo periodo de la zafra 2023 se habían embarcado 3.066.598 toneladas del grano.
Esta situación obedece a una menor producción de granos en esta campaña. “La menor producción del grano en esta zafra 2024 explica las mermas en los envíos, y ya queda poco saldo exportable hasta el próximo mes de junio, mes en el que se iniciarían las exportaciones de maíz zafra 2025″, mencionó Sonia Tomassone, asesora de Comercio Exterior de Capeco.
Leé también: Mercado agrícola de la soja podría experimentar volatilidad ante menor cosecha
Otro punto preocupante para los productores es que durante enero del 2025, se generaron menos ingresos de divisas por la exportación de este grano en comparación con el mismo periodo del año 2024. Según explicaron desde Capeco, esto fue porque hubo una disminución del volumen enviado y además una menor cotización internacional.
En cuanto a los destinos del maíz, hasta enero del 2025, la zafra 2024 fue exportada casi en su totalidad vía terrestre al Brasil con el 92 %, Chile y Uruguay con el 8 %. En total, fueron 68 empresas las responsables del envío de este grano. Encabeza la lista de mayor exportación Agrofértil con el 20 % de participación, seguida por LAR (16 %), C. Vale (8 %), Agrotec (6 %), Cargill (5 %), entre otros.
Te puede interesar: Resaltan potencial productivo de empresas textiles de Coronel Oviedo
Dejanos tu comentario
Maquila sumó USD 673 millones en exportaciones al mes de julio
Las exportaciones de la maquila sumaron USD 673 millones al séptimo mes del año 2025, en donde el 75 % de los productos exportados se concentraron en los rubros de autopartes, confecciones, aluminio, y productos alimenticios, teniendo como principal mercado al Mercosur, según datos del Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
De acuerdo con el último informe del Viceministerio de Industria, al cierre de julio se registró un aumento de USD 56 millones en las exportaciones, en comparación al mismo periodo del año pasado. Además, tan solo en el mes de julio, las exportaciones alcanzaron la cifra de USD 98 millones, consolidando la tendencia positiva del sector.
En cuanto a la composición de las exportaciones, el sector de maquila se caracteriza por su enfoque en autopartes, con un 35 % de participación en los envíos; seguido de confecciones y textiles, con el 18 %; productos de aluminio y sus manufacturas, con el 14 %, y productos alimenticios, con el 9 %.
En una menor medida se sitúan el rubro de plásticos y sus manufacturas. El 82 % de las exportaciones se dirige a países del Mercosur, siendo Brasil el principal destino, con un 65 % de todo el mercado; mientras que en segundo lugar se ubica Argentina, con el 15 %. En menor medida, se exporta a Estados Unidos, con el 4 %, Chile y Bolivia, con 3 % cada uno, mientras que Países Bajos y Uruguay, con el 2 % cada uno.
GENERACIÓN DE EMPLEO
En cuanto a la cantidad de puestos de trabajos, el documento señala que, hasta la fecha, se han registrado 34.388 empleos vinculados a la maquila, lo que equivale a un aumento del 28 %.
Este dinamismo se refleja en el incremento interanual de 7.479 empleos. Destacan que tan solo en julio se sumaron 259 nuevos puestos de trabajo en comparación con el cierre de junio del presente año. La concentración de estos empleos se observa principalmente en sectores clave como autopartes, confecciones, servicios intangibles, plásticos y sus manufacturas, y químicos farmacéuticos, que en conjunto representan el 72 % del total.
La mayor parte de las empresas con programa de maquila aprobado se concentra en los departamentos de Alto Paraná, Central, Capital y Amambay, representando el 91 % del total. Esta distribución geográfica refleja la importancia de estos departamentos en el desarrollo de la industria maquiladora en Paraguay.
Dejanos tu comentario
Maquila consolida tendencia de crecimiento
Las exportaciones acumuladas bajo el régimen de maquila, respaldan el crecimiento sostenido que viene experimentado el sector en la última década.
Desde el Viceministerio de Industria compartieron el último informe mensual sobre las exportaciones de la maquila, que sitúa al cierre de julio un acumulado de USD 673 millones, consolidando el sector la tendencia de crecimiento.
El valor de los envíos representa USD 56 millones más que el mismo periodo del año anterior, y el 75 % de los productos exportados se concentraron en los rubros de autopartes, confecciones, aluminio, y productos alimenticios, teniendo como principal mercado al Mercosur.
Respecto al último mes, que fue julio, las exportaciones alcanzaron la cifra de USD 98 millones, consolidando esta tendencia positiva del sector.
En cuanto a la composición de las exportaciones, el de autopartes tuvo un 35 % de participación, seguido de confecciones y textiles con el 18 %, productos de aluminio y sus manufacturas con 14 %, y productos alimenticios con el 9%.
En una menor medida se sitúan el rubro de plásticos y sus manufacturas. el 82 % de las exportaciones se dirige a países del Mercosur como Brasil que es el principal destino con el 65 % del total, y en segundo lugar Argentina con el 15 %.
Un 4 % se exporta a Estados Unidos, Chile y Bolivia ocupan un 3 % cada uno, mientras que los Países Bajos y Uruguay con el 2 % respectivamente.
Un aspecto muy valorado en el régimen de la maquila, es la generación de empleo, ya que hasta la fecha se registran 34.388 personas vinculados al sector, lo que equivale a un aumento del 28 %.
La concentración de estos empleos se observa principalmente en sectores clave como autopartes, confecciones, servicios intangibles, plásticos y sus manufacturas, y químicos farmacéuticos, que en conjunto representan el 72 % del total.
Otra característica particular de este régimen de incentivos, es la participación femenina con el 44 % de ocupación de los puestos de trabajo. En tanto que la mayor cantidad de empresas se concentra en los departamentos de Alto Paraná, Central, Capital y Amambay.
Dejanos tu comentario
Maquila cerró julio acumulando USD 673 millones en exportaciones
Las exportaciones de la maquila sumaron USD 673 millones al séptimo mes del año 2025, en donde el 75 % de los productos exportados se concentraron en los rubros de autopartes, confecciones, aluminio, y productos alimenticios, teniendo como principal mercado al Mercosur, según datos del Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
De acuerdo con el último informe del Viceministerio de Industria, al cierre de julio se registró un aumento de USD 56 millones en las exportaciones, en comparación al mismo periodo del año pasado. Además, tan solo en el mes de julio, las exportaciones alcanzaron la cifra de USD 98 millones, consolidando la tendencia positiva del sector.
En cuanto a la composición de las exportaciones, el sector de maquila se caracteriza por su enfoque en autopartes, con un 35 % de participación en los envíos; seguido de confecciones y textiles, con el 18 %; productos de aluminio y sus manufacturas, con el 14 %, y productos alimenticios, con el 9 %. En una menor medida se sitúan el rubro de plásticos y sus manufacturas.
El 82 % de las exportaciones se dirige a países del Mercosur, siendo Brasil el principal destino, con un 65 % de todo el mercado; mientras que en segundo lugar se ubica Argentina, con el 15 %. En menor medida, se exporta a Estados Unidos, con el 4 %, Chile y Bolivia, con 3 % cada uno, mientras que Países Bajos y Uruguay, con el 2 % cada uno.
Leé también: Tras dos años de crecimiento en obras, MOPC buscará resolver el transporte público
Generación de empleo
En cuanto a la cantidad de puestos de trabajos, el documento señala que, hasta la fecha, se han registrado 34.388 empleos vinculados a la maquila, lo que equivale a un aumento del 28 %. Este dinamismo se refleja en el incremento interanual de 7.479 empleos. Destacan que tan solo en julio se sumaron 259 nuevos puestos de trabajo en comparación con el cierre de junio del presente año.
La concentración de estos empleos se observa principalmente en sectores clave como autopartes, confecciones, servicios intangibles, plásticos y sus manufacturas, y químicos farmacéuticos, que en conjunto representan el 72 % del total.
La mayor parte de las empresas con programa de maquila aprobado se concentra en los departamentos de Alto Paraná, Central, Capital y Amambay, representando el 91 % del total. Esta distribución geográfica refleja la importancia de estos departamentos en el desarrollo de la industria maquiladora en Paraguay.
Balanza positiva
Las importaciones del sector maquilador alcanzaron los USD 401 millones hasta julio de 2025, lo que deja como resultado una balanza comercial positiva para el país, ya que las exportaciones superan a las compras en un 68 %, lo que evidencia la incorporación de valor agregado a los productos elaborados en el país.
Dejanos tu comentario
Balanza comercial cerró julio con déficit de USD 841 millones
La balanza comercial cerró el mes de julio con un déficit de USD 841,1 millones, según el último reporte de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP). Se observó un retroceso del 6,7 % interanual en las exportaciones, mientras que las importaciones crecieron 6,7 %, comparado con el mismo período del 2024.
El saldo de la balanza comercial sigue mostrando déficits y cada vez de mayor cantidad de dinero. En julio, la diferencia entre las exportaciones y las importaciones fue de USD 841,1 millones, cifra superior al déficit de USD 697,9 millones de junio y los USD 538,4 millones de mayo.
La última vez que la balanza comercial tuvo un superávit fue en marzo, cuando las exportaciones superaron a las importaciones y dejaron un saldo positivo de USD 32 millones.
Leé también: ¡Contra todo pronóstico! Dólar sigue cayendo y cotiza en G. 7.290
De acuerdo con el informe del BCP, las exportaciones al cierre del séptimo mes alcanzaron un valor de USD 9.312,2 millones, cifra 6,7 % inferior a los USD 9.986,1 millones observados en julio del año pasado.
Las exportaciones registradas representaron el 70,2 % del total, alcanzando USD 6.535,4 millones, inferior en 6,7 % al valor acumulado hasta julio del 2024. Las reexportaciones, por su parte, con el 23,8 % del total, registraron un valor de USD 2.219,7 millones, con una reducción de 6,7 %.
Las otras exportaciones, con el 6,0 % de participación, registraron una disminución del 7,8 %, situándose en un nivel de USD 557,1 millones. El BCP señala que la reducción observada en las exportaciones registradas se encuentra explicada principalmente por menores ventas de granos de soja, harina de soja y arroz parbolizado.
Los envíos realizados bajo el régimen de maquila, no obstante, alcanzaron los USD 649,9 millones, superior en 4,0 % a lo registrado en el mismo período del 2024.
Importaciones en aumento
A julio 2025, las importaciones totales, alcanzaron USD 10.153,3 millones, 6,7 % mayor a los USD 9.516,0 millones registrados a julio de 2024. Las importaciones registradas representaron el 97,4 % del total, alcanzando un valor de USD 9.888 millones, un 7,3 % superior con respecto al valor del mismo período del año pasado.
Las otras importaciones representaron el 2,6 % restante, por un valor de USD 265,3 millones y con una reducción del 12,9 % con respecto al valor acumulado en el mismo mes del 2024. En volúmenes, se observó un incremento de 9,0 %.